domingo, 7 de junio de 2020

SE TRATA DE UTILIZAR LAS BACTERIAS QUE TENEMOS EN NUESTRA PIEL

La bacteria Staphylococcus aureus es controlada por Staphylococcus epidermidis en nuestra piel.

                                                Staphylococcus aureus



                                                                               Staphylococcus epidermidis


Estas bacterias son el estudio de la Universidad de California en San Diego para ser utilizadas a favor de la dermatitis atópica.
Esta gran selva que es el cuerpo humano está lleno de microorganismos en la que se están buscando principios activos para los futuros medicamentos.
Concretamente se está trabajando con dichas bacterias para el tratamiento de la dermatitis atópica con las bacterias que viven en la epidermis.

   
                                              

La dermatitis atópica se manifiesta con molestos sarpullidos en las extremidades y en las mejillas y es el tipo de eccema más común; se estima que entre el 5 y el 15 por ciento de los españoles la han sufrido.
Los autores del trabajo de la Universidad de California San Diego, trabajo publicado en la revista Scienci Tralational Medicine, monitorizaron 10.000 colonias de bacterias que viven en la piel humana. Y determinaron cuántas de ellas mostraban propiedades antimicrobianas. También se fijaron en cuáles faltan en las personas atópicas antes de dar el paso decisivo trasplantar de la piel  de las personas sanas ala de las enfermas dos bacterias - Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus hominis- que producen sustancias que atacan a la que exacerba la dermatitis atópica, el Staphylococcus aureus.


Staphylococcus hominis

                                                    Staphylococcus epidermidis




                                                                                 Staphilococcus aureus

Los microorganismos beneficiosos llegaron a la piel en la que tenían que trabajar mediante una crema que ahora están evaluando para comprobar si su aplicación es segura a largo plazo.
Las bacterias aisladas, además de no haber mostrado agresividad contra las que son beneficiosas, no deberían promover la resistencia bacteriana porque atacan a los gérmenes de maneras muy diversas y todas se producen al mismo tiempo.
En esto es en lo que se está trabajando hoy en día, ya que, hay miles de personas que sufren dicha dolencia tan molesta, desde niños hasta mayores y dicho método parece que les da cierta esperanza a estos enfermos.


Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...