Es el conjunto de reglas o principios que se refieren el arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o persuadir.
En la Grecia antigua se puede conocer la retórica ateniense en los discursos que dejaron los grandes oradores como Demóstenes, Lisias o Isócrates sin olvidarnos de la Retórica de Aristóteles.
También se puede definir como el arte o disciplina del acto de argumentar. Atraviesa distintas áreas del conocimiento. Su finalidad última es la persuasión, tratando de que el retórico obtenga la victoria sobre algún conflicto argumental.
Su etimología procede de raíces grecolatinas. Sus orígenes pueden encontrarse en el griego rethorike techne, o lo que es lo mismo, "el arte del orador" o "la técnica del orador".
La RAE la define: Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover. Es la teoría de la composición literaria y de la expresión hablada.
Características de la retóricas:
-Consiste en el arte de la argumentación.
-La utilizaron originalmente los sofistas: Protágoras y Gorgias.
-Sostiene la inexistencia de la verdad. Expone que esta es una derivación del discurso.
-La verdad es, en esencia, un acto de convencimiento sobre la mentalidad ajena.
-Se utilizan varios procedimientos para llegar a esta verdad. Podemos observar entre ellos la técnica de la Puerta en Absurdo o la generalización como estrategias que prescinden de la validez lógica para alcanzar el punto de convicción.
-Se valen de las emociones y la fragilidades del discurso ajeno para lograr la victoria del propio argumento.
Los primeros retóricos fueron los sofistas griegos entre ellos Sócrates, a quienes se les tildaban de charlatanes y malabaristas de la verdad. Los primeros retóricos nacieron en Siracura. Después de la caída de los tiranos, muchos ciudadanos pretendieron recuperar sus tierras perdidas a través de los recursos que permitía la palabra. Sus orígenes, puede verse, tiene una fuente más política y jurídica que literaria y filosófica.
También tenemos el caso de Cicerón, gran retórico, cuyos tratados sobre la retórica son conocidos y tenidos en cuenta.
Fue el instrumento de convicción de grandes tiranos del siglo XX. Famosos son los discursos retóricos de Hitler. Su poder de convencimiento es un fenómeno que aun ahora se sigue estudiando en profundidad.
Existen varios tipos de retórica
-Género judicial: se utiliza principalmente para hacer convencimiento de la inocencia o culpabilidad. Se trata del género retórico utilizado ante los jueces.
Los especialistas disertan ante un juez sobre hechos del pasado, e intentan convencerlo sobre el posicionamiento de la figura acusada entre alguno de los puntos del vista.
-Género político: su centro está en los sucesos que todavía no sucede. Un orador procura convencer a un grupo de magistrados de alguna decisión a tomar.
En lugar de enfocarse en lo que sucedió, se centra en el futuro. Los hechos por acontecer son especialidad del político. El político ha de tomar decisiones que comprometen a un Estado, y por tanto, a sus ciudadanos. Las decisiones que se toman pueden ser más o menos válidas. El objeto del orador o retórico es retrotraer la atención sobre una manera de accionar su estrategia política.
¿Cómo diferenciar el orador del retórico?
Su diferenciación estriba en que la retórica es todo un aparato teórico cuya aplicación puede ser o no verbal. Es decir, puede llevarse al acto escrito, o verbal.
El orador por otro lado. Trata de intentar llevar a la práctica discursiva, verbal, ante un público especializado o no especializado, un tema. Este tema puede haber sido armado a través de los recursos retóricos ya expuestos.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario