martes, 30 de junio de 2020

EL DESEO



                                      Frase de Paolo Coello

                                   
EL DESEO


La palabra deseo significa, el interés o apetencia que una persona tiene por conseguir la posesión o la realización de algo.
Todos continuamente estamos deseando algo, por ejemplo, el encontrar un trabajo, el acabar la carrera, que me toque la lotería, cambiarme de casa, de coche etc.
Todos y cada uno de estos deseos, son asumibles, pero todos conllevan un esfuerzo. Cuando uno desea encontrar o cambiar de trabajo, lo más importante es pensar la estrategia para conseguirlo y si uno no está preparado para conseguir el puesto al que opta. Para ello, debe prepararse concienzudamente para que cuando salga la oportunidad no se nos pueda escapar.

Hay otros deseos, por ejemplo, el que te toque la lotería, que está supeditado a que uno juegue, ya que, sin jugar hay cero probabilidades de que te toque, ya es difícil jugando que te toque, con que sin jugar es imposible.

Los deseos materiales, el coche, la casa etc. Están supeditados a poder disponer del dinero que se necesita para llevar a cabo dicha empresa. Ya se que hoy en día los bancos están deseando enredarte con cualquier tipo de préstamo en el que si pueden colarte un punto más en el valor referenciado te lo van a colar, por lo que muchas veces es mejor, evaluar los deseos según las posibilidades que tenemos para poder hacer frente sin tener que exponer mucho la economía familiar. Hay veces que es mejor ser un poco más modestos y no pretender tirar la casa por la ventana, pretendiendo pasar de un piso modesto a un casoplón incluyendo el coche de alta gama. Tenemos que desear, pero poniendo los pies en el suelo, no en las nubes, pues luego nos toca hacer frente a las deudas y esas no perdonan, el banco no se anda con tonterías.

Muchas veces perdemos la conexión entre nuestros deseos y necesidades, por ello debemos redefinir otra vez nuestra vida.
Hemos de aceptar tanto nuestras capacidades como nuestros límites, para que lo que deseamos lo podamos obtener.
También hay veces que debemos soñar con el deseo e incluso pensar que ya lo hemos conseguido, de esa manera se nos hará casi realidad, el fantasear es muy útil, para hacernos creer que hemos conseguido lo deseado.
Una vez tengamos satisfechos nuestros deseos, nos surgirán otros nuevos y volveremos a empezar.
Y, por último, pienso que el mejor deseo quizás sea, el ir renovando nuestros deseos.

Mr. Carter

A MI MADRE Y A NUESTROS MAYORES



                            Celebrando la Navidad en casa con la familia

A MI MADRE Y A NUESTROS MAYORES

            
Si el día tiene 24 horas, el año 365 días por término medio, yo creo que no hay día ni momento en que no recuerde a la persona que me trajo al mundo, hace ya unos cuantos años. Esa persona con tanto amor incondicional, que se quitaba cualquier cosa para ofrecérmela y dármela. Esa mujer con una gran sonrisa limpia e inocente que le llenaba todo el rostro cuando me miraba y me tenía en sus brazos.
Pienso que me estoy haciendo mayor. Se dice que cuando vienen los recuerdos de la infancia y de la niñez estamos llegando a los últimos escalones de la vida. Pero curiosamente a mí me pasa desde siempre yo recuerdo mucho a mi madre, esa bondad, esa comprensión, esa delicadeza, ese arte que tenía con la costura, que en un periquete te hacía unos pantalones o una blusa e incluso el traje de marinero de la primera comunión. Era una artista, una mujer con una habilidad y un tesón por el trabajo que era digna de medalla al mejor reconocimiento.

Pero no quiero hablar sólo de mi madre, es decir, mi idea es tratar de agrupar a todas las madres ya que tienen un denominador común todas, el amor que transmiten a sus hijos, de forma desinteresadamente.
No podríamos decir lo mismo de los hijos hacia la madre o el padre. Pero eso lo dejaremos para otro momento. Otro día hablaré de los padres.

Voy a resaltar una cosa que me ha llamado mucho la atención, que ya lo oía decir a mis abuelos y era el dicho que se decía: “Una madre es para cien hijos y en cambio un solo hijo no es para una madre”. Esto lo subrayo pues es el tema que quiero tratar.
Uno de los escándalos más grandes que hace tiempo está ocurriendo en este país, es la desprotección que sufren los mayores por las familias. 

                                 Foto de familia con tres generaciones conviviendo

Yo recuerdo cuando era pequeño que mis abuelos vivían la mayor parte del tiempo en nuestra casa hasta que murieron. Eran otros tiempos, pero yo seguí la tradición cuando falleció mi madre, el mismo día se vino mi padre a vivir con mi mujer y conmigo y estuvo hasta que falleció. Hoy en día las cosas no son así en la inmensa mayoría de los hogares a los abuelos no se les da la oportunidad de continuar con la familia. Se les deriva a una residencia y eso pienso que es una manera de acelerarles la muerte. Soy consciente de que los pisos son pequeños pero la armonía y el amor no entiende de estrecheces. El amor a la familia se da en un metro cuadrado y en mil, es indiferente de la superficie.
                              Compartiendo amor y felicidad con nuestros mayores

 En cambio, cuando se consigue la sonrisa de un mayor se consigue su felicidad, cuando te coge la mano y te mira a los ojos, y te ves reflejado en ellos, te trasladas en el recuerdo a cuando te bañaban, te cambiaban los pañales, te ponían el chupete y te consolaban cuando te ponías a llorar. Todo eso hemos de tenerlo presente y ser más agradecidos aportando todo lo posible que esté en nuestras manos para que esos últimos momentos de su vida los puedan vivir rodeados del cariño de los suyos.
Pienso que debemos entregarnos más a nuestros mayores dándoles la protección adecuada y si es necesario acogerles, visitarles más, aunque no sean de la familia, ellos se sentirán más acogidos y queridos con lo que su autoestima aumentará considerablemente.
En las circunstancias que estamos viviendo ahora, el virus Covid-19 ha hecho estragos con nuestros mayores, debido a que muchos tenían otros tipos de dolencias crónicas y algunos tenían resentido el sistema inmunitario siendo más vulnerables al contagio por el virus. Por lo que ha habido muchos fallecimientos de nuestros mayores.
Volviendo al título de inicio no existe un amor más desinteresado en el mundo que el amor de una madre a un hijo. El bebé de unos segundos de vida ya nota el calor de la madre y recibe esa energía de la madre que se denomina amor y eso queda gravado como un sello, es como la atracción magnética, el bebé ya lo percibe. De la misma manera que por instinto se acerca a la mama de la madre sin que nadie se lo haya enseñado.
Y la moraleja de todo esto, es que seamos más agradecidos y menos egoístas con nuestros padres y en general con nuestros mayores. Todos conocemos el dicho: “Es de bien nacido ser agradecido con quienes te trajeron al mundo”.

Mr. Carter

SUFRIMIENTO = A VIDA


     
                                      

  SUFRIMIENTO = A VIDA

Hoy cuando estaba desayunando, me he parado a pensar en todas las personas que han fallecido por el virus Covid-19, que para unos se manifiesta de manera letal y para otros los asintomáticos lo pasan sin darse cuenta. Pero hay más gente de la que no se habla y está luchando también contra otra enfermedad peligrosa y lo están pasando muy mal. Muchos de ellos saben gestionar sus emociones y otros no. Estos últimos se suelen poner en el peor de los casos por lo que no les ayuda para nada el enfrentamiento contra la enfermedad.

Para los enfermos de cáncer, enfermedad que conozco bastante bien pues la he sufrido y todavía estoy en observación constante. He de decirles que lo más importante es el estado de ánimo de la persona, yo le daría un 50% de la curación y el otro 50% es el tratamiento. En mi experiencia que cuando me diagnosticaron un sarcoma pleomórfico Grado III y me explicaron lo que era. En ese momento yo me vine abajo, pues las posibilidades que tenía eran complicadas de salvar mi pierna izquierda.

Yo en casa no dejaba de pensar siempre en lo mismo, me puedo quedar sin pierna, me puedo morir, la cabeza me iba a cien, etc. Hasta que me plantee que esto yo lo tenía que vencer y para ello hay que luchar. Me plantee una estrategia de lucha que consistía en que, en los peores momentos, es decir, los más agresivos para un enfermo de cáncer, es cuando te han suministrado durante 5 horas la quimioterapia y llegas a casa muerto. En ese momento debes de tener un plan de lo contrario lo pasas muy mal. Yo después de descansar un rato me levantaba y me ponía a escribir, todo lo que había vivido o pasado en ese día, por pequeño que fuese yo lo escribía todo, nombre de la enfermera, compañeros del box de quimio, si eran hombres o mujeres, si eran conocidos o desconocidos, es decir, lo escribía todo. Mi objetivo era trasladarme a un mundo que yo llamaba paralelo y en el que pasaba gran parte del día y me ayudaba a desentenderme de esa grave enfermedad que era el cáncer.
Al cáncer le tenemos que perder el miedo, hay que respetarlo, pero debemos saber enfrentarnos a él con nuestra mente manipulando y retorciendo la realidad del sufrimiento y convirtiéndolo en un paraíso en el que nos veamos de otra manera más feliz.
Yo escribía y escribía cada día y llegué a escribir mi segundo libro “¿Cómo planté cara al cáncer? Me ocupó todo el proceso de mi enfermedad. Y es un libro que se puede utilizar de autoayuda para las personas que se están enfrentando al cáncer o a otra enfermedad grave cualquiera, la estrategia sirve para cualquier enfermedad.

Yo tengo muchos familiares, amigos y conocidos que en estos momentos están sufriendo una enfermedad muy grave, también tengo mucha gente que se nos ha ido después de haber luchado mucho. Ante esto yo no puedo decir nada ni cambiar la voluntad de Dios nuestro señor. Pero lo que sí puedo decir es que la persona a la cual le dictaminan una enfermedad grave lo primero que debe hacer es asumirla y querer luchar para curarse. Lo primero por ella y lo segundo por sus seres queridos que son la otra cara de la moneda y sufren tanto o más que los propios enfermos. Por lo tanto, el enfermo no debe convertirse en el egoísta de turno, todo lo contrario, debe convertirse en el gladiador romano que lucha en la arena contra los leones con todas sus fuerzas para derrotarlos.
Por todo eso, nunca debemos olvidar que el sufrimiento lo debemos convertir en ganas y deseos de vivir. De ahí el título de este pequeño relato Sufrimiento igual a vida o también la vida es sufrimiento.

Mr. Carter

LA AMISTAD




                                  LA AMISTAD

Aristóteles discípulo de Platón ya en aquel tiempo hablaba de la amistad. Y para él, probablemente la amistad sea la relación más noble y libre que puede tener un ser humano, esto es algo que los antiguos griegos supieron muy bien.

La verdadera amistad saca lo mejor de nosotros y refuerza nuestras afinidades y virtudes, añade alegría a la vida.
Para Aristóteles existen tres tipos de amistad. La primera es la amistad por utilidad. En este tipo de amistad, las personas están relacionadas no por afecto sino porque reciben algún beneficio. Esta amistad se termina cuando los beneficios se terminan. Esta amistad suele darse más en los adultos.

El segundo tipo de amistad es la que está basada en el placer y ésta se da más entre los jóvenes, cuando el placer está más a flor de piel. Suele ocurrir entre amigos que participan en fiestas y beben juntos. Suele terminar cuando el gusto cambia o cuando la persona madura y deja de frecuentar dichos lugares.

El tercer modelo de amistad, Aristóteles lo llamó como la amistad de lo bueno. Es cuando se comparte lo bueno y virtuoso de la vida sin tratar de sacar provecho. Estas relaciones suelen durar toda la vida, siempre y cuando las personas tengan un cierto nivel de bondad.
Hay muchas cosas que se confunden, por ejemplo, podemos tener parejas, pero hay pocos que son realmente los que aman a dichas parejas. Podemos tener amigos, pero existen pocos los que tienen realmente amistades en el verdadero sentido de la palabra. Las personas que carecen de empatía no pueden tener este tipo de relaciones, ya que es necesario entregarnos, servir y dar nuestro tiempo a la otra persona. Esta amistad es la más placentera, no tiene un porqué, como todo lo que es bueno y especial suelen ser muy de verdad, sin pedir nada a cambio.

Después de toda esta lección, si nos ponemos a reflexionar, nos daremos cuenta de que, a lo largo de nuestras vidas, hemos experimentado alguno de estos tipos de amistad. Eso os lo dejo para vuestra reflexión, pienso que está dentro de vuestra intimidad.

Mr. Carter

lunes, 29 de junio de 2020

LA CELESTINA FERNADO DE ROJAS





LA CELESTINA
                                   Fernando de Rojas   
Obra compuesta por Fernando de Rojas entre 1496 y 1499. Trata de los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que los jóvenes se enamoren.
La obra la resumiremos así:

Calisto un joven de la nobleza , persiguiendo a uno de sus halcones de caza, va a parar sin darse cuenta, en el jardín de Melibea. Al ver a la joven, se enamora perdidamente de ella, un auténtico flechazo y, loco de amor, empieza a decirle las más tiernas palabras de amor, Melibea, sin embargo, lo rechaza.
Debido al rechazo perpetrado por Melibea, Calisto se marcha a su casa lleno de frustración y dolor, confiando todo su pesar a su criado Sempronio.
Sempronio al ver lo mucho que está sufriendo su amo, se presenta ante Celestina, una hechicera que puede conseguir que Melibea caiga rendida a sus pies. El criado llega a un acuerdo con Celestina y le dice a la vieja que el dinero que le dé mi amo se lo deben repartir a partes iguales.
Otro criado de Calisto, llamado Pármeno, le advierte a su amo de los peligros de dejarse aconsejar por la Celestina, ya que tiene fama de ser una mujer hechicera, mentirosa e interesada. Le comenta que a dicha mujer solo le interesa el dinero y el honor y la moral no entran a formar parte de su vida. Sin embargo, Celestina logró persuadir a Pármeno, ya que, le dijo que si se pone de su parte, podría gozar de Areusa, la prima de Elicia de la que el criado estaba enamorado.
La Celestina se presenta en la casa de Calisto para llegar a un acuerdo económico. Calisto le ofreció más de lo que Celestina esperaba. Calisto como está perdidamente enamorado de Melibea le ofreció una gran cantidad de oro para ésta.
La Celestina acude a casa de Melibea, con la falsa intención de vender el  hilo para tejer, dicho hilo lo habría hechizado previamente, Melibea recibe a la vieja con amabilidad, pero cuando la Celestina habla de Calisto, Melibea se enfada al ver que sus intenciones no eran las de una vendedora de hilos sino la de una alcahueta. Entre ellas hay unos dimes y diretes con un apasionado diálogo entre las dos mujeres que termina con el arrepentimiento de Meibea por haber tratado mal a la pobre vieja, venciendo la astucia de la hechicera.
En cuanto Melibea toca la madeja de hilo, empiezan a cambiar los sentimientos hacia Calisto, y llega a un acuerdo con la alcahueta para conseguir una cita con su joven enamorado. La Celestina le dice que esta misma noche, a las doce, se podrán ver a través de las rejas del jardín de Melibea.
La Celestina, contenta, acude a a casa de Calisto para explicarle lo que había conseguido, éste enloquecido y fuertemente agradecido, le regala a la vieja su colgante de oro, una joya con un gran valor económico que llevaba siempre en el cuello. Los dos criados se ponen muy contentos ya que participan en el botín junto a la Celestina. Ven un buen negocio este enamoramiento.
                                    Calisto y Melibea
El primer encuentro de los enamorados fue breve pero lleno de sentimientos, acordando verse la noche siguiente para pasar más tiempo juntos.
En la segunda noche, Calisto, lleno de amor, termina escalando el muro del jardín de los padres de Melibea. Los enamorados entran en la alcoba y satisfacen su deseo carnal, haciendo que la joven pierda la virginidad con un hombre al que no quería libremente y cuyo encuentro había sido propiciado por el engaño de la Celestina.
El dilema moral de Melibea entre la pérdida de pureza e inocencia se vio aplacado por el fuerte deseo amoroso de los  dos amantes.
Sempronio y Pármeno, los criados de Calisto, acudieron a la Celestina para cobrar su parte de las ganancias, pero la vieja no quiso darles nada. Los criados llenos de cólera, terminaron matando a la alcahueta, por sus mentiras y sus engaños. La justicia terminó castigando a los asesinos, fueron decapitados en la plaza del pueblo.
Calisto en su tercer encuentro con Melibea, esa noche se quedó dormido y a la mañana siguiente salió corriendo para no ser visto por los padres de Melibea. Tan rápida fue la huida que al bajar escalando por el muro del jardín, perdió el equilibrio y cayó, muriendo en el acto.
Cuando Melibea se entera de lo sucedido, decide terminar con su vida y, por eso, se tira desde lo alto de la casa, no sin antes explicarle a su padre todo lo sucedido con Calisto, su virginidad y su llanto desconsolado.
                                Los padres de Melibea llorando junto al cuerpo de su hija
Y en ese momento de la muerte de Melibea, la madre y el padre, lloran desconsolados ante el cuerpo de su hija.


Mr. Carter

domingo, 28 de junio de 2020

TRISTÁN E ISOLDA LEYENDA ANÓNIMA




                                           TRISTÁN E ISOLDA


TRISTÁN E ISOLDA

La leyenda de Tristán e Isolda (leyenda medieval, anónima), Tristán era el hijo del rey de Leonois y Blancador, hermano del rey Mark. Fue educado por Gorvernal, que le enseñó a manejar la lanza y la espada, a socorrer a los débiles y a detestar la felonía. Poco a poco se hizo maestro en tocar el arpa, y en el arte de montería.
Isolda era hija del rey de Irlanda. Cornualles era el condado donde reinaba el rey Mark, tío de Tristán, quien estaba comprometido por un tratado con Irlanda. Este tratado no se cumpliría si un campeón vencía en combate singular al gigante Morholt. Tristán aceptó el desafio y venció a Morholt. 

Mark conoce a Isolda, la de los bucles de oro, y decide casarse con ella. Envia a Tristán a buscar a Isolda a su país Irlanda. El rey le da a su sobrino que ya formaba parte de los caballeros de la Mesa Redonda, unas instrucciones que se resumen en éste fragmento:
" Toma este anillo, que es un signo del enlace entre ella y yo, y cuando llegues a tierra, preséntate como un comerciante de seda y telas, de modo que ella pueda ver el anillo. Entonces sabrá que mi corazón la saluda y que sólo ella pueda darle consuelo, y que si nada hace moriría."
En el contrato se especifica los deseos del rey Mark de casarse con Isolda. La reina deja marchar a su hija, pero antes prepara un filtro de amor ya que era una buena maga. Dicho filtro de amor deberían beberlo los esposos en su noche de bodas. Una sirvienta esconde la copa que contiene el filtro en el barco.
                          Tristán e Isolda con el filtro de amor. John Duncan
 Durante el camino a Cornualles ambos beben el filtro amoroso por accidente y se enamoran apasionadamente no pudiendo resistir sus deseos y traicionando a su señor.
El conjuro fue hecho: un amor indisoluble los unió. Sin embargo, decidieron separarse apenas llegaron a Cornualles. Pero el amor pudo más... El rey los descubrió y desterró a Tristán.
Durante su destierro Tristán realizó muchas proezas y Hazañas en nombre de Isolda, hasta que fue mortalmente herido, pero no quiso recibir la ayuda de su amada Isolda, ya que despertaría las sospechas del rey Mark.
Tristán fue informado de la existencia de otra curandera que curiosamente también se llamaba Isolda y que vivía en Bretaña. Trsitán se dirigió hasta allí e Isolda de Bretaña lo curó. Ésta se enamoró de Tristán, y Tristán pensó que quizás casándose con ella podría olvidar a la otra Isolda de Cornualles, pero eso no ocurrió.
Vivió infeliz algún tiempo hasta que fue herido nuevamente. Pero Isolda de Bretaña su esposa, no pudo sanar esa herida, por lo que su fiel servidor Kurvenal, se embarcó a Cornuelles en busca de Isolda de Cornualles. Le indicó a su señor que si regresaba con el barco portando las velas blancas indicaría que viene Isolda de Cornualles, de lo contrario vendría con la velas negras como de costumbre.
Kurvenal se echó a la mar rumbo a Cornualles y a los pocos días, la  nave con velas blancas retornó, pero demasiado tarde, ya que Tristán había muerto. Cuando Isolda de Cornualles llegó y vió que Tristán había muerto, exhaló su último suspiro y murió sobre el cadáver.
                         Muerte de Isolda. August Spiess
 Los dos cuerpos fueron trasladados a Cornualles, donde se enterraron en tumbas separadas, por orden del rey Mark.
Pero cuenta la leyenda que de la tumba de Tristán nació una enredadera que, cruzando las paredes, descendía hasta la tumba de Isolda. La planta fue cortada en numerosos ocasiones por orden del rey, pero insistió en crecer, sin secarse, prueba del amor de la inmortal pareja.

Tristán e Isolda es una obra muy importante en la historia de la música de nuestro tiempo. Tanto el libreto como la música fueron compuestos por Richard Wagner en 1857 y 1859. Wagner la llamó "Drama Musical".
    Richard  Wagner-Preludio y muerte de amor. Tristán e Isolda Orq. Joven de la Sinfonía de Galicia.


Tristán e Isolda, también es una opera, basada en el nombre de Godofredo de Estrasburgo 1210.


           Opera Tristán e isolda basada en el romance  de Godofredo de Estrasburgo 1210


Los amantes de la música disfrutarán con estas dos joyas de Richard Wagner que les muestro.


Mr. Carter

sábado, 27 de junio de 2020

PAOLO Y FRANCESCA DANTE ALIGHIERI




                            Paolo y Francesca  Ary Sheffer

PAOLO Y FRANCESCA

Esta es una historia verídica, de amor imposible, que termina en tragedia. ocurrió en Rimini en la segunda mitad del siglo XIII, conociéndose en toda Italia, dada la jerarquía de los personajes.
Fue un acontecimiento tan escandaloso en la época que Dante lo  incluyó en su Divina Comedia, obra que compuso en el año 1300.

Haciendo un resumen, todo empieza cuando el padre de Francesca quiere casar a su hija con Giovanni Malatesta, hijo del señor Rimini. Dicho joven era poco agraciado físicamente y algo deforme. El padre de Francesca buen conocedor de dichos defectos del joven Giovanni y temiendo que su hija lo rechace nada más verle. Decide hacer la boda de Francesca y Giovanni por poderes, era una práctica muy habitual en aquella época. Y la persona elegida para suplantar a Giovanni era su hermano Paolo, un joven muy apuesto.
Cuando Francesca y Paolo se vieron, se inició un flechazo, enamorándose como dos colegiales. De esta manera, el  matrimonio es  contraído y Francesca es llevada junto a  su verdadero esposo. La impresión fue terrible  para la chica, cuando se percató de quién era su verdadero esposo.
Todo esto motivó, los numerosos encuentros sexuales que llevaron a  cabo Francesca  y Paolo en secreto. En uno de estos encuentros, los jóvenes fueron sorprendidos por Giovanni, quien, lleno de ira, los mató.
Y como el caso de Francesca y Paolo se trató como un caso de flagrante adulterio, Giovanni no sufrió castigo alguno.
La moral de la época hizo que Francesca y Paolo fueran moradores del infierno, pero Dante también se encargó  de colocar a Giovanni en el infierno.


         Paolo y Francesca ante Dante y Virgilio. Ary Sheffer

El pintor Ary Sheffer plasma el momento en que los fantasmas de Paolo y Francesca se aparecen ante Dante y Virgilio, según se narra en al Divina Comedia, Canto V.

También tenemos al célebre compositor Chaikovski que estrenó su obra Francesca de Rimini en 1876 inspirada en la misma historia.


https://youtu.be/-neC0564ulI


Mr. Carter


viernes, 26 de junio de 2020

ROMEO Y JULIETA DE WILLIAM SHAKESPEARE




La reconciliación entre los Montesco y Capuleto sobre los cuerpos de Romeo y Julieta. Frederick Leighton

ROMEO Y JULIETA

Hoy se me ocurre, hablar de una de las obras más importantes de la literatura occidental, escrita por William Shakespeare hacia 1593-1594.
La historia transcurre en Italia concretamente en Verona, los protagonistas son Romeo Montesco y Julieta Capuleto. Ambos son hijos únicos y pertenecen a dos familias rivales de Verona, las cuales se odian.
La trama de la obra está basada en un conflicto entre dos familias muy conocidas de la ciudad de Verona: los Montesco y los Capuleto. El destino hace que los hijos de estas familias rivales Romeo y Julieta se conozcan en un baile de máscaras y se enamoren perdidamente.
Con anterioridad al primer encuentro, Romeo estaba algo interesado por una chica llamada Rosalina de la familia de los Capuleto y por esta razón acude a la fiesta de las máscaras. Pero al entrar Romeo en dicha fiesta y ver a Julieta, Romeo quedó deslumbrado y esto hizo que su interés se acrecentara por estar con Julieta y conocerla. Olvidándose de Rosalina pues Julieta lo había eclipsado.

La familia Capuleto ya tenían planes pensados para que Julieta se casara con Paris, un distinguido joven de Verona.  Pero ella escuchó la voz de su corazón y dio la espalda a los deseos de su familia.
Romeo y Julieta viven un amor prohibido e idealizado, condenado por ambas familias. Despues de varios encuentros a escondidas, deciden casarse en la más absoluta intimidad y la ceremonia la lleva a cabo el fraile Lorenzo, confidente de Romeo.

Pero las cosas se torcieron debido a que Tybaldo,primo de Julieta, se dio cuenta de la presencia de Romeo en la fiesta de  las  máscaras de su familia los Capuleto. Tybaldo se encontró con Romeo y lo retó a duelo. Romeo rechazó el reto por considerarlo ahora un pariente, por el enlace con Julieta. Pero como Tybaldo insistió, Mercucio amigo de Romeo aceptó dicho duelo.
En el enfrentamiento o duelo entre Tybaldo y Mercucio, Tybaldo mató a Mercucio. Y entonces Romeo con mucha sed de venganza  por la muerte de su amigo, se enfrenta a Tybaldo y lo mata. Fue cuando el principe de Verona al enterarse de otro episodio de violencia entre las dos familias y cansado de tanta rivalidad, decretó que Romeo fuese exiliado.

El padre de Julieta, día tras día, observando la gran tristeza de su hija, piensa que es debida al duelo familiar, por ese motivo decide organizar el matrimonio con Paris para animarla. Julieta al enterarse se pone en manos del fraile Lorenzo. El fraile le propone un plan para hacerse la muerta, le hace tomar un elixir que le hará padecer un sueño profundo y aparentar ante su familia que ha muerto y de esa manera poder huir posteriormente con su amado.
Pero Romeo nunca recibió detalle alguno del plan seguido por Julieta y el fraile Lorenzo. Por eso, cuando Romeo vio el cuerpo de su esposa en la cripta de los Capuleto, ante tal desesperación se envenena a los pies de Julieta. Al cabo de unos instantes Julieta despierta del sueño profundo y al ver a su amado muerto, ésta y de manera desesperada coge una daga, se la clava quitándose la vida.
Esta historia de amor que acaba en tragedia, dio una enseñanza a ambas familias. los Montesco y los Capuleto para que se tendieran la mano y enterraran el hacha de guerra.
La reconciliación entre los Montesco y Capuleto sobre los cuerpos de Romeo y Julieta. Frederick Leighton


                                  Romeo y Julieta. Francesco Hayez
Ambos jóvenes enamorados con su muerte dieron una gran lección a sus familias. Les enseñaron que el amor puede más que el odio.
Quizás Shakespeare se inspiró al escribir esta obra en un relato del tipo mitológico de la Antigua Grecia. La historia de Píramo y Tisbe, otro tipo de relato de amor prohibido que acaba en el suicidio de los amantes. Pero esto lo comentaremos en otro momento.


Mr. Carter

jueves, 25 de junio de 2020

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA LUJURIA"


                                 La Lujuria "El Bosco"

LA LUJURIA

Del latín luxuria, la lujuria es el apetito desordenado e ilimitado de los placeres carnales. Se suele utilizar más bien para explicar el deseo sexual incontrolable, aunque también permite referirse al exceso o demasía de otro tipo de cosas. La lujuria  se vincula con la lascivia, que es la imposibilidad  de controlar la libido.
Es cuando consentimos esos pensamientos que se consideran impuros por su  excesivo contenido sexual. Es decir, es la búsqueda desordenada por satisfacer el placer sexual sin límites, el cual puede llegar a generar y degenerar en actitudes poco saludables.
Muchas religiones entre ellas la católica lo considera como un pecado capital, mientras el hinduismo lo señala como uno de los cinco males.
La lujuria está relacionada, en otras palabras, a los pensamientos posesivos sobre otra persona. Cuando este tipo de obsesiones llega a un extremos patológico, puede generar compulsiones sexuales, abusos y violaciones.
                           Paolo y Francesca Ary Scheffer
                          La Lujuria Antonia Portalo Sánchez
            Danae recibiendo a Zeus Adolf Ulrik Wetmüller
La lujuria la tenemos expresada en la pintura  por ejemplo de El Bosco "Mesa de los pecados capitales", también el pintor Ary Scheffer, nos ofrece  un momento lujurioso en que los fantasmas de Paolo y de Francesca se aparecen ante Dante y Virgilio, según se narra en la Divina Comedia, Canto V. También tenemos a Adolf Ulrik Wertmüller, que nos representa a Danae recibiendo a Zeus en su lecho en forma de lluvia de oro y éste la deja embarazada. Otra representación sobre la Lujuria nos la hace la pintora Antonia Portalo Sánchez.

¿CÓMO SABER SI SE SIENTE AMOR  O SÓLO ES LUJURIA?
Para los humanos es difícil a veces distinguir entre el amor y el deseo.
Se hizo un estudio por la Universidad de Chicago exponiendo que tanto el amor como la lujuria o el deseo están en los ojos y que no hay diferencia alguna entre hombres y  mujeres.
Los investigadores realizaron los experimentos para probar patrones visuales, tanto en hombres como en mujeres con el fin de analizar dos estados emocionales y cognitivos diferentes pero que a los humanos nos resulta, a veces, complicado de distinguir: el amor y el deseo.
A los participantes del estudio se les enseñó una serie de fotografías en blanco y negro de personas desconocidas; parejas jóvenes heterosexuales, de adultos que interactuaban entre sí; también fotos atractivas del sexo opuesto que miraban directamente a la cámara o al espectador, pero en ningún momento imágenes calificadas de eróticas o de desnudos.
Los participantes tenían que decir si sentían deseo o amor hacia las imágenes, revelando que ambas emociones se disparaban velozmente pero con una marcada diferencia en el patrón de movimiento de los ojos. Así, al sentir a un desconocido como pareja romántica los sujetos miraban más a la cara. Si por  el contrario,despertaba su interés sexual, los sujetos miraban todo el cuerpo. Ambos procesos se producían velozmente, en tan sólo medio segundo.

Mr. Carter

miércoles, 24 de junio de 2020

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA GULA"



                                    La Gula "El Bosco"

LA GULA
La gula es el consumo desmesurado de alimentos y bebidas, la glotonería llevada a su máxima expresión. Es el vicio por comer de manera irracional, de forma voraz, lo que conduce a pagar graves consecuencias físicas y sociales. De manera similar ocurre con las bebidas, cuyo exceso hace que la personase embriague y pierda la razón.
En el caso de las personas que son dominadas por la gula, suele haber una gran ansiedad que se manifiesta por un desorden en el deseo prioritario para ellos: el comer.
Las personas que caen en la gula, lo hacen por el deseo por obtener placer que se convierte en algo más fuerte que su propia conciencia ya que no pueden resistirse a dicho impulso.
También podemos hablar de un concepto opuesto a la gula como es el ayuno. se lo conoce también como una abstinencia voluntaria de comida por un cierto periodo de tiempo. Se suele realizar por motivos religiosos, políticos o de salud.
              

                "Los siete pecados mortales o los siete vicios"  Pieter Brueghel

                               "La condena por Gula" Dante Alighieri
                           Alegoría de la Gula y la Lujuria "El Bosco"
En el mundo del arte tenemos la representación de numerosas obras, como por ejemplo una pintura de Pieter Brueghel que se titula "Los siete pecados mortales o los siete vicios", en "La divina Comedia" De Dante Alighieri, la gula es una de las protagonistas.
Hieronymus Bosch, más conocido como el Bosco "La mesa de los pecados capitales". También hizo otra pintura sobre la gula exclusivamente: se titula "Alegoría de la gula y la lujuria". En ella se ve a un grupo de personas comiendo y bebiendo desafortunadamente, tienen los rostros iluminados como poseídos por un fuerte impulso interno.


Mr. Carter

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA SOBERBIA"

                                
                                La Soberbia "El Bosco"

LA SOBERBIA

Viene del latín superbia, definida por la Real Academia Española (RAE), como el apetito desordenado de ser preferido a otros. El concepto puede asociarse a la altivez, el engreimiento, la presunción y la petulancia.
La soberbia es un problema que se debe corregir, es una satisfacción excesiva por la contemplación propia, menospreciando a los demás. El soberbio se siente muy bien y más importante que el prójimo, a quien minimiza de forma constante. Por eso se comporta de manera arrogante y suele generar rechazo entre el resto de la gente.
Podemos señalar que una persona es soberbia cuando:
-La mayor parte del tiempo la ocupa hablando de los éxitos que ha alcanzado y los logros que han obtenido a lo largo de su vida, concretamente dentro de su carrera profesional.
-Disfruta cuando otras personas, fundamentalmente sus "adversarios", experimentan el fracaso.
-Nunca reconoce sus errores y en absoluto acepta las críticas. Cuando alguien le realiza una crítica de su actuación la manera de defenderse que tiene es atacando.
-Tiene una gran dificultad para pedir perdón. En concreto, sólo en muy contadas ocasiones, y porque ya no le queda más remedio, solicita disculpas por actos que haya realizado o por palabras que haya dicho.
-Posee una necesidad imperiosa y, a veces ya enfermiza de recibir halagos. Por eso necesita un ejercito de vasallos a su alrededor que le estén halagando continuamente y exaltando el éxito que está teniendo debido a sus cualidades.
-Es una persona que en todo momento necesita tener el control de cualquier situación en la que se encuentra metida.
-Se molesta y puede llegar a sufrir por el éxito de otras personas.
-Siempre quiere sobresalir.
-Nunca tiene paz, ya que, siempre hay quien lo hace mejor. Y por eso sufre mucho.
La humildad, la sencillez y la modestia son actitudes contrarias a la soberbia.
Es posible asociar a la soberbia con el orgullo, aunque éste tiene un valor positivo y está considerado como una virtud. La persona puede sentir orgullo por sí misma al reconocer sus éxitos o mejoras, sin que esto lo haga sentir superior al resto de los seres humanos. En cambio, cuando ese autoreconocimiento se transforma en soberbia, entonces empieza a alimentar su propio ego y su propia vanidad.
Según Evagrio la soberbia "la soberbia corrompe todo lo que toca, es un tumor maligno que cuando estalla lo confunde todo". El orgullo implica la comparación de uno con los demás.
La humildad es una herramienta que se utiliza para combatirla. Narciso se enamoró de su belleza y orgullo, trató de abrazarse y se ahogó, de ahí el término narcisita, quien se siente orgulloso de sí mismo y de lo que hace, pasa por encima de todo lo que se le opone para perfeccionar su imagen, son seguros de sí mismos. Cuando se muestran orgullosos están a la defensiva y pasan al ataque y a la agresión.
Tenemos dos clases de soberbia, una nos conduce al éxito y la otra al desprestigio social.
El orgullo es bueno cuando está asociado a la productividad, confianza y éxito, éste nos ayuda a alcanzar prestigio, y si hacemos las cosas bien nos sentimos seguros al transmitirlas. Hay otro tipo de soberbia que nos lleva al desprestigio social. Hay veces que no se puede distinguir la una de la otra. Como nos valoramos tanto, el orgullo se traslada a las cosas que tenemos, y nos sentimos orgullosos de ellas.

                         LAS HILANDERAS Velázquez   
                        
La soberbia de Aracne


La soberbia está reflejada en la pintura, en la obra de El Bosco "La mesa de los pecados capitales" y "La soberbia de Aracne" esta última representa el fondo del cuadro de las Hilanderas de Velázquez. Está basado en un relato mitológico de Ovidio La Metamorfosis, en la que Aracne una joven hilandera humilde y conocida por sus grandes dotes de hilar. Ésta pidió competir con la diosa Atenea, la reina de la sabiduría pero también de la guerra, competir entre ellas para ver quien era la mejor hilandera.
La diosa aceptó el reto y se presentó ante ella de incógnito, disfrazada de anciana. Ariacne, pensando que la diosa no había respondido a su reto, la menospreció y se preguntó por qué la diosa no había querido presentarse. Entonces Atenea reveló su verdadera identidad y ambas empezaron el reto. Aracne ganó la competición, y Atenea, entró en cólera y transformó a Aracne en una araña.


Mr. Carter



MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA AVARICIA"

                                   La Avaricia "El Bosco"

LA AVARICIA

Del latín avaritia, la avaricia es el afán o deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas para atesorarlas.
La avaricia o codicia es un pecado de exceso al igual que la lujuria y la gula, pero el exceso se refiere al deseo de poseer bienes materiales y riquezas de forma reflexiva. Los avaros quieren tener grandes sumas de dinero y objetos que sobrevaloran adorándolos. No les importa los medios por los cuales puedan obtenerlos.
La avaricia se diferencia de la codicia, ya que esta última supone el afán excesivo de riquezas, aunque sin la voluntad de atesorarlas. Mientras que los seres avaros pretenden acumular todo tipo de bienes materiales pero no están dispuestos a gustarlas o compartirlas.
El avaro sólo pretende sumar más riquezas y no conoce ningún límite legal o ético para cumplir con su objetivo. Si es necesario perjudicar a otra persona o pasar por encima de la ley, no tiene problema en hacerlo.


Un bonito ejemplo del avaro está en la obra de Charles Dickens llamada "A Christmas Carol" publicada en el año 1843 y película basada en dicha obra llamada "Un cuento de Navidad".
Su protagonista, Ebenezer Scrooge, es un anciano muy avaro que lleva una vida triste y solitaria, entregado al trabajo, en el que no hay espacio para la Navidad. Se trata de un hombre que no ve más allá de su riqueza material, y se horroriza ante la mera posibilidad de ayudar económicamente a alguien. Tiene un empleado, Bob Crotchit y trabaja en condiciones propias de la explotación.
Un día aparecen los tres fantasmas de la Navidad: el de la Pasada, el de la Presente y el de la Futura. Cada uno le hace recorrer diferentes escenarios de su vida, haciéndole ver en el recorrido lo que ha hecho la avaricia con él. Los espíritus le hacen abrir los ojos. Al final, Scrooge deja a su lado su desprecio por los pobres y nace en él una fuerte vocación de ayudar, de compartir y de perseguir la riqueza interior, un concepto que hasta el momento había desconocido.
Dicha película es muy recomendable para verla en familia los padres con los hijos para comentar todo lo que nos enseña, también regalar el libro a nuestros hijos para que obtengan su enseñanza sobre la avaricia.


Mr.  Carter

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA ENVIDIA"

                              La Envidia "El Bosco"

LA ENVIDIA

Del latín invidria, es el deseo de obtener algo que posee otra persona y que uno carece. Se trata, por lo tanto, del pesar, la tristeza o el malestar por el  bien ajeno. En este sentido, la envidia constituye el resentimiento (el sujeto no quiere mejorar su posición sino que desea que el otro le vaya peor).
Esta doble condición de desear algo que no se tiene y pretender obtenerlo a partir de lo que otro tiene hace que la envidia cause infelicidad y dolor a aquel que experimenta el sentimiento. El envidioso no se conforma con obtener algo, sino que quiere producir mal a la persona que tiene lo que él envidia.
Los psicólogos comentan que la envidia es un sentimiento que se niega tanto ante terceros como ante uno mismo.
El envidioso desea ocultar su envidia y resulta poco frecuente que la asuma, ya que supone la aceptación de una carencia.


                    La Calumnia de Apeles. Sandro Botichelli
En la pintura también tenemos representada la envidia por el pintor Sandro Botichelli sn su cuadro "La Calumnia de Apeles". Que incluye diez figuras: a la derecha del espectador el rey Midas, el Juez malo, es entronizado entre la sospecha y la Ignorancia, representadas por mujeres de rostros crispados que están susurrándole malos consejos a sus orejas de asno. Ante este juez se encuentra una figura masculina, con hábito de monje, en quien se cree ver representado el Rencor (o la Envidia o la Ira) que conduce a una joven (la Columnia) a la que están adornando los cabellos la Envidia y el Fraude. La Calumnia, indiferente a cuanto sucede, arrastra a la victima, un hombre prácticamente desnudo que junta las manos en ademán de pedir clemencia. A la izquierda está la penitencia, vestida de negro con ropa pesada y andrajosa, que se vuelve hacia la figura que está detrás de ella. Este último personaje es la Verdad desnuda que resplandece señalando al cielo con el dedo.


Mr. Carter

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA IRA"

                                     La Ira El Bosco

LA IRA
La ira es un sentimiento descontrolado y desmedido de rabia o enojo, que impulsa a cometer actos de violencia física contra otros o contra sí mismos.La ira se relaciona con la impotencia ante la realidad y la impaciencia, y despierta actitudes como la discriminación y el ajusticiamiento al margen de la ley.
Es un término que significa furia y atrae a la violencia. No es más que una suma de sentimientos negativos que genera enfado e indignación.
Los psicólogos recomienda exteriorizar la ira de alguna manera, para evitar que ésta devenga en enfermedad.
Es muy importante canalizar estos estados y convertidos en actividades sanas mediante la practica de algún deporte o el estudio de música practicando con algún instrumento representan algunas de las decisiones más adecuadas para convertir la ira en algo positivo.
La ira, se encuentra íntimamente ligada a la frustración, dado que surge como una combustión ante la imposibilidad de resolver algo.
Podemos distinguir, a grandes rasgos, entre un tipo de ira que persiste a lo largo del tiempo, que aparece como respuesta a un suceso negativo del pasado que aún no haya sido resuelto, y otro pasajero, puntual provocado por un conflicto bien definido y que tenga lugar en el presente. En el primer caso, se conoce que quienes han sufrido abusos ya sean sexuales o psicológicos, durante la infancia y no hayan tenido la oportunidad de enfrentar a sus agresores suelen presentar brotes de ira a lo largo de toda  la vida.

Aquí se pone de manifiesto de nuevo la frustración, dado que la victima siente una gran angustia ante la injusticia que vivió y el hecho de no poder cambiar su pasado, y esto se convierte en un cúmulo de violencia que jamás logrará desatar contra la o las personas responsables de su dolor, por lo cual la explosión tendrá lugar de forma casi cíclica año tras año. Esto no significa que esta ira acumulada no pueda encausarse y canalizarse de una forma no dañina para el sujeto.


                     Jacques Louis David"La Ira de Aquiles"

La ira está representada tanto en la pintura como en la música. En la pintura por Jacques Louis David en su pintura "La ira de Aquiles". Y en la pintura tenemos a Antonio Vivaldi y a Georg Friedrich Haendel.
Algunos especialistas aseguran que la ira puede surgir por  una predisposición de tipo genética o biológica.
Se sabe que la fatiga, los cambios hormonales, los problemas sexuales, la depresión o el hambre inciden en las reacciones que manifiestan ira.
También todos hemos visto la ira de  la naturaleza a través de fenómenos violentos. "La ira de la naturaleza causó olas de más de 10 metros de altura que arrasaron ciudades enteras".

Mr. Carter

martes, 23 de junio de 2020

MESA DE LOS PECADOS CAPITALES "LA PEREZA"

                                      
                                      La Pereza "El Bosco"

LA PEREZA

Viene del latín pigritia, sinónimo de desidia o flogera que lleva a las personas a no poner empeño o a no desarrollar ciertas tareas que deberían cumplir.
Siempre que realizamos un esfuerzo o acción, gastamos energía. Dicho gasto está justificado ya que se obtiene un beneficio o satisfacción por dicha acción. Si el individuo prefiere quedarse en reposo para no gastar energía, rechazando el beneficio en cuestión se dirá que es perezoso.
La pereza en ocasiones, tiene una causa física o patológica, lo que excede a la voluntad de las personas. En otros casos, sin embargo, el sujeto tiene pereza porque privilegia su descanso o su ocio. Por todo esto la pereza se considera como algo negativo, ya que el esfuerzo y la responsabilidad son valores apreciados por la sociedad.

                          La Pereza de José Alcázar Tejedor (Madrid 1882)

¡QUÉ ES LA PEREZA MENTAL?
La pereza mental no es sinónimo de no pensar, sino que está más relacionada con la falta de iniciativa para convertir los pensamientos en acciones.
¿SE PUEDE REVERTIR LA PEREZA MENTAL?
Todos podemos revertir la pereza mental llevando a cabo estos consejos:
-El sentido del humor, la risa, es un remedio que no requiere ningún ingrediente material y podemos utilizar de manera sencilla. Su eficacia está demostrada en la lucha contra todo tipo de males.
-Practicar un pasatiempo, la lectura, la música, la pintura etc. Por difícil que cueste creer, el cerebro realiza más actividades mientras dormimos que cuando miramos televisión, especialmente si consumimos programas para pasar el rato. En lugar de dejarnos llevar por la telebasura, podemos lanzarnos por nuestros pasatiempos favoritos y seguir nuestra vocación.
-Estimular el pensamiento crítico. Se trata de hacer algo con la información que consumimos a lo largo del día, en lugar de ingerirla positívamente. hemos de saber contrastar la información y para ello hay que ver quién está detrás para no ser manipulados como ocurre hoy en día, que los medios están en manos del poder.
-Concentrarse. La dispersión o falta de concentración es una de las formas más evidentes de pereza mental, y nos lleva a gastar más tiempo y energía a la hora de realizar una tarea determinada. Si bien muchas veces resulta difícil mantener la atención en un punto, conseguirlo nos recompensa.
-Relacionarse. El contacto con otros seres vivos, siempre que se trate de relaciones sanas, nos beneficia mucho más de lo que pensamos. Por este motivo las relaciones son la base en que se concentran todas las anteriores y recibimos el incentivo para dejar la pereza mental y vivir el día a día intensamente.


Mr. Carter

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...