Desde 1900 nuestra esperanza de vida se ha duplicado.
Muchas enfermedades infecciosas han podido ser controladas gracias a los progresos la higiene y saneamiento, a los antibióticos y a las vacunas. Sin embargo, las enfermedades ligadas al proceso de envejecimiento, que no están causadas ni por virus ni por bacterias, se disparan. ¿Por qué motivo?
La medicina mantiene los gérmenes a raya, pero no puede contrarrestar el proceso de envejecimiento que afecta a las células y que es el detonante de enfermedades como el cáncer, el alzheimer o el párkinson, algunas formas de diabetes, aterosclerosis y determinadas afecciones cardiovasculares y neurodegenerativas, ¿Son, pues, inevitables los efectos colaterales de la vida? Parece que no.
Recientes estudios científicos han demostrado que el envejecimiento y sus enfermedades asociadas se pueden retrasar. "La vida es algo muy flexible" afirma María A. Blasco, bióloga molecular y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Junto con el gerontólogo británico Anbrey de Grey, participó en el Foro de la Cultura celebrado en Burgos. Debatieron hasta que punto la esperanza de vida es un valor maleable, Blasco y su equipo han descubierto que en esa maleabilidad desempeñan un papel esencial los telómeros, unas estructuras hechas de proteínas que protegen los extremos de los cromosomas y que pueden actuar como biomarcadores para anticipar el padecimiento de las enfermedades asociadas al envejecimiento.
Mantener una buena longitud de los telómeros puede ser una herramienta eficaz contra el envejecimiento. Así lo apuntan las terapias génicas, en desarrollo, practicadas con ratones transgénicos.
Tras un número determinado de duplicaciones celulares conocido como el límite de Hayflick, los telómeros se acortan tanto que ya no protegen el ADN y las células entran en senescencia, envejeciendo de forma irreversible.
La enzima telemerasa, actúa sobre el telómero, al que va regenerando. No solo el paso del tiempo incide en la longitud de los telómeros, también los hábitos de salud ejercen su influencia.
EL GRAN OBJETIVO ES ALARGAR LA JUVENTUD HASTA EL FINAL
"El envejecimiento es fruto de la física y no de la biología" dijo Anbrey de Grey en el foro de la cultura de Burgos. Las células a partir de un punto, empiezan a presentar disfunciones que redundan en enfermedades. En concreto, De Grey identifica siete grandes problemas, entre ellos la muerte celular, la división descontrolada, las mutaciones y el desgaste, y propone soluciones de bioingeniería para contrarrestarlos. Su especialidad es prevenir es prevenir ese deterioro antes de que se inicie, y ya ha cosechado varios éxitos en experimentación con ratones en su laboratorio.
Este científico pone el foco en la genontología, que, a diferencia de la geriatría, se centra en la última etapa de la vida y gastiona el mantenimiento del organismo antes de que aparezcan los indicios del envejecimiento.
"Se trata de hacer reparaciones periódicas de pequeños daños antes de que estos se conviertan en una enfermedad. Algo así como mantener un coche antiguo extremadamente bien cuidado", dijo, De Grey está al frente de la Fundación de Investigación SENS, cuyo lema es "reimaginar el envejecimiento".
Coincide con María A. Blasco en que una delas claves del asunto reside en los telómeros, y en la maquinaria que los genera, la telomerasa. Esta enzima es el objeto de investigación del equipo dirigido por Blasco en el CNIO, quien afirma: "Creemos que a través de la telomerasa se puede modular, la longevidad" la longitud de los telómeros, añade, es un marcador del envejecimiento molecular.
"Lo hemos experimentado con ratones transgénicos y hemos logrado alargar significativamente su vida manteniéndolos jóvenes". Para Blasco, el objetivo es prolongar el periodo medio de vida sin enfermedad.
"Durante los primeros 40 años de vida estamos prácticamente libres de enfermedades. El organismo es capaz, en general, de evitar muchos problemas de salud. Luego esos mecanismos se debilitan y se inicia el envejecimiento. Si los resultados con humanos fueran los mismos que con los obtenidos con ratones, podríamos duplicar ese periodo".
Ambos expertos creen que será posible alcanzar una juventud que, sin ser eterna, será mucho más larga. Tanto, que podríamos cumplir 140 años hechos, como quien dice, unos maduros mozalbetes.
Mr. Carter
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?
El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...
-
Calamidad. Efecto Mariposa El término calamidad viene del latín "calamitas" o "calamitatis" que significa: golpe, azot...
-
El sarcasmo es una figura retórica que consiste en una ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despe...
-
La Soberbia "El Bosco" LA SOBERBIA Viene del latín superbi...
No hay comentarios:
Publicar un comentario