jueves, 18 de junio de 2020

¿EL CÓMO Y EL POR QUÉ DE LAS MAREAS?





Kepler, Newton y Galileo

ESTUDIO HISTÓRICO-CRONOLÓGICO DE LAS MAREAS
El científico griego Piteas en el siglo IV a. C. fue el primero en observar la relación entre las mareas, el Sol y la Luna, dando explicaciones que más tarde perfeccionaron otros hombres de ciencia como Galileo o Kepler.
En el año 1632 Galileo explicó que las mareas se formaban como consecuencia del chapoteo del agua al moverse la Tierra alrededor del Sol, luego se vio que la teoría era incorrecta.
Kepler sugirió que en realidad la responsable era la Luna y, aunque Galileo creyó que Kepler se estaba equivocando , éste último tenía razón. Finalmente fue Isaac Newton quien acertadamente determinó que las mareas eran el resultado de las fuerzas de atracción gravitacionales que interactúan entre la Tierra, la Luna y el Sol.

¿CÓMO SE FORMAN LAS MAREAS?



La explicación válida es la que proviene de Isaac Newton, quien formuló la ley de la gravedad y determinó con exactitud que el nivel del mar se alteraba debido a la influencia producida por el campo gravitatorio de la Luna y del Sol sobre nuestro planeta.
Existen dos tipos de mareas: solares y lunares, ambas consisten en una variación del nivel del mar que oscila entre Marea Alta o Pleamar y Marea Baja o Bajamar,siendo la primera el  máximo nivel y la segunda el más bajo.
Entre la Pleamar y la Bajamar existe un periodo aproximado de 6 horas con 12 minutos completando un ciclo que dura 24 horas y 50 minutos. La luna al encontrarse a una distancia mucho menor de la Tierra que el Sol, es la principal causa de las mareas.
Esto lo demostró Newton cuando verificó que la atracción gravitatoria entre dos cuerpos depende de las masas y de la distancia que los separa.

RECAPITULEMOS
La marea es el movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por las perturbaciones gravitatorias del Sol y de la Luna sobre la Tierra.
Cuando la marea sube y llega a su máximo nivel se dice que se ha alcanzado la Pleamar, cuando a continuación desciende y llega al mínimo se llama Bajamar.
La frecuencia suele ser de dos veces al día y su amplitud que varía día a día, depende de la fase de la Luna, siendo máxima cuando la fase de la Luna es Llena o Luna Nueva. La amplitud de la marea es lo que se conoce como la diferencia entre los niveles de Pleamar y Bajamar.
                                         Amplitud de la marea

CURIOSIDADES DE LA MAREAS

Las mareas está llenas de curiosidades. por ejemplo, en Europa son muy famosas las mareas en las costas del Canal de la Mancha, en la que la aplitud de marea puede alcanzar hasta 15 m.
Es espectacular las mareas en la abadía del Mont Saint Michel. 
Mont Saint Michel en Pleamar

En Pleamar es una isla  y en Bajamar se aleja varios kilómetros el mar y la abadía queda "en seco".


Mont Saint Michel en Bajamar

En España la mayores alturas de mareas se registran en el puerto de Pasajes (San Sebastián), donde se superan los 5 m. 
Y en la playa de la concha de San Sebastián se nota bastante las diferencias de Pleamar y Bajamar, el ayuntamiento informa a la ciudadanía de dichos intérvalos con los horarios.



Bajamar y Pleamar en playa de la concha San Sebastián

                          Horario de mareas en la playa de Gros San Sebastián
La ciudad de San Sebastián suele sufrir en invierno grandes temporales especialmente en Pleamar originando grandes inundaciones.



Zona del Cursal San Sebastián

                                Puente de Zurriola el río Urumea pasando por encima



Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...