sábado, 24 de octubre de 2020

LA INFODEMIA

 

La infodemia es una epidemia nociva de rumores que se generan durante los brotes.

Según ha informado Fundeu en una nueva noticia, "La Organización Mundial de la Salud emplea desde hace tiempo el anglicismo infodemic para referirse a un exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son bulos o rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten."

Se ha pasado de la intoxicación informativa individual (infoxicación) a la epidemia informativa colectiva (infodemia).

Vivir en un caos informativo es la tónica general diaria de muchas personas. Personas que viven desinformadas pos noticias e informaciones que les llegan a través de otras personas, medios de comunicación y redes sociales. Pero debemos estar alerta, y es que se ha pasado de la toxicidad de la infoxicación, y que puede tener un carácter individual, a que puede tener un carácter individual, a una epidemia informativa colectiva: la infodemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra infodemic para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios. Recientemente el Dr. Tedros Adharon Ghebreyesus (director general de la OMS) señaló con motivo del coronavirus que "la gente debe tener acceso a información precisa para protegerse a sí mismo y a los demás."

En la OMS; no sólo estamos luchando contra el virus; también estamos luchando contra los troles y los teóricos de la conspiración que impulsan la desinformación y socavan la respuesta al brote. Como un titular del periódico The Guardian que señaló: "La desinformación sobre el coronavirus podría ser lo más contagioso del mismo"

Manifiesta el director general que posee un equipo de comunicación de riesgos y gestión de infodemias que rastrean activamente la información. Dicho equipo para la detección de infodemias trabaja mano a mano con el departamento de comunicación para proporcionar información veraz a un público más amplio. También dice estar en contacto con empresas de búsqueda, sociales y digitales como Facebook, Google, Tencent. Baidu, Twitter, Tik Tok,  Weibo, Pinterest y otras para que les echen una mano.

Así de esta manera puede que quede clara la palabra infodemia ya se sabe a que se refiere. Y todos hemos de curarnos de ella y ayudar a otras personas sobre dicha pandemia informativa., acudiendo y comentando la veracidad informativa en los siguientes sitios web para cazar los bulos o las Fake News: Stopbulos, Snopes,



 La Buloteca, Hoaxy, CazaHoax, FacrCheck.org. En Twitter tenemos muchas cuentas que van a la caza del bulo o Fake News como @Policía, @Malditobulo, @elcazabulos, @Snopes, @Vostspain, @La_buloteca.. B.S. Detector.


Este vídeo lo comenta el Dr. Jorge Victoria subdirector de la Organización Panamericana de la Salud en Panamá y la Organización Mundial de la Salud. 2/3/2020.

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...