domingo, 4 de octubre de 2020

EL BURNOUT

 


El burnout es conocido como el síndrome del quemado, es un anglicismo "burn-out" que significa (quemado, fundido), se refiere a un tipo de estrés laboral, un estado de agotamiento físico, emocional o mental que trae consecuencias en la autoestima, pérdida de interés  en sus tareas afectando al sentido de responsabilidad.

Generalmente se caracteriza por un agotamiento progresivo físico, mental y falta de motivación.

Los principales síntomas del burnout son:

-Agotamiento físico y mental generalizado. El individuo que lo sufre experimenta una pérdida de energía en todos los niveles de salud.

-Despersonalización y cinismo.

-Descanso en la productividad laboral y desmotivación.

El síndrome del quemado se puede tratar, centrándonos principalmente en la manera de disminuir el estrés y en el aprendizaje de nuevos hábitos positivos que aseguren desarrollar una mayor resiliencia (o capacidad para reponerte a periodos de dolor esencial y situaciones adversas).

El Síndrome de Burnout (SB), también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el trabajo, fue declarado en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un factor de riesgo laboral.

Dicho síndrome, suele provocar conflictos en el lugar de trabajo así como sentimientos de menosprecio. También cuando se trabaja en un empleo que no te satisface y también cuando se trabaja en puestos que exigen mucha demanda de energía como por ejemplos: sector sanitario Médicos, enfermeras, auxiliares etc.

La mejor forma de prevenir el burnout es:

-Ponte límites y no te sobre exijas hasta el punto de llegar al agotamiento.

-Organiza mejor los tiempos.

-Pide ayuda. Si estás sintiendo los síntomas propios del burnout es importante consultar a un terapeuta.

-Desconéctate.

-Cuida tu salud.

-Encuentra el trabajo adecuado para ti.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de burnout?

Según los estudios científicos debemos de contestar a unas preguntas:

-¿Experimentas un sentimiento de presión y agotamiento por sobresfuerzo físico y psicológico?

-¿Los trastornos se te manifiestan desde hace más de 6 meses?

-¿Te sientes cansado/a y agotado/a la mayor parte del tiempo?

El médico que debe asistirte es el médico de cabecera y él te  recomendará un especialista en burnout que suele ser un médico psicoterapeuta.

El butnout no se debe de confundir con el síndrome de fatiga crónica (SFC) que incluye doloroso agotamiento físico y que suele durar unos seis meses.

¿Cómo saber si sufres de burnout?

Si contemplas en tu estado estos puntos puede ser que sufras de burnout:

-Agotamiento emocional, Cansancio y fatiga tanto mental commo física.

-Cinismo y despersonalización.

-Baja realización personal o insatisfacción de logro.


                                          H. B. Bradley

En 1969, el psicólogo H. B. Bradley, describió el síndrome de burnout, fenómeno psicosocial que padecían los policías. Lo observó haciendo un estudio sobre las mejores prácticas en centros convenccionales de delincuentes juveniles.


                                    Herbet Freudenberger

También en 1974, Herbet  Freudenberger amplió la noción de burnout y la trasladó al ámbito laboral asegurando que la sobrecarga de trabajo ocasiona, entre otros síntomas, sensación de agotamiento e insatisfacción. Publicando un libro cuyo título es : "El alto costo del alto rendimiento", que es una referencia para el estudio del burnout.

El burnout en Medicina

Los estudiantes de Medicina presentan altos niveles de burnout. Esta dolencia tiene una mayor presencia en los alumnos de primer año con un 23% y va aumentando de manera progresiva con el paso del tiempo, ya que los que se encuentran en sexto de carrera duplican esa cifra.



Si existen síntomas de depresión es uno de los principales riesgos para el burnout y según la investigación "es casi cuatro veces más probable tener burnout en aquellas personas que presentan estos síntoma"

Este estudio lo ha realizado El Consejo Estatal de Estudiantes de medicina (CEEM) y la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM). Nos dice que el 41% de los estudiantes de medicina españoles tienen algún signo de depresión.

En concreto, los signos de depresión fueron identificados en el 43,1 % de los estudiantes, mientras que en el caso de los hombres la cifra se situó en el 33,6 %. Además, cabe destacar que un 11 % de los estudiantes presentaba "La idea del suicidio en grados variables".

Todo ello estaba relacionado principalmente con tres factores:

-El bajo interés con las actividades cotidianas.

-Los problemas en la vida diaria.

-La presencia de burnout.


Mr. Carter



No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...