jueves, 29 de octubre de 2020

CORONAVIRUS 2 ¿QUÉ LE HACE EL CORONAVIRUS AL CUERPO? ¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DEL CORONAVIRUS?

 

                                                                  BBC Mundo

Sabemos que el coronavirus se propaga cuando inhalamos pequeñas gotas (aerosoles) que se expulsan a través del estornudo o la tos una persona infectada, o cuando tocamos una superficie donde han caído esas gotas y nos llevamos sin querer las manos a los ojos, la nariz o la boca.


Por eso una de las recomendaciones más importantes que hacen los expertos es que nos lavemos las manos con frecuencia y que tratemos -en lo posible- de mantener una distancia de unos dos metros del resto de la gente.

¿Pero qué pasa si esto no resulta y nos contagiamos con el nuevo coronavirus?

Vamos a explicar que le pasa exactamente al cuerpo cuando se enferma de covid-19.

Como es principalmente un virus respiratorio, empieza infectando la garganta. Como no puede reproducirse por sí mismo a menos que secuestre el mecanismo de nuestras células, lo que hace es sujetarse a las células de la mucosa del fondo de la nariz y la garganta. Una vez allí, utiliza las proteínas que sobresalen de su superficie como si fueran una lanza para penetrar la membrana de nuestras células.

                              Mecanismo de infección del covid-19

Cuando entra dentro de la célula, comienza a darle a esta entra dentro de la célula, comienza a darle a esta la orden de producir más virus. En poco tiempo, puede producir más virus. En poco tiempo, puede producir entre 10.000 y 100.000 copias. Cuando están listas salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a contagiar a sus vecinas. Ahí es cuando el cuerpo se da cuenta de que el virus está allí y produce una respuesta inflamatoria para tratar de combatirlo.

Por eso empezamos a sentir dolor en la garganta, y puede que sintamos la nariz tapada. De ahí se dirige hacia los conductos bronquiales, que son las vías respiratorias que llegan a los pulmones, donde provocan una inflamación en las mucosas que recubren esos conductos. Esto genera irritación y por eso empezamos a tener. Mientras esto ocurre, se intensifica la respuesta inflamatoria porque el cuerpo esta peleando contra el virus, y como consecuencia, aparece la fiebre. En este punto es cuando empezamos a sentirnos mal y perder el apetito. Es importante recordar, que la mayoría de la gente infectada, el 80 %, según la OMS, solo desarrollará síntomas leves (fiebres, tos y en algunos casos neumonía), el 14 % severos (dificultad para respirar y falta de aire) y un 6 % sufrirá una enfermedad grave (fallo pulmonar, choque sépticos, fallo orgánicos y riesgo de muerte).

La mayoría de la gente se recupera del covid-19 sin necesidad de un tratamiento específico: haciendo reposo, tomando muchos líquidos y paracetamol. Pero la situación puede empeorar si el virus para de los conductos bronquiales a los pulmones, donde provoca una inflamación que es lo que llamamos neumonía. El problema no es solo la infección, sino cómo nuestro organismo responde a ella.

Para evitar que la infección se tome nuestras células, nuestro cuerpo se defiende produciendo sustancias químicas bastante agresivas.

En el caso de la neumonía, crea congestión en las pequeños sacos de aire en la base de nuestros pulmones (los alveolos). Estas pequeñas estructuras son las que normalmente se llenan de aire, y a través de sus paredes, se produce el intercambio gaseoso por el cual le llega el oxígeno a la sangre y nos deshacemos del dióxido de carbono. Pero si estos sacos están llenos de infección, y a esto le sumamos como responde a ella nuestro cuerpo, a estos sacos les queda menos espacio para el aire. Y si el cuerpo no recibe suficiente oxígeno, se produce un fallo respiratorio, y el corazón al no recibir suficiente oxígeno a través de la corriente sanguínea, no puede funcionar.


                          Paciente conectado a un respirador

En estos casos, el paciente debe ser hospitalizado y posiblemente, deberá ser conectado a un respirador. 

Uno de los expertos consultados por BBC-Mundo, compara la respuesta inflamatoria con una guerra, en la que dos ejércitos luchan entre sí, pero a veces las bombas caen sobre la población civil, o sobre un hospital, o un museo, pero no sobre el enemigo. Es lo que se conoce como daño colateral.

Es decir, la respuesta del sistema inmunológico puede ser tan potente que acaba dañando el tejido donde se aloja el virus. Y cuando la respuesta es tan vigorosa, se suma al problema de la neumonía, al daño en el virus, el hígado, y esta combinación de daños en múltiples órganos es lo que puede conducir a la muerte.


Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...