lunes, 12 de octubre de 2020

LA UTOPÍA


 Según el diccionario etimológico la utopía viene de dos raíces griegas "ou" que significa "no" y "topos" que significa lugar, o sea, lugar que no existe.

Al preguntarnos ¿qué es la utopía? podemos definirles como un idealismo, o representación de una civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al mundo actual.

Es un proyecto o doctrina que se considera idóneo, pero que es invisible o de difícil puerta en práctica "utopía comunista", "utopía anarquista".

Debido a su gran carga idealista, la utopía sirve de base para formular y diseñar sistemas de vida en sociedades más justas, coherentes y éticas.

Esto se ha hecho extensible a las diferentes áreas de la vida humana, por ello se habla de utopías políticas, económicas, sociales, religiosas, educativas, tecnológicas y ambientales.

Platón en un libro "La República" resulta su contenido utópico, donde alterna su pensamiento político con sus ideas de cinco debería funcionar la sociedad para alcanzar la perfección.



Pero el término utopía fue inventado por el escritor inglés Thomas More o Tomás Moro en su obra utopía, publicada en 1516.

Tomás Moro se inspira en las narraciones extraordinarias  de Américo Vespucio sobre la Isla de Fernando de Noroha, que fue avistada por los europeos en 1503., consideró que en es isla se podría construir una civilización perfecta.

Para Tomás Moro, dicha sociedad era una sociedad comunal, racional donde las casas y los bienes serían propiedad colectiva y no individual, y las personas pasarían su tiempo libre en la lectura y en el arte, pues no serían enviadas a la guerra, excepto en situaciones extremas; por lo que sería una sociedad que viviría en paz, felicidad, justicia y en plena armonía de intereses.



Dicha utopía de Tomás Moro, guarda dentro de su concepción idealista, un fuerte contenido crítico hacia los regímenes que gobernaban Europa en aquella época.

Se entiende por utopía una idea de sociedad perfecta, donde reina la armonía y la convivencia y cuyos aspectos políticos, económicos y sociales están equilibrados y permiten que toda la comunidad pueda disfrutar de una vida apacible gracias a formar parte de un sistema ideal.

También se usa dicho término utópico para nombrar algo que se considera altamente deseable pero imposible de alcanzar, ideas revolucionarias pero impracticables en esta realidad y en ninguna donde el ser humano forme parte.


                                             Herta Müller


                      Herta Müller recoge el Premio Nobel

Para la autora rumano-alemana Herta Müller, Premio  Nobel de literatura en 2009, asegura que la utopía no es la palabra cargada de futuro y revolución que todos proclaman sino una que sepulta las verdaderas ideas. Para entender dicho concepto es necesario aclarar que a principios de los años 60 el Régimen Comunista (la utopía que había sido anunciada como creadora de una comunidad unida y pacífica) comenzó a mandar en Rumanía y lo que trajo fue muertes, extorsión y una miseria infernal, una dictadura con todas las letras. Para Herta la utopía expresa una realidad que ningún ser humano debería desear porque es sinónimo de vidas condenadas a una muerte  segura y a la censura de todas sus formas.

La entrevista que mostramos a continuación tuvo lugar en el Instituto Goethe de Madrid cuando Herta Müller iba camino del Gutun Zuria de Bilbao para dar una conferencia que organiza La Alhóndiga cada año. Hablaría de lago que conoce muy bien: "Las fronteras de los regímenes totalitarios".


 

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...