viernes, 2 de octubre de 2020

LA COMPLEJIDAD


 La complejidad proviene del latín, complexus, es participio pasado de complecti, que significa "enlazar"

El concepto de complejidad hace referencia a algo que se encuentra constituidos por diferentes elementos que se interrelacionan, dicha palabra deriva de complejo.

Los sinónimos de complejidad son: dificultad, complicación, embrollo, confusión, lío, enredo. Ejemplo: "Los estudios de doctorado son de una complejidad asombrosa".

Los antónimos de la complejidad son: la claridad,la sencillez, la facilidad y la simplicidad.



El término complejo, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos. Para la psicología, un complejo está formado por un conjunto de emociones e ideas reprimidas y asociadas a las experiencias de la persona. Ejemplos de complejos: El complejo de Edipo, el de Electra, el de Narciso, el de inferioridad, el de superioridad. etc.


                                      Edgar Morin

Edgar Morin, filósofo francés , es el que nos introduce en el pensamiento complejo y se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. La sistémica, la cibernética, y las teorías de la información son las que aportan sustento al pensamiento complejo.

El pensamiento complejo, es el conjunto de habilidades que nos permiten realizar acciones avanzadas, como por ejemplo comprender conceptos, generar ideas originales, utilizar la lógica y descomponer problemas en sus partes más sencillas.

La concepción del pensamiento complejo es una estrategia cognitiva que permite generar acciones para facilitar mejoras en el aprendizaje de los estudiantes, tanto en la asimilación como en la retención de la información, pretende que los estudiantes tengan una visión sistémica integrada de la realidad.

La educación para Edgar Morin, es el proceso a través del cual el ser humano desarrolla sus potenciales de crecimiento y se integra a los sistemas sociales, es por ello que Edgar indica que la educación debe ser percibida a partir de la experiencia del ser humano y por necesidad multifacética.

Edgar hace una exposición de lo que debe de ser la educación para él y la resume en unos puntos:

-Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza.

-La educación actual tiene grandes obstáculos para avanzar. Y por eso los esfuerzos por una mejor educación no prosperan. La educación del futuro debe considerar saberes que son normalmente ignorados en la educación actual.

-El primer saber. Las cegueras del conocimiento; el error y la ilusión. Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación limitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. La realidad y su conocimiento sufren una reconstrucción continua a medida que nuestras ideas evolucionan. Hay veces que las ideas pueden convertirse en "dioses de una religión" y nos cerramos a su interpretación a la luz de sus ideas. Y así como no hay seres humanos falsos o verdaderos, tampoco hay ideas verdaderas o falsas. "Los hechos son testarudos, los hombres lo son más aún". Max Levin dice: "Cargamos ideas que son inmutables, pero no lo son".

-Conclusión, debemos abrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creer ciegamente en las ideas aceptadas o antiguas.

-El segundo saber: Los principios del conocimiento pertinente. Fragmentamos nuestro conocimiento en áreas específicas, pero no tenemos la visión del todo. Es necesario tener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengan sentido. El ser humano es complejo y multidimensional porque es a su vez biológico, psíquico, social, afectivo y racional. Y el conocimiento para que sea pertinente debe de reconocerlo. Es necesario enfrentar la complejidad, es decir cuando son inseparables los componentes interdependientes de un todo.

El aprendizaje por disciplinas impide ver lo global y lo esencial, diluyendo la responsabilidad individual en la resolución de problemas. "No se puede conocer las partes sin conocer el todo, ni el todo sin conocer las partes" Blaise Pascal.

-Conclusión: debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimiento de una manera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con una percepción global.

"Somos individuos, especie y sociedad al mismo tiempo". Edgar Morin.

Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...