¿QUÉ ES LA BELLEZA?
El significado de belleza etimológicamente es el de"brillar", "aparecer", "ser visto". Es considerada como una cualidad o una propiedad de las cosas que hace que los hombres las contemplen con deleite o satisfacción.
La estética es una parte de la filosofía, que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.
LA BELLEZA Y LA FILOSOFÍA
Platón, decía que la belleza verdadera reside en el alma y que la belleza visible era una manifestación de la verdadera belleza, y se asocia con el bien, con lo deseable. Su característica fundamental es la luminosidad, y su función es la de despertar el amor "el eros griego" y según Platón se convierte al despertar el amor en la vía que lleva al conocimiento del "bien" mismo. Al mal se le asociaba con objetos repulsivos. De esta manera, las brujas eran representadas con rasgos físicos muy desagradables, relacionados directamente con la fealdad. El mal es feo y como consecuencia todo lo relacionado con el mal debe de ser feo y repugnante a los sentidos.
Aristóteles, define a la belleza como "armonía". Es decir, sería la belleza, la relación que existe entre las partes y el todo. La unidad en la diversidad y Aristóteles define sus características como: el orden, la proporción, la luminosidad y el ritmo.
Santo Tomás de Aquino, definía, lo bello como: "qua visa placet", aquello que agrada a la vista. Esto se puede extrapolar al resto de los sentidos. En el caso del oído, la belleza de la música es lo que agrada al sentido auditivo. Por ello la belleza no es una cualidad física, sino que es una cualidad subjetiva, apreciada por el sujeto a quien se le trasmite a través de sus sentidos.
Kant en 1722, define lo bello como aquello que produce un placer inmediato y libre de cualquier consideración teórica o moral. Para el filósofo "lo bello es lo que complace universalmente sin concepto; bello es objeto de un placer desinteresado"
Baumgarten, la definió en 1750 como la ciencia de lo bello. La belleza es la consonancia y se contrapone a la fealdad o disonancia. La noción de belleza es un concepto filosófico, pero para los que somos científicos entre los que me incluyo, debería ser una propiedad mesurable como la materia. Ya que, el espíritu científico nos hace medirlo todo, buscando la lógica matemática que nos defina lo que es bello de lo que no lo es. Buscamos la belleza absoluta como si fuera el cero absoluto de la materia y pudiéramos cuantificar la separación de esta propiedad, aumentando progresivamente los grados de fealdad de lo que conocemos como antiestético.
En el Idealismo romántico, la belleza se estudia a partir de los estados de ánimo y lo emocional, realizándose un análisis de lo que es "bello" desde esas variables. Desde ese punto de vista se distinguirá entre lo que es "bello" y lo que es "sublime", siendo esto último la máxima expresión que puede alcanzar la belleza.
En el mundo contemporáneo, se han dado múltiples definiciones filosóficas de la belleza. Dependiendo de la escuela en cuestión puede ser definida la belleza, como lo grato, lo deseado, lo deseable o lo armónico entre otras cosas.
LA BELLEZA EN EL ARTE
Afrodita, Eros y Pan Mármol de Delos. Museo de Atenas
Si consideramos la belleza como una propiedad física natural, sin relacionarla con los sentimientos, ni con los deseos degradantes. La medida de la belleza física para los griegos se basaba en la armonía de las proporciones, en la imitación de lo natural, es decir, de la belleza natural. La simetría es una propiedad muy importante en la naturaleza. La encontramos en los minerales, las plantas, en los animales y en el hombre. Las personas cuyos rasgos son simétricos y poseen las proporciones perfectas son más atractivas. De esto sabían mucho los escultores griegos. Empleaban las lineas curvas ya que eran más atractivas que las rectas, guardando una debido proporción. El hombre trataba de imitar la belleza que encontraba en la naturaleza.
Las Tres Gracias. Peter Paul Rubens
El pintor Peter Paul Rubens 1577-1640. Pintor barroco, en su cuadro "Las Tres Gracias", demuestra una exagerada sensualidad, resaltando la estética barroca. Sus mujeres no expresan una belleza natural, no siguen las proporciones clásicas. muestran la voluptuosidad de sus carnes, llegando a una degradación de la belleza física. Posee más importancia la imaginación del autor, que la real belleza plástica. Y es cuando el sentimiento empieza a dominar a la estética.
Francis Bacon, filósofo inglés, nos habla de la voluptuosidad en el arte. relaciona el arte con el placer, separándolo de la belleza. Dice que de la belleza se ocupa la cosmética, del placer las artes voluptuarie (busca los placeres de los sentidos), las artes hedonistas. La pintura complace al sentido de la vista, la música al del oído. y establece un paralelismo social diciendo que en las sociedades jóvenes predominan las artes marciales, en las maduras las liberales y en las decadentes las hedonistas (búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida).
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario