sábado, 31 de octubre de 2020

CORONAVIRUS 4: EFECTOS SECUNDARIOS PRODUCIDOS POR EL CORONAVIRUS A NUESTROS ÓRGANOS




 A medida que avanza el virus extendiéndose por todo el planeta, contagiando a muchas personas y haciéndolas enfermar. Vamos a ver seguidamente los efectos del virus SARS-COV-2 a los órganos de nuestro cuerpo.

En un principio se pensaba que sólo atacaba a las vias respiratorias principalmente a los pulmones pero a medida que va pasando el tiempo los científicos y médicos están llegando a observar el ataque a otros órganos, como por Ejemplo: el corazón, vasos sanguineos, intestinos, riñones, hígado, cerebro, las manos y los pies por lo que el COVID-19 origina una enfermedad que afecta a todo  el cuerpo.


El virus entra en nuestro cuerpo a través de la boca, la nariz o los ojos. La estrategia que sigue el virus es utilizar sus proteínas (como llave) que lleva en su superficie para adherirse a los receptores de las células llamadas ACE2 (que actúan como la cerradura protectora de entrada a la célula).



Cuando el virus logra abrir con su llave la cerradura de la célula con la llave de su proteína S, el virus entra y le dice a la célula que haga copias de sí mismo.

Cuando ocurre esto la célula muere y suenan las alarmas, entonces el sistema inmune trata de frenar dicha agresión. Si no pudiera contrarrestarlo el virus seguiría su camino hacia los conductos bronquiales, el virus va buscando células ricas en receptores ACE2, unos sacos de aire llamado alveolos pulmonares que son los encargados del transporte de oxígeno a la red de vasos sanguineos que tenemos por todo el cuerpo.

Cuando el virus ataca a dichos alveolos se provoca una inflamación  produciéndose una lucha entre las defensas de nuestro sistema inmunitario y el virus, dejando un montón de células muertas y fluidos que obstruyen estos sacos de aire, por lo que la respiración se hace difícil y entonces los pulmones sufren mucho y esto se puede ver en una simple radiografia en que las áreas que deberían aparecer en negro porque deberían estar llenas de aire, se vean de color blanco.


El virus tras conquistar los pulmones continua su viaje a través de la sangre buscando célula con los receptores ACE2 en los vasos sanguineos, esto puede desatar procesos inflamatorios en todo el cuerpo y origina formación de coágulos que pueden causar ataques al corazón, embolias pulmonares, derrames cerebrales y ruptura de vasos sanguineos en los pies y en las manos.

Si llega al corazón, sus tejidos pueden inflamarse y esto hace que el ritmo cardíaco pueda alterarse y dicho músculo al quedar debilitado no sea suficiente para bombear sangre a todo el organismo.

Ante una enfermedad respiratoria viral, incluida la gripe y la COVID-19, las personas con enfermedad cardíaca, corren mayor riesgo de complicaciones más graves, nos dice Dr. Leslie Cooper, director del departamento de Cardiología de la Clínica Mayo.

Según el Dr. Cooper, existen dos problemas cardíacos relacionados con el COVID-19, "La insuficiencia cardíaca" que ocurre cuando el musculo cardíaco no bombea la sangre tan bien como debería, y los ritmos cardíacos anómalos o "arritmias" que puede deberse a la infección o a los medicamentos empleados para tratar el virus.

La insuficiencia cardíaca puede ser debida a la respuesta inflamatoria sistémica ante la infección de la existencia depresiones pulmonares altas debido a un daño del pulmón, o de una inflamación cardíaca conocida como miocarditis.



Dentro del contexto de la infección de la COVID-19, en muchas personas que se presentan con  insuficiencia cardíacas, no se sabe si ese problema está relacionado con la miocarditis o es la respuesta del organismo a la inflamación sistémica de la COVID-19, explica el Dr. Cooper.



El hígado también es atacado por el virus debido a una respuesta desproporcionada del sistema inmune ya que es un miembro muy vascularizado recibiendo la sangre que procede del estómago y en la que se transporta el coronavirus, también sufre por los excesos de los tratamientos a los que  someten los médicos a los pacientes tratando de frenar la enfermedad.

El Dr. Fu-Sheng Wang y sus colegas del Centro Nacional de Investigación Clínica para Enfermedades Infecciosas, Beijing, China, utilizaron datos también del Centro Médico General de PLS, Beijing, China, para evaluar cómo se ve afectado el higado con el COVID-19.

En general, el 2-11 % de los pacientes con COVID-19 tenían anormalidades hepáticas, y el 14-53 % de los casos de COVID-19 tenían niveles anormales de alanina aminotranferasa y aspartata amonotransferasa durante la progresión en la enfermedad.

Los pacientes con COVID-19 grave perecían tener tasas más altas de disfunción hepáticas elevadas en comparación con los pacientes con enfermedad subclínica, según el informe on line en The Lancet Gastroenterology and Hepatology.

La gamma-glutamil transferasa, un biomarcador de diagnóstico para la lesión de collangiocitos, se elevó en el 54 % de los pacientes con COVID-19 hospitalizados en el Fifth Medical Center, mientras que sólo un paciente (1,8 %) tenía niveles elevados de fosfatasa alcalina.

El Dr. Hongcul Cao, de la Facultad de medicina de la Universidad de Zhejiang, Hangzhou, China, dijo  a Reuters Health por correo electrónico: "Este articulo presentó una nueva idea de que los hepatocitos y los colangiocitos podrían ser objetivos potenciales durante la infección por SARS-COV-2, ya que la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), que sirve como receptor viral, se detecta (aunque a niveles bajos) en las células endoteliales, bilis ocasional conductos y hepatocitos perivenulares en hígados sanos".

"Mientras tanto, investigadores anteriores han declarado que la lesión hepática crónica en ratas y humanos regula al alza ACE2", dijo. "Combinando esta evidencia, los pacientes con afecciones hepáticas preexistentes podrían ser más susceptibles al SARS-COV-2".

"Los pacientes con disfunciones hepáticas preexistentes deberían ser monitorizados más cuidadosamente y recibir medicamentos protectores del hígado cuando sea necesario", dijo el Dr. Cao. "Para los pacientes con daño hepático grave, se recomienda el sistema de purificación de sangre del hígado artificialmente. Este sistema es capaz de eliminar mediadores inflamatorios y bloquear la  tormenta de citoquinas que son potencialmente peligrosas para el  hígado y otros órganos, y al mismo tiempo equilibra el nivel de electrolitos y ácido-base del cuerpo líquido. Este sistema ha demostrado previamente una eficacia terapéutica mejorada para el tratamiento de pacientes con SARS".




Otro órgano que sufre el ataque del virus es el riñón, en algunos vasos se produce un  fallo renal agudo y para eliminar la impurezas de la sangre y equilibrar los fluidos del cuerpo se requerirá de una diálisis (purificación mecánica de la sangre). Otro caso que se produce con el ataque del virus a los  riñones es que debido a dicha complicación hace que al paciente se le desplome la presión arterial y conduzca también a un problema renal.

Los investigadores encontraron conglomeraciones del virus en los riñones, así como en la orina de 9 a 26 pacientes en Wuhan China, que murieron a causa del COVID-19.

Así mismo, debido a que los pulmones y los riñones dependen mutuamente para poder funcionar, existe una "influencia mutua" entre ambos, lo que puede generar el daño en los riñones, según un estudio publicado por la revista médica Nature Reviews Nephology.



También tenemos otro órgano que sufre la invasión del coronavirus son los intestinos, ya que sus células están provistas de los receptores ACE2, y a muchos pacientes cuando les he atacado su intestino les produce una diarrea como sistema. Los científicos han encontrado ARN del virus en muestras fecales de pacientes con COVID-19.



También ataca al cerebro, los científicos tienen una teoria de cómo el virus llega a nuestro cerebro. La vía de entrada sería la nariz, a traves del bulbo puede explicar la périda del olfato que manifiestan algunos pacientes de COVID-19. También se están encontrando casos de pacientes que  sufren: derrames, convulsiones, confusión e inflamación.



Últimamente se ha visto que en pacientes más graves, los médicos han encontrado inflamación en la conjuntiva, es decir, la membrana que recubre el ojo y la parte interior del párpado.


Mr. Carter



viernes, 30 de octubre de 2020

CORONAVIRUS 3: ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Y QUÉ HACE CUANDO ENTRA EN CONTACTO CON EL CORONAVIRUS?


 El virus entra en el cuerpo por la boca, la nariz y los ojos.

El sistema inmune trata de evitar que entre en nuestras células, en el único lugar que es capaz de reproducirse, y para hacerlo el cuerpo produce una proteína que se llama interferón que no deja pasar, pero como este virus es muy astuto lo que hace al parecer es inhibir la producción de interferón.


Ahora bien, si el virus logra entrar en la célula el sistema inmunitario trata de destruirla por un mecanismo que se llama apoptosis, que es una  muerte celular programada. Lo que se cree es que el coronavirus también es capaz de interferir en este proceso. Y no sólo eso, se cree que también interfiere en la producción de anticuerpos. Así como te lo cuento el coronavirus parece un enemigo infalible pero hay que destacar que en el 80 % de los casos la respuesta del sistema inmunitario al coronavirus es efectiva. Por eso hay muchas personas asintomáticas o con síntomas leves. Es en el 20 % restante donde el cuadro se complica. Cuando el sistema inmune no puede bloquear  al virus, entra en las células y se reproduce avanza por la garganta y las vías respiratorias hasta llegar al pulmón.

Y cuando éstas células infectadas empieza a morir de forma descontrolada el sistema inmune responde con otro tipo de células que buscan detener este proceso. En los casos más graves, lo que termina sucediendo es que estas células que envía el sistema inmunológico provocan una inflamación generalizada en todo el pulmón. Incluso la inflamación puede ir más lejos y afectar a otros órganos y esto como consecuencia puede provocar lo que los médicos llaman choque séptico. Por eso es tan importante que las defensas del cuerpo estén en buena forma, y no sólo es útil por el coronavirus, sino para hacerle frente a cualquier enfermedad.

Y ¿cómo puedes preparar tu sistema inmunológico para pelear mejor contra el coronavirus? 

Con una dieta saludable y variada, durmiendo una cantidad de horas suficientes, haciendo ejercicio moderado todos los días, evitando el exceso de alcohol, el tabaco y el estrés.

www.bbcmundo.com


Mr. Carter


jueves, 29 de octubre de 2020

CORONAVIRUS 2 ¿QUÉ LE HACE EL CORONAVIRUS AL CUERPO? ¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DEL CORONAVIRUS?

 

                                                                  BBC Mundo

Sabemos que el coronavirus se propaga cuando inhalamos pequeñas gotas (aerosoles) que se expulsan a través del estornudo o la tos una persona infectada, o cuando tocamos una superficie donde han caído esas gotas y nos llevamos sin querer las manos a los ojos, la nariz o la boca.


Por eso una de las recomendaciones más importantes que hacen los expertos es que nos lavemos las manos con frecuencia y que tratemos -en lo posible- de mantener una distancia de unos dos metros del resto de la gente.

¿Pero qué pasa si esto no resulta y nos contagiamos con el nuevo coronavirus?

Vamos a explicar que le pasa exactamente al cuerpo cuando se enferma de covid-19.

Como es principalmente un virus respiratorio, empieza infectando la garganta. Como no puede reproducirse por sí mismo a menos que secuestre el mecanismo de nuestras células, lo que hace es sujetarse a las células de la mucosa del fondo de la nariz y la garganta. Una vez allí, utiliza las proteínas que sobresalen de su superficie como si fueran una lanza para penetrar la membrana de nuestras células.

                              Mecanismo de infección del covid-19

Cuando entra dentro de la célula, comienza a darle a esta entra dentro de la célula, comienza a darle a esta la orden de producir más virus. En poco tiempo, puede producir más virus. En poco tiempo, puede producir entre 10.000 y 100.000 copias. Cuando están listas salen de la célula donde se originaron, la destruyen y comienzan a contagiar a sus vecinas. Ahí es cuando el cuerpo se da cuenta de que el virus está allí y produce una respuesta inflamatoria para tratar de combatirlo.

Por eso empezamos a sentir dolor en la garganta, y puede que sintamos la nariz tapada. De ahí se dirige hacia los conductos bronquiales, que son las vías respiratorias que llegan a los pulmones, donde provocan una inflamación en las mucosas que recubren esos conductos. Esto genera irritación y por eso empezamos a tener. Mientras esto ocurre, se intensifica la respuesta inflamatoria porque el cuerpo esta peleando contra el virus, y como consecuencia, aparece la fiebre. En este punto es cuando empezamos a sentirnos mal y perder el apetito. Es importante recordar, que la mayoría de la gente infectada, el 80 %, según la OMS, solo desarrollará síntomas leves (fiebres, tos y en algunos casos neumonía), el 14 % severos (dificultad para respirar y falta de aire) y un 6 % sufrirá una enfermedad grave (fallo pulmonar, choque sépticos, fallo orgánicos y riesgo de muerte).

La mayoría de la gente se recupera del covid-19 sin necesidad de un tratamiento específico: haciendo reposo, tomando muchos líquidos y paracetamol. Pero la situación puede empeorar si el virus para de los conductos bronquiales a los pulmones, donde provoca una inflamación que es lo que llamamos neumonía. El problema no es solo la infección, sino cómo nuestro organismo responde a ella.

Para evitar que la infección se tome nuestras células, nuestro cuerpo se defiende produciendo sustancias químicas bastante agresivas.

En el caso de la neumonía, crea congestión en las pequeños sacos de aire en la base de nuestros pulmones (los alveolos). Estas pequeñas estructuras son las que normalmente se llenan de aire, y a través de sus paredes, se produce el intercambio gaseoso por el cual le llega el oxígeno a la sangre y nos deshacemos del dióxido de carbono. Pero si estos sacos están llenos de infección, y a esto le sumamos como responde a ella nuestro cuerpo, a estos sacos les queda menos espacio para el aire. Y si el cuerpo no recibe suficiente oxígeno, se produce un fallo respiratorio, y el corazón al no recibir suficiente oxígeno a través de la corriente sanguínea, no puede funcionar.


                          Paciente conectado a un respirador

En estos casos, el paciente debe ser hospitalizado y posiblemente, deberá ser conectado a un respirador. 

Uno de los expertos consultados por BBC-Mundo, compara la respuesta inflamatoria con una guerra, en la que dos ejércitos luchan entre sí, pero a veces las bombas caen sobre la población civil, o sobre un hospital, o un museo, pero no sobre el enemigo. Es lo que se conoce como daño colateral.

Es decir, la respuesta del sistema inmunológico puede ser tan potente que acaba dañando el tejido donde se aloja el virus. Y cuando la respuesta es tan vigorosa, se suma al problema de la neumonía, al daño en el virus, el hígado, y esta combinación de daños en múltiples órganos es lo que puede conducir a la muerte.


Mr. Carter

miércoles, 28 de octubre de 2020

CORONAVIRUS 1: ¿CÓMO PUEDES PROTEGERTE PARA EVITAR EL CONTAGIO?

 


                                          BBC News Mundo

El coronavirus avanza y preocupa en todo el mundo. Recordemos que se originó en la ciudad China de Wuhan 'una ciudad de unos 13 millones de habitantes aproximadamente',habitantes que durante un tiempo hicieron cuarentena. Porque este virus se transmite fácilmente entre seres humanos. Por ejemplo: 'Cada persona infectada, dicen los científicos puede pasarle el virus a entre 1,4 y 2,5 personas'. Pero -esto es una de las cosas que más alarma crea- las personas infectadas pueden contagiar a otras antes de padecer los síntomas (tos, fiebre, dolores musculares, pérdida del olfato y demás síntomas). Y estos pueden demorarse en aparecer entre 1 y 14 días.

Una recomendación fundamental que está respaldada por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos sanitarios, es lavarse las manos. Y aunque parezca algo muy simple pues solemos hacer muy amenudo, hacerlo de forma correcta para que sea realmente efectiva tiene su ciencia.


La recomendación de la OMS para el lavado de manos es: Primero tienes que mojarte las manos con agua y usar suficiente jabón para cubrir toda la superficie de las manos. Luego frotarte las palmas de las manos entre sí, y después con la palabra de una mano, frotarte el dorso de la otra, entrelazando los dedos. Después palma con palma, entrelaza los dedos y frótelos para limpiarlos bien. Luego frotas el dorso de los dedos de una mano entre la palma de la mano opuesta, manteniendo los dedos unidos y viceversa. Ahora es el turno de los pulgares; agarra el izquierdo con la palma de la derecha, y frótalo con un movimiento de rotación. Haz lo mismo con el pulgar contrario. Ahora toca frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación, u luego cambia la mano. Después enjuágatelas, sécatelas con papel o con toalla de un solo uso, y usa ese mismo papel para cerrar el grifo sin tocarlo, Todo esto tiene que durar más o menos un minuto: una buena forma de calcularlo es, como recomendó hace unos años una asesora de salud del gobierno británico, cantar dos veces el 'cumpleaños feliz'. La idea no es hacer esto solo cuando vas al baño, sino varias veces al día. Además esta recomendación no solo sirve para el coronavirus sino para evitar otros tipos de enfermedades infecciosas. Si no tienes agua y jabón a mano, puedes higienizadas con alcohol en gel, pero es importante que tenga más de 60 % de alcohol.

Ahora, además de tener las manos limpias, ayuda también que estén limpias las superficies de muebles y cosas que tocas todo el tiempo. Como el teléfono móvil, y cosas que tocas todo el tiempo. Para limpiarlos puedes preparar una solución con más o menos la mitad de agua y la mitad de alcohol y usar un paño limpio empapado en este líquido para desinfectar las superficies.

¿Y qué pasa con las mascarillas que vemos en muchas de las noticias del coronavirus?

Algunos virólogos dicen que las mascarillas deberían tener poros mucho más pequeños de los que tienen las más comunes, para evitar el paso del virus que tiene un diámetro de 0,05 y 0,15 micras.  Eso sí, si vas a usar una, es importante lavarte las manos ante de ponértela y cambiártela cuando se humedece.

Otra cosa que puedes hacer es mantener cierta distancia de las personas que tienen síntomas de gripe y, si el enfermo eres tú, cúbrete la boca y la nariz con un pañuelo o con el brazo cuando estornudas o tosas, pero no con las manos, porque, sino, tendrás que lavártelas inmediatamente otra vez. Lo que ocurre es que como se trata de un nuevo virus, la gente no tiene comunidad contra él. Y estos lleva directamente a la última recomendación, que es mantener un sistema inmunológico fuerte.

 ¿Cómo? No tiene mucho secreto: dormir bien, comer bien, mantenerse hidratado, hacer ejercicio y reducir el nivel de estrés. No siempre es fácil, pero sirve, y no solo para evitar el coronavirus.


Mr. Carter


martes, 27 de octubre de 2020

LA SINDEMIA


 Una sindemia es la suma de dos o más epidemias. Es un neologismo formado por la unión de las palabras sinergia 'acción conjunta de varios órganos en la realización de una función' y epidemia 'cuando una enfermedad se propaga activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene en el tiempo.

Según The Lancet 'revista científica' el término 'sindemia global' se refiere a tres pandemias presentes en todos los continentes: obesidad, malnutrición y cambio climático. Esta misma revista científica en boca de su editor jefe Horton la definió como una sindemia y propone analizar el covid desde un enfoque biológico y social.

Las sindemias se desarrollan bajo parcialidad sanitaria, causada por la pobreza, el estrés o la violencia estructural y son estudiadas por epidemiólogos y antropólogos médicos interesados en la salud pública, la salud comunitaria y los efectos de las condiciones sociales en la salud.

El coronavirus no es una pandemia, es una sindemia.



Según la revista científica The Lancet y su editor jefe Richard Horton quien propone en su editorial el concepto de 'sindemia' para analizar y enfrentar al coronavirus desde un enfoque biológico y social.

En España y en países europeos se están fortaleciendo meramente las medidas para evitar la propagación del coronavirus.

'El primero en utilizar el concepto de 'sindemia' fue concebida por primera vez  por Merill Singer, un antropólogo medico estadounidense, quien argumentó que un enfoque 'sindémico' revela interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la política de salud, explica Horton.

La (OMS), señala que una pandemia es únicamente una propagación mundial de una nueva enfermedad.

Para el editor de The Lancet, asegura que 'el covid-19' no es una pandemia. Es una 'sindemia' ya que hay que analizar y enfrentar al virus desde el enfoque biológico y social.

DIFERENCIA ENTRE SINDEMIA Y PANDEMIA



Richard Horton enfatiza que la consecuencia más importante de ver al Covid-19 como un 'sindemia' es subrayar sus orígenes sociales. No importa cuán efectivo sea un tratamiento o una vacuna protectora, la búsqueda de una solución puramente biomédica para Covid-19 fracasará.

Ver al virus como una 'sindemia' invitará a una visión más amplia, que abarque la educación, el empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente. Ver al Covid-19 solo como una pandemia excluye un prospecto tan amplio pero necesario.

Horton señala que existen dos categorías de enfermedades: el virus SARS-CoV-2 que provoca el Covid-19 y una serie de enfermedades no transmisibles. Ambas categorías se enmarcan en un contexto de injusticia social que hace que los efectos de estas enfermedades sean más crónicas.

'Limitar el daño causado por el SARS-Cov-2 exigirá mucha más atención a las enfermedades no transmisibles y la desigualdad socioeconómica de lo que se ha admitido hasta ahora. En el caso del Covid-19, atacar las enfermedades no transmisibles será un requisito previo para una contención exitosa', agrega la editorial.

Horton comenta que para entender el Covid-19 también hay que abordar la hipertensión, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y el cáncer. 'Prestar mayor atención a las enfermedades no transmisibles no es una agenda solo para las naciones más ricas. Estas enfermedades también son una causa desatendida de mala salud en los países más pobres.'

En la actualidad interactuan dos categorías de enfermedades, la infección por el SARS-CoV-2 y una serie de enfermedades no transmisibles (ENT) y el retraso en las consultas por estas enfermedades, la cancelación de controles y tratamientos en curso, sumado a un contexto de disparidad social y economía exacerba los efectos adversos de cada enfermedad por separado.

Hemos de tener en cuenta que irán apareciendo estudios de las muestras originadas por el COVID y las muestras originadas por la desatención debido a la falta de consulta.

También tenemos las llamadas 'enfermedades desatendidas' que son aquellas que muestran síntomas leves y lentos, que los pacientes con un poquito de miedo prefieran aguantar un poco y no ir a la consta, y esto hace que cuando se llega al diagnóstico los tratamientos no sean eficaces. Por lo que la población debe ir al centro de salud para seguir el tratamiento sin tener miedo y al hospital, ya que hoy por hoy es más seguro que ir al supermercado.

Existe un grave error con el que han influido nuestras autoridades a la población diciendo que la  forma de no enfermarse es quedándose en casa. Y se ha demostrado que tanto si te quedas en casa como si no te quedas puedes contraer el virus.

Si los ciudadanos salen de sus casas con la debida protección y guardando las distancias es difícil contagiarse. Es peor quedarse en casa con el pánico de contraer el virus, ya que uno puede caer en otras enfermedades, obesidad, colesterol, estrés, ansiedad, depresión, etc.

Según Shuttherstock "la pandemia tiene efectos directos afectando la población, pero también presenta daños colaterales como la desatención de todo el espectro de enfermedades 'no COVID'" que:

Según el ICBA Instituto de Cardiología de Buenos Aires realizo un estudio estadístico cogiendo una muestra de 6000 pacientes y observaron:

-El 50 % percibe que sólo consultaría si tiene síntomas severos.

-El 50 % postergó sus consultas habituales y el 40 % retrasó todos sus controles por tiempo indefinido.

-Comparando con tiempos anteriores, entre el 40 % y el  &0 % realizó menos análisis de laboratorios, pruebas de esfuerzo u otros estudios de evaluación cardiovascular.

-Entre el 30 % y el  50 % de los pacientes refirieron que incrementaron los problemas de acceso a la salud, como acceso a recetas, contacto a instituciones o médicos, movilizarse hasta el centro, o incluso incremento en la complejidad de los trámites administrativos. Y una de cada diez personas refirió haber bajado o suspendido su plan de salud probablemente debido a la crisis económica. 



"Los esfuerzos deberían estar focalizados en garantizar que la salud de la gente sigue un camino paralelo a la pandemia en vez de ser remplazado por ella"


Mr. Carter


lunes, 26 de octubre de 2020

LA DINAPENIA


 El envejecimiento trae consigo una pérdida gradual de masa muscular (sarcopenia), fuerza y funcionalidad o rendimiento, existiendo además una relación entre estas tres variables.

La dinapenia se refiere específicamente a la pérdida de fuerza y rendimiento físico asociada a la edad, o la pérdida funcional de la capacidad para generar la fuerza en las personas de edad avanzada, ya sea por motivos morfológicos (sarcopenia) o neuronales y que afectará al rendimiento funcional de las actividades cotidianas.

La dinapenia pediátrica, esta no se asocia al paso  del tiempo y la edad, no tiene nada que ver con la pérdida de masa muscular, es  simplemente una atrofia. Ejemplo: "Cuanto menos hago menos voy a poder  hacer." Este factor se asocia a riesgos cardiometabólicos. No solo en los niños sino que estos factores de riesgo serán visibles y más fuertes en la vejez.

Tanto sarcopenia (pérdida de masa muscular) y la dinapenia (pérdida de fuerza y rendimiento físico por la edad)- Estos cambios están relacionados con muchas otras patologías como la osteoporosis, la osteoartritis, dolor de espalda baja, aumento del riesgo de caída general en la actividad diaria.

La prevención de dichas anomalías se disminuyen con la participación regular en programas de entrenamiento de resistencia para minimizar muchas de las alteraciones musculares esqueléticas que se producen durante el envejecimiento, y puede contribuir a la salud y el bienestar de la población de mayor edad, además de considerarse una potente arma preventiva ya que nos produce dichas anomalías:

-Pérdida de la  masa y fuerza muscular.

-Pérdida de densidad mineral ósea.

-Mayor incidencia de osteoartritis.

-Dolor musculoesquelético.

Y CON LA PREVENCIÓN MEJORAMOS:

-El control de peso.

-La salud cardiometabólica.

-La capacidad de realizar actividades diarias.

-La funcionalidad en enfermedades como:

*Osteoartritis

*Dolor de espalda baja.

*Artritis reumatoide.

En  una población más específica como puede ser las mujeres post-menopausicas se vio científicamente con una muestra de 150 mujeres con estas características. En el estudio se dividieron 3 grupos:

1-De entrenamiento de fuerza, el cual realizaba ejercicios de fuerza, Core  (planchas isométricas y flexiones) y estabilización en una sesión de 45 minutos.

2-Otro grupo solo caminaba a un ritmo de 100 pasos/minuto durante 45 minutos.

3-El último grupo o grupo de control, no realizaba actividad física supervisada.

Los resultados se midieron respecto a dos marcadores de resorción del hueso: CTX y Esclerostina (proteina) y un marcador de formación ósea: Fosfatasa alcalina ósea.

Hay que tener en cuenta que sólo se realizó una sesión en este estudio y que aún así hay mejora de la resorción ósea, demostrando que el entrenamiento de fuerza se postula como la opción más apropiada para la mejora funcional de las personas de edad avanzada.

La CTX es un marcador de remodelación ósea conocido como Telepéptido Carboxiterminal del Colágeno TtipoI (CTX). El valor medio normal de CTX nada los 400 pg/ml.

Los marcadores óseos son marcadores bioquímicos secretados por las células óseas, que se liberan al torrente sanguíneo y pueden ser determinados en sangre y/o en orina, que reflejan la actividad de todo el esqueleto y el recambio óseo.

Los ejercicios utilizados en ambas investigaciones son simples y asequibles como: 

-Elevación de talones.



-Levantarse varias veces de una silla.



- Plancha isométrica.



- Puentes glúteos.



- Farmer's walk.



Mr. Carter

domingo, 25 de octubre de 2020

LA SARCOPENIA

 


La sarcopenia viene del griego "sarx" carne y "penia" que significa "pobreza o escasez". Es un término que significa escasez de carne  y se refiere a la disminución de dicha carne en el musculo, y que Rosemberg en el año 1989 quien lo definió como la pérdida de masa de masa de musculo esquelético durante el envejecimiento.

Dicha pérdida de masa muscular a parte de ser la vejez la principal causante también se ha comprobado que es también la vida sedentaria.

La masa muscular esquelética va perdiéndose entre un 3-8 % por década a partir de los 30 años, y esta tasa se acelera por encima de los 60 años.



La sarcopenia se considera una afección que se caracteriza por pérdida de la masa muscular, la fuerza y el  funcionamiento de los músculos en los adultos mayores. Los signos y síntomas incluyen debilidad, cansancio, falsa energía, problemas de equilibrio y dificultades para caminar y mantenerse de pie.

La pérdida de la masa muscular o la debilidad pueden provocar caídas, huesos rotos y otras lesiones graves que afectan la capacidad de la persona para cuidar de sí misma. Es posible que la edad, avanzada, hacer muy poco ejercicio y una nutrición inadecuada aumenten el riesgo de sarcopenia.

Los principales síntomas son la debilidad en los músculos y la pérdida de la fortaleza física. Para que no nos ocurra dicha pérdida hemos de mantener una actividad física adecuada y sobre todo hemos de realizar ejercicios para potenciar la musculatura y mantener una dieta equilibrada.

Hay una serie de alimentos que nos ayudan a ganar masa muscular como por ejemplo:

-Espinacas: Esta verdura contiene una fuente notable de glutamina, un aminoácido importante para el desarrollo de la masa muscular.

-Lácteos bajo en grasas

-Huevos

-Pavo y Pollo

-Legumbres

-Atún

-Carne roja

-Cacahuetes

¿CUANDO PERDEMOS MASA MUSCULAR?


Cuando una persona adelgaza pero observa que el porcentaje de lípidos (grasas) corporales siguen siendo el mismo, probablemente sea una señal de que estás perdiendo músculo. Normalmente en dicho estado tu cuerpo no tiene la forma que deseas y empezarás a notar que las redondeces disminuyen y son sustituidas por la flacidez, según nos dice Nadolsky.

Es malo perder musculo en lugar de grasa porque los músculos son los ejecutores del movimiento y las funciones corporales, explica Gerardo Miranda-Comas, médico del Hospital Mount Sinai. "La fuerza y la resistencia se vea afectadas negativamente, lo que lleva a una disminución del rendimiento funcional.

¿CÓMO OCURRE ESTO EN NUESTRO CUERPO?

El cuerpo primero recurre a los hidratos de carbono (la glucosa) para obtener la energía. Si no está disponible, absorbe el glucógeno, que es la glucosa almacenada en el hígado y en los músculos. La grasa también se usa para obtener energía dependiendo de la duración del ejercicio y un individuo puede entrenar su cuerpo para que la use como la fuente de energía principal.

Cuando una persona adelgaza debe hacerlo como cuando se corre una maratón de manera paulatina y no como si se hiciera un sprint. Si el proceso de adelgazar va demasiado rápido puede salir mal y hacerle perder músculo.

Una dieta saludable por lo general debe contener de 45 a 65 % de hidratos de carbono, de 15 a 35 % de proteinas y de 20 a 35 % de grasas, comenta Wesley Delbridge, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos. El punto es tener una dieta equilibrada y no restringie ningún alimento. Pero si lo llenas a los extremos tu cuerpo comenzará a sentirlo rápidamente.

La gente debería (solo) perder de medio a un kilo semanal, como mucho, nos dice Delbridge.

En el mundo uno de cada tres personas pueden sufrir de Sarcopenia.



Mr. Carter

sábado, 24 de octubre de 2020

LA INFODEMIA

 

La infodemia es una epidemia nociva de rumores que se generan durante los brotes.

Según ha informado Fundeu en una nueva noticia, "La Organización Mundial de la Salud emplea desde hace tiempo el anglicismo infodemic para referirse a un exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son bulos o rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten."

Se ha pasado de la intoxicación informativa individual (infoxicación) a la epidemia informativa colectiva (infodemia).

Vivir en un caos informativo es la tónica general diaria de muchas personas. Personas que viven desinformadas pos noticias e informaciones que les llegan a través de otras personas, medios de comunicación y redes sociales. Pero debemos estar alerta, y es que se ha pasado de la toxicidad de la infoxicación, y que puede tener un carácter individual, a que puede tener un carácter individual, a una epidemia informativa colectiva: la infodemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva tiempo usando la palabra infodemic para referirse a la sobreabundancia informativa falsa y a su rápida propagación entre las personas y medios. Recientemente el Dr. Tedros Adharon Ghebreyesus (director general de la OMS) señaló con motivo del coronavirus que "la gente debe tener acceso a información precisa para protegerse a sí mismo y a los demás."

En la OMS; no sólo estamos luchando contra el virus; también estamos luchando contra los troles y los teóricos de la conspiración que impulsan la desinformación y socavan la respuesta al brote. Como un titular del periódico The Guardian que señaló: "La desinformación sobre el coronavirus podría ser lo más contagioso del mismo"

Manifiesta el director general que posee un equipo de comunicación de riesgos y gestión de infodemias que rastrean activamente la información. Dicho equipo para la detección de infodemias trabaja mano a mano con el departamento de comunicación para proporcionar información veraz a un público más amplio. También dice estar en contacto con empresas de búsqueda, sociales y digitales como Facebook, Google, Tencent. Baidu, Twitter, Tik Tok,  Weibo, Pinterest y otras para que les echen una mano.

Así de esta manera puede que quede clara la palabra infodemia ya se sabe a que se refiere. Y todos hemos de curarnos de ella y ayudar a otras personas sobre dicha pandemia informativa., acudiendo y comentando la veracidad informativa en los siguientes sitios web para cazar los bulos o las Fake News: Stopbulos, Snopes,



 La Buloteca, Hoaxy, CazaHoax, FacrCheck.org. En Twitter tenemos muchas cuentas que van a la caza del bulo o Fake News como @Policía, @Malditobulo, @elcazabulos, @Snopes, @Vostspain, @La_buloteca.. B.S. Detector.


Este vídeo lo comenta el Dr. Jorge Victoria subdirector de la Organización Panamericana de la Salud en Panamá y la Organización Mundial de la Salud. 2/3/2020.

viernes, 23 de octubre de 2020

EL EUFEMISMO

 

El eufemismo son términos que se usan para reemplazar algo que queremos expresar pero que puede resultar un tanto dura o malsonante a los oídos de las demás personas. Ejemplo: "Personas de la tercera edad" en lugar de decir "viejos".



Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de eufemismos del español se emplean para enmascarar la realidad y darle una capa de maquillaje a lo que es políticamente incorrecto y esto lo hemos de subrayar, ya que es en el mundo de la política donde más se suelen utilizar lo eufemismos del español.



Los políticos utilizan mucho los siguientes eufemismos para que la sociedad no se violente:

-Crecimiento negativo: Esto significa que la economía decrece existe una disminución o recesión económica cuando acumula dos trimestres con crecimiento negativo.

-Regulación de plantilla: Esto lo que significa es el despido del trabajador. También se usa "Reducción de plantilla" y "Reajuste de personal"

-Moderación salarial: A esto se le llama descenso o congelación de los salarios.

-Persona en riesgo de exclusión social: A esto  se le llama al pobre.

-Regulación fiscal: A este término se le conoce como Amnistía fiscal, es decir, perdonar los delitos económicos de un sujeto a cambio de que dicho individuo traiga su dinero y le dé la parte correspondiente a Hacienda. Y como eso de devolver el dinero robado no suele sentar muy bien a la opinión pública se camufla con el eufemismo.

-Inyectar liquidez a la banca: Esto significa dar dinero público (de todos los españoles) a entidades financieras (bancos).

-Desaceleración: Este término lo que indica es crisis. Esta palabra crisis está vetada para los políticos se rehuye más de usarla que del coronavirus y la peste del siglo XV.

-Reajuste de precios: A esto estamos muy acostumbrados, significa subida de los precios. También significa lo contrario bajada, pero esto último yo no recuerdo haberlo visto nunca, que bajen los precios.

Un eufemismo, es una figura retórica que sirve para sustituir un término por otro, su objetivo es sustituir aquellas palabras que sean desagradables en pos de otras que significando lo mismo no produzcan una mala reacción en el oyente.


También tenemos que diferenciar lo que son las  palabras Tabú de los eufemismos. Para ello lo explicamos a continuación.

DIFERENCIA ENTRE EUFEMISMO Y PALABRAS TABÚ



Las palabras tabú son palabras que evitamos utilizar porque socialmente están mal vistas, hacen referencia a cualidades consideradas desagradables, vulgares, soeces o políticamente incorrectas en determinadas culturas.

Suelen hacer referencia a términos escatológicos, enfermedades, racismo, sexuales o relacionado con la muerte, etc.

Mientras que el eufemismo son palabras que tienen un significado similar a las palabras tabú pero poseen menor carga negativa.

Veamos varios ejemplos de palabras tabú y eufemismos:

Locura (Tabú) / Demencia (Eufemismo)

Huelga (Tabú) / Paro laboral (Eufemismo)

Cárcel (Tabú) / Establecimiento penitenciario (Eufemismo)

Negro (Tabú) / Persona de color (Eufemismo)

Ladrón(Tabú) / Amigo de lo ajeno (Eufemismo)

Culo (Tabú) / Trasero (Eufemismo)

Calvo (Tabú) / Alopécico ( Eufemismo)

Cementerio (Tabú) / Campo Santo (Eufemismo)

Asilo (Tabú) / Residencia para la tercera edad (Eufemismo)

Guerra (Tabú) / Conflicto armado (Eufemismo)

Aborto (Tabú) / Interrupción del embarazo (Eufemismo)

Parado (Tabú) / Desempleado (Eufemismo)

Borracho (Tabú) / Ebrio (Eufemismo)

Ciego (Tabú) / Invidente (Eufemismo)

Criada (Tabú) / Empleada de hogar (Eufemismo)

Gordo (Tabú) / Invidente (Eufemismo)

Retrete (Tabú) / Inodoro (Eufemismo)

Loco (Tabú) / Discapacitado psíquico (Eufemismo)

Vagabundo (Tabú) / Sin techo (Eufemismo)

Enfermo (Tabú) / Paciente ( Eufemismo)

Subordinado (Tabú) / Colaborador (Eufemismo)

Parto (Tabú) / Alumbramiento ( Eufemismo)


Mr. Carter

jueves, 22 de octubre de 2020

EL DESPOTISMO

 


La RAE lo define como la Autoridad absoluta no limitada por las leyes.

También es el abuso de superioridad, poder o fuerza en el trato con las demás personas. 

El despotismo ilustrado era un régimen que ofrecía una política ejercida por algunas monarquías absolutas del siglo XVII, inspirada en las ideas de la ilustración y el deseo de fomentar la cultura y prosperidad de los súbditos.

El despotismo es la autoridad que ejerce alguien de manera absoluta y arbitraria, sin limitación alguna por parte de las leyes o de otros poderes.

A lo que se llega con el despotismo es a un abuso de poder o de fuerza en el trato hacia otras personas. En esta actitud despótica, el poder está por encima de la razón, lo que significa que la voluntad del gobernante está por encima de la ley.

La persona que ejerce el despotismo se la conoce como un déspota, que es una persona que abusa de su autoridad para imponer su voluntad a los demás.

Los despotismos son propios de los sistemas totalitarios, dictatoriales, absolutistas o tiránicos. Por  lo que choca con la democracia ya que esta es contraria al despotismo.



En la actualidad el término se utiliza más con un sentido negativo; haciéndose referencia a ciertos tipos de gobiernos que se mantienen en el poder infundiendo temor en los ciudadanos. Aquellos que gozan de un poder absoluto porque no existen oponentes o porque aquellos que intentan revelarse son suprimidos por la fuerza. Esto ocurre en gobiernos de dictadura o gobiernos que usan la democracia a su antojo con lo que se comportan como déspotas. Ejemplo: "El gobierno tiene que dejar de lado el despotismo o deberá enfrentarse al pueblo"

EL DESPOTISMO ILUSTRADO



La fórmula política denominada como Despotismo Ilustrado, que caracterizó al gobierno de la Monarquía absoluta del Antiguo Régimen durante la gran parte del siglo XVIII. Era el "siglo de las luces", se ponían los principios de la Ilustración, y relevantes monarcas de la época, desde Carlos III en España a Luis XIV en Francia, pasando por Federico de Prusia o Catalina II de Rusia, entre otros, quisieron mejorar la eficiencia de sus gobiernos delegando el poder en personas cualificadas o "ilustradas", para efectuar una reforma "de arriba hacia abajo". Este estilo de gobierno fue criticado por "paternalista" por los enciclopedistas, ya que, según ellos, pretendía mejorar la vida de los ciudadanos, pero sin contar con ellos para nada. De aquí surgió el lema "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".


Mr. Carter 

miércoles, 21 de octubre de 2020

LA PARADOJA


 El término paradoja viene del latín "paradoxus", es una figura retórica que consiste en la utilización de expresiones que envuelven una contradicción.

Normalmente consiste en la unión de dos ideas  opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando una verdad oculta. Ejemplo: "A la persona avara, las riquezas le hacen más pobre",al tener más dinero sería más rico pero la codicia de no gastar y acumular le lleva a vivir miserablemente para tener aún más riquezas.

Las paradojas también son ideas opuestas a la opinión y al sentir habitual de las personas. Las aserciones absurdas que se presentan con apariencias de verdaderas pueden recibir la denominación de paradoja.

Algunas situaciones de la vida resultan paradójicas ante lo absurdo o injusto: "Qué paradoja: trabajó toda su vida para comprarse una casa y, un día después de mudarse, falleció de un paro cardíaco". "Resulta paradójico que los simpatizantes respalden a un entrenador que ha perdido diez partidos consecutivos."

La paradoja es un excelente estimulo para la reflexión y para el desarrollo de las capacidades analíticas, para la comprensión de ideas abstractas, así como para el desarrollo de destrezas intelectuales. Por este motivo, encontramos paradojas en distintas disciplinas del conocimiento, como las matemáticas, la filosofía, la física, la psicología etc.

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS DE PARADOJAS


1-El gato de Schrödinger

Dicha paradoja pertenece al campo de la física, más concretamente al de la física cuántica.

En este experimento de Schrödinger, tenemos una caja totalmente opaca, con 3 elementos en su interior: un gato (vivo), un recipiente con un gas venenoso y un aparato con una partícula radioactiva, la cual tiene la probabilidad del 50 % de desintegrarse.

En el caso de desintegrarse, el recipiente libera el gas venenoso, matando al gato. En el caso de no desintegrarse, no ocurre absolutamente nada (y el gato vive).

La paradoja consiste en que, según nuestro sentido común, el gato estará vivo o muerto pero no podremos saberlo hasta abrir la caja. Según las leyes de la física cuántica, el gato está vivo y muerto (los dos casos se producen a la vez) hasta que se abra la caja y se compruebe.

2-La paradoja del abuelo


Es una paradoja  física muy utilizada en la ciencia ficción, ya que tiene su  base en los viajes en el tiempo.Es muy conocida y se  utiliza en muchas obras, como por ejemplo: Terminator, Regreso al futuro o  Futurama.

Supongamos el caso de que una persona pudiera viajar hacia atrás en el tiempo, retrocediera varios años y matarse a su abuelo antes de que tuviera descendencia (concretamente al padre del viajero del tiempo), este no habría nacido ni hubiera tenido hijos, por lo cual el viajero del tiempo tampoco nacería si le sería posible viajar en  el tiempo para matar al abuelo.

3-¿El huevo o  la gallina?

Pienso que es la paradoja más conocida del mundo. ¿Qué ocurrió primero, la gallina o el huevo? En el caso de ser la gallina, se plantea que la gallina tuvo que salir de  un huevo. En el caso de ser el huevo, éste lo tuvo que poner una gallina.

Este dilema, filosófico en el que Aristóteles afirmaba que lo primero en existir fue la gallina, mientras que la ciencia de la mano de Stephen Hawking asegura que lo fue el huevo.

4-La paradoja del cumpleaños


Esta paradoja, pertenece al campo de las matemáticas específicamente a la estadística.

Se basa en que un cumpleaños con 23 personas, existe una probabilidad de un 50 % de que al menos dos personas cumplan años el mismo día. De hecho, si hay 50 personas, la probabilidad es casi del 100 % (un 97 %).

Esta paradoja sorprende mucho por su ilusión mental, ya que el sentido común dicta lo contrario que la demostración matemática.

5-La paradoja de los gemelos o de los relojes


Esta paradoja está catalogada en el mundo de la física (relatividad) de Einstein.

Dos gemelos deciden realizar un experimento: Uno de ellos viajará en una nave a la velocidad de la luz a una estrella, mientras que el otro se queda en la Tierra.

De acuerdo con la dilatación del tiempo (teoría de la relatividad) cuando el gemelo viajero vuelva a la tierra, será más joven que el que se quedó, ya que el tiempo del gemelo dela  nave va más despacio que el de la Tierra.

6-La paradoja del hotel infinito


El Hotel infinito de Hilbert es una paradoja relacionada con el mundo de las matemáticas.

Dos grandes empresarios con un hotel gigante, tienen el problema de que quieren garantizar a los clientes que siempre tendrán una habitación disponible para un nuevo cliente. Como el hotel actual, con 1.000.000 de habitaciones no era suficiente, tomaron cartas en el asunto.

Los dos empresarios decidieron construir el primer hotel con habitaciones infinitas. Un número infinito de habitaciones garantizaba dar alojamiento a un número infinito de clientes. Pero al llegar un nuevo cliente, se vieron de nuevo con el mismo problema.

Para ello idearon una solución. Dar alojamiento a los  clientes con la única condición de que si llega un nuevo cliente, tiene que abandonar su habitación de que si llega un nuevo cliente, tiene que abandonar su habitación e irse a la habitación siguiente (+1). Así, el nuevo cliente se hospedaría en la habitación 1, y el resto se iría rodando a la habitación directa siguiente. Como el hotel tiene un número infinito de habitaciones, no habría última habitación.

7-La paradoja de la serpiente



Esta paradoja del campo de la filosofía es tan conocida como la del huevo o la gallina, y conocida como la paradoja de la serpiente.

Un Uróboro es una palabra griega que representa a un animal que engulle su propia cola, formando un circulo. Si dicho animal, por ejemplo, una serpiente, comienza a comerse su cola y termina tragándose todo su cuerpo...¿Dónde estaría la serpiente?

La paradoja entra en juego cuando nos damos cuenta que la serpiente se encuentra dentro de su propio estómago, pero simultáneamente sigue comiéndose a sí misma.


Mr. Carter

martes, 20 de octubre de 2020

EL SARCASMO


 El sarcasmo es una figura retórica que consiste en una ironía (dar a entender lo contrario) en la que se critica de manera ofensiva o despectiva. Ejemplo: "Me gustó mucho tu clase, solo me dormí media hora.

El sarcasmo suele encerrar una burla disfrazada, más o menos evidente, que por su mordacidaz puede resultar hiriente, insultante o provocativa.

Tiene la función de criticar o censurar algo a alguien, dotando a la expresión de un tono burlesco. Pertenece a un grupo de las figuras del pensamiento.

Etimológicamente viene del griego "sarkasmos" y del latín "sarcasmus" que significa "costar o morder carne" hace referencia a una burla cruel y mordaz que ofende o maltrata a alguien o algo, por eso está vinculado a lo de "morder carne" se refiere a la persona que es victima de dicho sarcasmo.



El sarcasmo busca el humor con ingenio, pero malintencionado, ya que busca herir a la victima y se lanza de manera indirecta o disfrazada. 



Muchas veces depende de la entonación que le demos al lenguaje oral, ya que puede significar una cosa u otra. Ejemplos: Cuando se felicita a alguien por un mérito: "La verdad es que eres un genio". Cuando se trata de ridiculizar a alguien que explica algo y a uno no le gusta nada lo que dice se expresa en otro tono diciendo: "La verdad es que eres un genio".

El sarcasmo posee unos sinónimos como: ironía, burla, desprecio, socarronería, pulla, mordacidad.




El uso del sarcasmo se destaca en la literatura y en el arte de hablar en público (oratoria). Por ejemplo la sátira es una composición poética rica en sarcasmos. En las expresiones escritas con sarcasmo, el elemento con mayor importancia y que determina el significado de la frase, se expresa entre comillas, en cursiva o con mayúsculas para darle cierto énfasis. Ejemplos: "Sigue así, llegarás lejos (dicho a un mal estudiante, "Mi hijo es un gran pintor expresionista pintando las paredes de casa". "Nos quedamos atrapados en el ascensor. Fue una experiencia maravillosa". "Tranquilo, no eres un completo inútil, por lo menos sirves de mal ejemplo".

DIFERENCIA ENTRE IRONÍA Y SARCASMO

La ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, o una situación en que algo resulte lo contrario de lo esperado. Ejemplo: "Decir que hace un buen día, cuando hay una tormenta aparatosa" o "El hecho de que roben en la comisaría de policía".



El sarcasmo, en cambio, es una burla mordar, dura y ofensiva. En este sentido, el sarcasmo es un tipo de ironía, pero la ironía es una reacción más moderada que el sarcasmo, ya que no tiene por objeto la burla ni la ofensa. Un ejemplo de sarcasmo sería: "No corras, solo vamos dos horas tarde". "No he hablado a mi esposa en años. No la quería interrumpir". 


Mr. Carter


CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...