domingo, 21 de junio de 2020

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS


Hoy en día no es nada fácil con lo que está cayendo gestionar bien las emociones y los sentimientos y más cuando la mayoría desconoce el tema. Por ese motivo me he visto obligado a plantear este pequeño trabajo para que quien lo desee pueda comprender mejor esas actitudes que muchas veces nos sorprenden y no sabemos poner nombre y apellidos, cuando vemos en los medios de comunicación esas disputas entre unos y otros que llegamos a sentir vergüenza ajena, ya que vemos que se ha perdido nos damos cuenta que eso es una emoción aunque nos parezca mentira, lo mismo cuando salimos y vamos algún sitio y tenemos miedo de contagiarnos, el miedo también es una emoción. pero bueno no les quiero hacer  spoiler del articulo. ¡Espero que les guste y aprendan a diferenciar entre Emociones y Sentimientos!




¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
La emoción viene del latín emovere que significa mover hacia o desde.
Las emociones son algo transitorio, no permanente que nos saca de nuestro estado habitual y nos empuja a la acción.
Son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que sólo se estanca si la reprimimos.
Por tanto las emociones nos impulsan hacia la acción, son más intensas y duran menos tiempo que los sentimientos. Por ejemplo: acabas de recibir una carta en la que te ofrecen un trabajo, puede ser que sientas alegría. Te acabas de enterar del fallecimiento de un ser querido, enseguida manifestarás signos de tristeza. Cuando llegas a casa y ves que te han entrado a robar, esa sensación que sientes es de impotencia y en definitiva miedo.
Por tanto:

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES EMOCIONES BÁSICAS?

-La Emoción de Tristeza.


No sirve para aceptar la pérdida de una persona, situación o experiencia. Es la que nos suele dar un tiempo, un espacio hacia dentro. Para reflexionar.
Si la tristeza se prolonga mucho tiempo se convierte en un sentimiento. Y es cuando tenemos que preocuparnos en ocuparnos.
Debemos darnos permiso para estar tristes, para poder afrontar los grandes o pequeños duelos que nos presenta la vida (cambio de situación laboral, pérdida de un ser querido, ruptura de una relación, abandono del hogar de los hijos).
La tristeza es adaptativa.

-La Emoción de Alegría.


Facilita el contacto con otras personas. Suele sobrevenir mediante un impulso compartido y hacia fuera. Dentro de la alegría podríamos añadir la curiosidad y la ternura.
¿Qué ocurre si nos acostumbramos a esta alegría?
Pues que a veces se acaba convirtiendo en una falsa alegría, es decir, en una alegría fingida.
Hay veces que te preguntan ¿Cómo estás? Contestas, bien, cuando en realidad te sientes fatal.
Si permitimos vivir otras emociones a parte de la alegría nos permitirá enriquecernos emocionalmente en un mundo más real.

-La Emoción de Enfado.


Sirve para ponernos límites y poder separarnos de la otra persona. Se suele decir ¡hasta aquí hemos llegado!. La rabia puede ser positiva si modulamos su respuesta, nos sirve para identificar una molestia. Para capacitarnos en decir NO. En especial nos permite expresar nuestras necesidades.

-La Emoción del Miedo.


Es la que nos suele dar protección, prudencia cuando hay un peligro real.
¿Qué es lo que pasa cuando no hay un peligro real?
Pues que el miedo nos puede paralizar e invadir de tal manera que no podamos hacer nuestras cosas con normalidad.
Por lo que el miedo es adaptativo y nos protege en función de la intensidad.
Si me dejo dominar por el miedo no voy a poder hacer lo que me proponga. Deberé aprender a gestionarlo.

-La Emoción de Vergüenza.


Se puede decir que se forma cuando valoramos nuestras acciones como negativas, esto representa que estamos haciendo algo mal y que eso va a llevar a los demás a hacer juicios negativos sobre nosotros.
Es un tipo de emoción muy extendida en la sociedad, solo hay que ver la cantidad de sinónimos que tiene: timidez, rubor, bochorno o retraimiento.
Pensar en "el que dirán" puede ser algo que nos agobie, y que nos cree ansiedad y en muchas ocasiones puede estar relacionado con la inseguridad.
Según el psicólogo Albert Bandura, se podría decir que la vergüenza surge cuando creemos que actuamos peor que el resto de las personas de nuestro alrededor.
El sentimiento de estar haciendo las cosas mal no crea inseguridad, porque buscamos constantemente la aprobación, la aceptación y la estima de las personas que nos rodean.

-La Emoción de Sorpresa


La sorpresa es la emoción que se activa cuando aparece una novedad, un acontecimiento repentino e inesperado, ya sea externo (cuando nos felicitan con un regalo) o interno/cognitivo (cuando nos acordamos de un olvido que hemos tenido).
La función es la de PRESTAR ATENCIÓN, preparar al individuo para que dedique toda su atención al objeto de la sorpresa, para poder afrontar de forma afectiva los acontecimientos inesperados.
Se trata de una emoción que provoca un rápido aumento de la actividad cognitiva, en el sentido que al activarse el SISTEMA DE ALERTA, empezamos a procesar y evaluar la información provocada por la sorpresa. De esta manera, la emoción precede al pensamiento.

¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?


Provienen de la unión de la emoción con los pensamientos.
Según el biólogo Humberto Maturana, en el sentimiento interviene además de una reacción biológica un componente cognitivo y subjetivo. Por tanto, un sentimiento se da cuando promulgamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.
Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Durarán el tiempo en que pensemos en ellos, se dan después delas emociones, no hay sentimientos sin emociones.
Algunos ejemplos de sentimiento sería: el amor, los celos, el dolor, los sufrimientos, el rencor, la felicidad, la compasión. El desarrollo de la empatía para poder entender los sentimientos de las demás personas.


Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...