lunes, 22 de junio de 2020
LA RESILIENCIA SUS PRINCIPALES FACTORES Y ENFOQUE
Ana Frank
La definición más vulgar sería: La capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador, estado o situación adversa.
También se puede ver desde el punto de vista de un material, como el mecanismo o sistema que posee dicho material para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
Aplicado a las personas la resiliencia es la capacidad que tienen las personas o los grupos en recuperarse frente a la adversidad para seguir con su proyecto de futuro.
¿Qué opinan de esto los psicólogos?
Los psicólogos consideran que los problemas son desafíos, y estos suelen ser superados por las personas que se enfrentan a ellos gracias a la resiliencia.
Existen distintas circunstancias que favorecen el desarrollo o no de la resiliencia, como son: la educación, las relaciones familiares y el ámbito social.
La resiliencia está muy vinculada con la autoestima por lo que es muy importante despertar este principio a los jóvenes a edades muy tempranas.
Según nos comenta Michel Manciaux, esxisten un tipo de personas que cuando se enfrentan a un trauma o desgracia permiten que dicho trauma los supere, en cambio existen otras que no lo permiten y consiguen continuar con su vida sin problemas, e incluso éstas suelen sacar partido de esta adversidad y transformar dicho trauma en algo positivo. Y esto les lleva a poner en valor unos recursos que desconocían de ellos mismos.
Cabe destacar una curiosidad más sobre la resiliencia y es que la psicología ha tomado el concepto de resiliencia de la ingeniería, donde se refiere a la magnitud que cuantifica la energía que absorbe un material en el momento de romperse por un impacto.
Como he comentado antes, los niños que poseen una buena autoestima serán buenos candidatos cuando sean adultos en tener una buena resiliencia, por lo que serán capaces de superar mejor los obstáculos que se encuentren a lo largo de su vida.
Es muy importante en nuestra cultura tan competitiva enseñar a los niños desde edades tempranas una forma constructiva de enfrentarse a la vida, motivándoles de manera positiva para que puedan asumir mejor los grandes retos minimizando los daños.
Todos los padres hemos luchado para que nuestros hijos sean o lleguen a ser felices, esto no es fruto de la casualidad o de la suerte. Pero esto no es el gran reto, lo más importante es poner a disposición todas las herramientas que les ayuden a formarse a unos niveles altos de resiliencia frente a las adversidades. Para ello se les debe brindar, optimismo, comprensión, buen humor, afecto y ayudarles a aceptarse y confiar en ellos mismos. Por el contrario, los hijos que han sido maltratados, humillados o incomprendidos suelen tener verdaderos problemas al enfrentarse a los conflictos.
LOS PRINCIPALES FACTORES EN LA RESILIENCIA
Según la psicóloga Natalia Yunta, pone de manifiesto que lo que influye mucho en la resiliencia es tener unos buenos vínculos afectivos con la familia, con apoyos dentro y fuera, relaciones sanas de amor y confianza en las que se establezcan modelos o patrones a seguir.
También existen otros patrones que ayudan a ser resiliente como son:
-Tener una visión positiva de sí mismo.
-Confianza en las fortalezas y habilidades personales.
-Destreza en la comunicación.
-Capacidad de autocontrol y manejo de impulsos.
-Capacidad para desarrollar planes realistas y llevarlos a cabo.
ENFOQUEMOS EL CAMINO A LA RESILIENCIA
-Establecer relaciones o vínculos.
Es muy importante establecer relaciones con la familia, amistades y otras personas relevantes, Aceptar ayuda y apoyo y del mismo modo ofrecerla nosotros a los demás, fortalece la capacidad de resiliencia.
-Aceptar que el cambio es parte de la vida.
La vida es muy dinámica, cambia constantemente. Por tanto, aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar puede ayudar a las personas a centrarse en las que si se pueden cambiar. De esta manera es más fácil evitar la frustración, la desesperanza y el sentimiento de fracaso.
-Moverse hacia las metas personales.
Las personas hemos de desarrollar metas que, en la medida de lo posible, sean realistas. Por lo que ayudará mucho el hacer algo regularmente para estar más cerca del objetivo, en vez de enfocarse en tareas que no son realizables o se alejan del camino, puede ayudar a las personas o conseguir sus metas y de esta manera desarrollar su resiliencia.
-Cuidarse a uno mismo.
Prestar atención a nuestras necesidades y deseos puede ser fundamental para conseguir un estado de bienestar. Además realizar actividades de ocio y disfrute puede ser un factor que de igual modo contribuye al bienestar y a ser más resiliente.
-Mantener la perspectiva.
Cuando nos enfrentamos a eventos dolorosos, hay que tratar de considerar la situación en un contexto más amplio y mantener una perspectiva a largo plazo, no a corto plazo. Debemos evitar considerar el evento más grande de lo que en realidad es.
Mr. Carter
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?
El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...
-
Calamidad. Efecto Mariposa El término calamidad viene del latín "calamitas" o "calamitatis" que significa: golpe, azot...
-
El sarcasmo es una figura retórica que consiste en una ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despe...
-
La Soberbia "El Bosco" LA SOBERBIA Viene del latín superbi...
No hay comentarios:
Publicar un comentario