La palabra ironía proviene del griego "eironeia", que significa "disimulo" o "ignorancia fingida".
La RAE la define como burla fina y disimulada. Expresión que da a entender algo contrario diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada.
La ironía es una forma de dar a entender algo expresando lo contrario de lo que se quiere decir o se piensa.
Es el arte de burlarse de alguien, de denunciar, criticar o censurar algo, pero sin expresarlo de manera explícita o directa, sino dándolo a entender. Es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ejemplo: Cuando alguien se burla de un calvo llamándole "melenudo.
La ironía no siempre está destinada a la burla del prójimo ni resulta agresiva. Ejemplo: Dos amigos, uno le comenta al otro "tengo un plan muy entretenido para esta tarde", y el otro le pregunta ¿qué vas a hacer? "Voy al hospital que tengo a mi madre enferma".
También es irónico cuando dos compañeros de clase se juntan para estudiar y uno afirma: "No sabes cuánto nos vamos a divertir con estos libros".
Existen algunos sinónimos de la ironía como: Burla disimulada, broma, mofa, sorna, sarcasmo, escarnio, remoque.
Diferencia entre Ironía y Sarcasmo
Se diferencian fundamentalmente en la intencionalidad. Mientras que la ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, un sarcasmo no es más que un comentario o burla punzante o hiriente. La ironía más cruel y violenta se conoce como sarcasmo. Ejemplo de sarcasmo: "¡Chica no es que estés gorda, es que las demás están flacas!". Aquí se ve como trata de herir a la destinataria.
Un Ejemplo de ironía sería: Un chico que no estudia nunca, va y le dice a su madre que está harto de estudiar.
Otro ejemplo: ¿Vendrás por la tarde a mi casa? sí. pensaba pasar toda la tarde en el circo.
Una ironía puede ser verbal cuando se dice una cosa distinta a lo que se quiere significar, así es como se usa como figura literaria. Ejemplo la frase de Groucho Marx: "Nunca entraría en un club que me admitieran como socio".
También tenemos ironías que en definitiva son paradojas de la vida, ya que son situaciones en que aquello que ocurre resulta contrario a lo esperado. Ejemplos: "Una estación de bomberos se incendia", "Una comisaría de policía es asaltada", "Un perro es mordido por un niño".
En el lenguaje escrito, se señala la ironía, con los signos de exclamación encerrados entre paréntesis (!), y los de interrogación (?). Todos sirven para expresar ironía o sarcasmo. También pueden usarse otras variantes permitidas por la RAE: ¿así! y ¡así?
De la ironía tenemos muchos autores que se han servido de dicho recurso retórico como por ejemplo: Sócrates, Francisco de Quevedo y William Shakespeare.
Sócrates nos ha dejado su tipo de ironía o fórmula irónica con que él, en su método dialéctico, abría su diálogo con el interlocutor. Consistía en poner a su interlocutor (el alumno) por lo alto, considerándolo como un sabio en determinada materia, para a continuación comenzar un proceso de indagación que conduce al conocimiento. Así la finalidad de la ironía socrática era conseguir que el interlocutor se sintiese a gusto para hablar abiertamente de un tema. Un ejemplo sería: "Tú Octavio, que eres un sabio en literatura, ¿me podrías explicar qué es la poesía?"
Francisco de Quevedo, emplea la ironía de manera cómica y está presente en sus principales obras donde se encuentra el carácter burlesco, en las que el autor presentó una crítica a la sociedad de aquel tiempo con tintes graciosos y bufones.
En Shakespeare encontramos otro tipo de ironía, es la trágica, conocida también como ironía dramática, la cual es propia de las antiguas tragedias y muy presente a lo largo de todas las obras del autor.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario