jueves, 22 de octubre de 2020

EL DESPOTISMO

 


La RAE lo define como la Autoridad absoluta no limitada por las leyes.

También es el abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las demás personas. 

El despotismo ilustrado era un régimen que ofrecía una política ejercida por algunas monarquías absolutas del siglo XVII, inspirada en las ideas de la ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad de los súbditos.

El despotismo es la autoridad que ejerce alguien de manera absoluta y arbitraria, sin limitación alguna por parte de las leyes o de otros poderes.

A lo que se llega con el despotismo es a un abuso de poder o de fuerza en el trato hacia otras personas. En esta actitud despótica, el poder está por encima de la razón, lo que significa que la voluntad del gobernante está por encima de la ley.

La persona que ejerce el despotismo se la conoce como un déspota, que es una persona que abusa de su autoridad para imponer su voluntad a los demás.

Los despotismos son propios de los sistemas totalitarios, dictatoriales, absolutistas o tiránicos. Por  lo que choca con la democracia ya que esta es contraria al despotismo.



En la actualidad el término se utiliza más con un sentido negativo; haciéndose referencia a ciertos tipos de gobiernos que se mantienen en el poder infundiendo temor en los ciudadanos. Aquellos que gozan de un poder absoluto porque no existen oponentes o porque aquellos que intentan revelarse son suprimidos por la fuerza. Esto ocurre en gobiernos de dictadura o gobiernos que usan la democracia a su antojo con lo que se comportan como déspotas. Ejemplo: "El gobierno tiene que dejar de lado el despotismo o deberá enfrentarse al pueblo"

EL DESPOTISMO ILUSTRADO



La fórmula política denominada como Despotismo Ilustrado, que caracterizó al gobierno de la Monarquía absoluta del Antiguo Régimen durante la gran parte del siglo XVIII. Era el "siglo de las luces", se ponían los principios de la Ilustración, y relevantes monarcas de la época, desde Carlos III en España a Luis XIV en Francia, pasando por Federico de Prusia o Catalina II de Rusia, entre otros, quisieron mejorar la eficiencia de sus gobiernos delegando el poder en personas cualificadas o "ilustradas", para efectuar una reforma "de arriba hacia abajo". Este estilo de gobierno fue criticado por "paternalista" por los enciclopedistas, ya que, según ellos, pretendía mejorar la vida de los ciudadanos, pero sin contar con ellos para nada. De aquí surgió el lema "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".


Mr. Carter 

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...