lunes, 19 de octubre de 2020

LA FARSA

El Gran dictador (discurso)


 La farsa es un tipo de representación teatral que se caracteriza por su brevedad y la interpretación burlesca y satírica que realizan los personajes sobre diversas circunstancias y comportamientos comunes que interpretan las personas. Con el objetivo de entretener y divertir al público.

Dicha obra teatral corta y burlesca respecto de la política de los usos y costumbres de la sociedad.

Es un género muy antiguo de las culturas clásicas aunque se formalizó en la Edad Media  como género. Surgió debido a que la sociedad se había cansado de los géneros dominantes en aquellos tiempos como los misterios y moralizantes.

Es vinculada con el género de la comedia ya que es imposible entender a la farsa sin antes entender lo que es la comedia.

Y la contracara de la comedia o de cualquier otro género que se propone hacer reír a su público es el drama, o la tragedia, como la llaman los griegos.

Y la principal diferencia radica en los sentimientos que despiertan estos géneros, la comedia relaja, hace reír, alegría, mientras que la tragedia desata el dolor, la nostalgia y la melancolía.

La farsa es una interpretación de la realidad que busca exponer y denunciar las miserias humanas, las posturas religiosas, las ideologías políticas, las crueldades, lo desagradable, las mentiras, las burlas y las críticas malintencionadas dela sociedad.



Las interpretaciones de las farsas buscan enseñar la realidad, por ello acostumbran a su extravagantes burlescas y poner en ridículo avergonzando a muchas personas.

Está comprobado que muchas veces desde el humor se puede expresar más cosas, hasta las críticas más duras de la coyuntura política y social, que de otro modo no podrían ser toleradas, seguramente los personajes que protagonizan las frases se caracterizan por su exageración y extravagancia, aunque cabe destacar que la farsa se mantiene muy apegada a la realidad de la sociedad.

Por esta situación la farsa es una buena herramienta para manifestar críticas sociales pero desde un punto de vista humorístico. Suele emplear un lenguaje popular que es asequible a todo el mundo. Y siempre en la farsa nos encontramos con un final feliz, jamás podremos toparnos en una farsa un final que produzca tristeza.  La idea es que el público se ría de todas aquellas limitaciones y contratiempos que a veces propone la vida misma.

También en el lenguaje coloquial, denominamos como farsa a aquel enredo o ausencia de verdad cuya misión es la de engañar a una persona o a varias. Ejemplos: Es muy común escuchar que esta o aquella persona han hecho se su vida una farsa, ya que fingen una realidad de vida que no tienen realmente, pero lo hacen para deslumbrar a otros y obtener algunos beneficios.

En el teatro tenemos la obra de Ramón María del Valle-Inclán, quién plasma un espacio escénico fundamentado en el siglo XVIII versallesco. Las obras se basan en un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco.

Las obras representativas de la farsa son:

-"Farsa infantil dela cabeza del dragón" (1909). Con un argumento de fábula infantil, satiriza el poder que cautiva a la sociedad humana.

-"Farsa La marquesa Rosalinda" (1912). Farsa sentimental y grotesca que intenta hacer vivir una estampa modernista de ambiente dieciochesco, poblada de príncipes y princesas de palacio de cristal.


                                                    La marquesa Rosalinda
-"Farsa italiana de enamorada del rey" (1920). Evidencia la enorme distancia en que viven el poder y el pueblo, a través de la historia de amor de una joven que idealiza la figura de un rey viejo y feo.

-"Farsa y licencia de  la reina castiza" (1920). No presenta la corte de Isabel II, las relaciones entre monarquía y pueblo, siempre son cruel ironía.

                                             Licencia de la reina castiza

"Ubu rey", obra teatral del autor francés Alfred Jarry estrenada el 10 de diciembre en el Teatro de L'Ouvre.



"Eloisa está debajo de un almendro" escrita por Enrique Jardiel Poncela y estrenada en el teatro de la Comedia de Madrid, el 24 de mayo de 1940.

                                     Eloisa está debajo de un almendro

También podemos destacar en el género cinematográfico uno de los grandes de la farsa Charles Chaplin. Este genio sabe conjugar muy bien las armas más eficientes y sanas que puede brindarle al mundo: la risa, desde la farsa y la parodia. Demostró que a través del ingenio y la  creatividad se puede influir en su público, logrando captar la atención de ellos a partir de una herramienta maravillosa como es la risa.


                                      El Gran dictador

 En la película "El gran  dictador" Charles Spencer Chaplin representa el gran conflicto bélico representado por Adolf Hitler. Y viendo que dicho conflicto continuaba desarrollándose y veía que todo el mundo se  iba a pique, él pensó que alguien debía hacer algo, pero se dio cuenta que la violencia física real era excesiva y nada comparable a la violencia farsesca. Pensó que debía combatirla de alguna manera y lo que hizo fue tomar sus armas principales de artista: la risa, la farsa y la parodia.


Mr. Carter






No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...