La distopía es el término opuesto a utopía. Como tal designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable,
La palabra distopía se forma con las raíces (dys), que significa "malo", y (topos), que puede traducirse como "lugar".
La distopía es una representación imaginaria de una sociedad del futuro cuyas características son indeseables. Se trata, por lo tanto, de lo opuesto a la utopía.
La RAE la define como la representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana.
La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevados a sus consecuencias más extremas. En este sentido, la distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles.
Ejemplos:
-Una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general.
-El socialismo que se ha intentado practicar en varios países es considerado una distopía, porque engaña al pueblo para creer que se tendrá un verdadero socialismo, con oportunidades y equidad para todos, pero ha resultado ser una mentira donde solo el gobierno o las personas afines y con mucho poder son las que terminan lucrándose aún más de esto.
Aldous Huxley
A muchos el mundo moderno les parece una distopía. ¿Qué escritor imaginó este momento de turbulencia y disfunción? "Un Mundo Feliz" de Aldous Huxley en 1932 y "1984" de George Orwell en 1949.
George Orwell
Ambas distopías tienen mucho en común. ambas predijeron un futuro definido por armas de destrucción masiva, biológicas y químicas en el caso de Huxley, y guerra nuclear en el caso de Orwell. Coincidieron en cuanto al peligro de la estractificación social, donde la humanidad se dividiría en categorías determinadas por la ingeniería biológica y el condicionamiento psicológico (Huxley) o la clase tradicional combinada con los sistemas de lealtad totalitaria (Orwell)
Rebeca Yanke, escribe en (elmundo.es) "El boom de la distopía": ¿Por qué nos gusta imaginar un mundo catastrófico?. El miedo que inspiró "Un mundo Feliz" o "1984" se multiplica en "Black Mirror" o "Years and Years", alegorías de una sociedad a la que le cuesta distinguir entre ficción y realidad.
Año 2020: un hombre se despierta y está solo. Hay un espejo negro que nos recuerda lo que la tecnología hizo con nosotros. En diciembre nació el último niño. Las mujeres se han convertido en sistemas reproductivos. A veces, soñamos con el Lejano Oeste. O con que los nazis se quedaron Nueva York... pero eso tal vez fuera una serie. De vuelta de todo, nuestra sociedad globalizada no para de generar y consumir productos culturales distópicos, en los que recrea un futuro catastrófico. No solo en las series, también en los libros y hasta en los discos.
Superada la época de los vampiros adolescentes, los más jóvenes se sumergen hoy en sagas literarias distópicas. -El corredor del laberinto, Los juegos del hambre, El piso mil, Divergente, Trilogía Glow..., además de en sus correspondientes versiones fílmicas. Mientras, los adultos hacen lo mismo con novelas y series que imaginan futuros en los que la Humanidad se toma el pulso; un pliegue histórico en el que los conceptos sobre los que se sostenía tradicionalmente la distopía -Los peligros del totalitarismo y el capitalismo, el control social, la amenaza nuclear- han ido mutando a medida que se adentraba el Tercer Milenio. Como nosotros.
Después de todo esto ya cuesta creer que existe algo que pueda sorprendernos, y a la vez, nos sorprende. estamos de vuelta de todo, hasta la distopía está tan pasada de rosca que se puede hablar ya de una metadistopía que, además. se acerca peligrosamente a la realidad, o la invade.
Agustín Fernández Mallo, escritor mallorquín dice: "Ninguna distopía se cumple, como tampoco se cumple ninguna utopía". "Pero lo interesante es lo que van dejando por el camino, sus restos, sus residuos, su basura, que podemos reciclar para pensar cómo es la sociedad en un momento dado, no como será, ya que el futuro es literalmente incognoscible". "Somos incapaces de detectar en ese pasado algo que venga a ayudarnos a gestionar nuestra realidad de hoy".
Ahora hablaremos de la distopía en el cine. Como antes que el cine existió la literatura, toda película que aborda historias apocalípticas, de privación de las libertades, con futuros carentes de emoción y esperanza y anclados en lo tecnológico o de sociedades carentes de cultura, se apoyan en la literatura distópica que desde 1921 es un género que no ha dejado de regalarnos interesantes títulos. Y la distopía que más se acerca a la futura realidad son:
-Divergente de Neil Burger de 2014. Es como si la sociedad estuviera dentro de un Hogwarts (el colegio de Harry Potter) y hubiera que elegir la casa a la que vas a pertenecer durante todo el curso. En este caso hay cinco facciones: Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición y así está dividida la sociedad según las virtudes de sus habitantes. Y Beatriz nos sorprenderá con su decisión y el desenlace final.
-12 Monos, de Terry Gilliam de 1995. En realidad esta película tiene de todo, pandemias, futuro apocalíptico, viajes en el tiempo, gente con problemas mentales...
Año 2035. Un virus asola la humanidad. Los supervivientes viven bajo tierra y solo los animales y la maleza en la superficie. Un grupo de científicos hacen viajar al pasado a los "voluntarios" para que den con el virus y así poder solventar la situación, Bruce Willis, Madeleine Stowe y Brad Pit.
-Idiocracia, de Mike Judge de 2006. Estamos en el año 2505 y de forma progresiva se ha ido favoreciendo a los más idiotas y la inteligencia se ha extinguido por la abundante capacidad de reproducción de los más estúpidos.
-Hijos de los Hombres, de Alfonso Cuarón del 2006. Año 2007, no se sabe porqué pero hombre y mujeres no son capaces de procrear por lo que la humanidad camina a su fin, los inmigrantes ilegales son cazados como cucarachas, el gobierno dispensa equipos de suicidio y antidepresivos y la sociedad vive desesperanzada y podrida o encerrada o arriesgando su vida como activistas comprometidos con cambiar la pésima situación.
-Nunca me abandones, de Mark Romanek de 2010.
-Los Juegos del Hambre, de Gary Ross de 2012.
-El Congreso, de Ari Folman de 2013.
-Blade Runner 2049, de Denis Villeneuve de 2017.
-El cuento de la criada. (The Handmaild's Tate) es una serie de televisión distópica estadounidense creada por Bruce Miller, basada en la novela de 1985 del mismo nombre escrita por Margaret Atwood.
Narra un futuro distópico, no muy lejano en el tiempo, la tasa de natalidad del mundo se desploma como resultado de infecciones de transmisión sexual y de la contaminación ambiental. La mujer obligada a la esclavitud sexual lucha por sobrevivir en Gilead, una sociedad totalitaria y postapocalítica.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario