martes, 27 de octubre de 2020

LA SINDEMIA


 Una sindemia es la suma de dos o más epidemias. Es un neologismo formado por la unión de las palabras sinergia 'acción conjunta de varios órganos en la realización de una función' y epidemia 'cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo.

Según The Lancet 'revista científica' el término 'sindemia global' se refiere a tres pandemias presentes en todos los continentes: obesidad, malnutrición y cambio climático. Esta misma revista científica en boca de su editor jefe Horton la definió como una sindemia y propone analizar el covid desde un enfoque biológico y social.

Las sindemias se desarrollan bajo parcialidad sanitaria, causada por la pobreza, el estrés o la violencia estructural y son estudiadas por epidemiólogos y antropólogos médicos interesados en la salud pública, la salud comunitaria y los efectos de las condiciones sociales en la salud.

El coronavirus no es una pandemia, es una sindemia.



Según la revista científica The Lancet y su editor jefe Richard Horton quien propone en su editorial el concepto de 'sindemia' para analizar y enfrentar al coronavirus desde un enfoque biológico y social.

En España y en países europeos se están fortaleciendo meramente las medidas para evitar la propagación del coronavirus.

'El primero en utilizar el concepto de 'sindemia' fue concebida por primera vez  por Merill Singer, un antropólogo medico estadounidense, quien argumentó que un enfoque 'sindémico' revela interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la política de salud, explica Horton.

La (OMS), señala que una pandemia es únicamente una propagación mundial de una nueva enfermedad.

Para el editor de The Lancet, asegura que 'el covid-19' no es una pandemia. Es una 'sindemia' ya que hay que analizar y enfrentar al virus desde el enfoque biológico y social.

DIFERENCIA ENTRE SINDEMIA Y PANDEMIA



Richard Horton enfatiza que la consecuencia más importante de ver al Covid-19 como un 'sindemia' es subrayar sus orígenes sociales. No importa cuán efectivo sea un tratamiento o una vacuna protectora, la búsqueda de una solución puramente biomédica para Covid-19 fracasará.

Ver al virus como una 'sindemia' invitará a una visión más amplia, que abarque la educación, el empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente. Ver al Covid-19 solo como una pandemia excluye un prospecto tan amplio pero necesario.

Horton señala que existen dos categorías de enfermedades: el virus SARS-CoV-2 que provoca el Covid-19 y una serie de enfermedades no transmisibles. Ambas categorías se enmarcan en un contexto de injusticia social que hace que los efectos de estas enfermedades sean más crónicas.

'Limitar el daño causado por el SARS-Cov-2 exigirá mucha más atención a las enfermedades no transmisibles y la desigualdad socioeconómica de lo que se ha admitido hasta ahora. En el caso del Covid-19, atacar las enfermedades no transmisibles será un requisito previo para una contención exitosa', agrega la editorial.

Horton comenta que para entender el Covid-19 también hay que abordar la hipertensión, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y el cáncer. 'Prestar mayor atención a las enfermedades no transmisibles no es una agenda solo para las naciones más ricas. Estas enfermedades también son una causa desatendida de mala salud en los países más pobres.'

En la actualidad interactuan dos categorías de enfermedades, la infección por el SARS-CoV-2 y una serie de enfermedades no transmisibles (ENT) y el retraso en las consultas por estas enfermedades, la cancelación de controles y tratamientos en curso, sumado a un contexto de disparidad social y economía exacerba los efectos adversos de cada enfermedad por separado.

Hemos de tener en cuenta que irán apareciendo estudios de las muestras originadas por el COVID y las muestras originadas por la desatención debido a la falta de consulta.

También tenemos las llamadas 'enfermedades desatendidas' que son aquellas que muestran síntomas leves y lentos, que los pacientes con un poquito de miedo prefieran aguantar un poco y no ir a la consta, y esto hace que cuando se llega al diagnóstico los tratamientos no sean eficaces. Por lo que la población debe ir al centro de salud para seguir el tratamiento sin tener miedo y al hospital, ya que hoy por hoy es más seguro que ir al supermercado.

Existe un grave error con el que han influido nuestras autoridades a la población diciendo que la  forma de no enfermarse es quedándose en casa. Y se ha demostrado que tanto si te quedas en casa como si no te quedas puedes contraer el virus.

Si los ciudadanos salen de sus casas con la debida protección y guardando las distancias es difícil contagiarse. Es peor quedarse en casa con el pánico de contraer el virus, ya que uno puede caer en otras enfermedades, obesidad, colesterol, estrés, ansiedad, depresión, etc.

Según Shuttherstock "la pandemia tiene efectos directos afectando la población, pero también presenta daños colaterales como la desatención de todo el espectro de enfermedades 'no COVID'" que:

Según el ICBA Instituto de Cardiología de Buenos Aires realizo un estudio estadístico cogiendo una muestra de 6000 pacientes y observaron:

-El 50 % percibe que sólo consultaría si tiene síntomas severos.

-El 50 % postergó sus consultas habituales y el 40 % retrasó todos sus controles por tiempo indefinido.

-Comparando con tiempos anteriores, entre el 40 % y el  &0 % realizó menos análisis de laboratorios, pruebas de esfuerzo u otros estudios de evaluación cardiovascular.

-Entre el 30 % y el  50 % de los pacientes refirieron que incrementaron los problemas de acceso a la salud, como acceso a recetas, contacto a instituciones o médicos, movilizarse hasta el centro, o incluso incremento en la complejidad de los trámites administrativos. Y una de cada diez personas refirió haber bajado o suspendido su plan de salud probablemente debido a la crisis económica. 



"Los esfuerzos deberían estar focalizados en garantizar que la salud de la gente sigue un camino paralelo a la pandemia en vez de ser remplazado por ella"


Mr. Carter


No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...