martes, 8 de septiembre de 2020

LAS FOBIAS

 


La palabra fobia viene del griego fobos y significa "pánico".
La fobia es un trastorno emocional o psicológico, hacia las personas, animales, objetos o situaciones por ejemplo: Aracnofobia miedo a las arañas, Claustrofobia miedo a los lugares cerrados, Agarofobia miedo a los lugares abiertos, Belonofobia miedo a las inyecciones  o agujas, etc.



La personas que sufren algún tipo de fobia están conscientes ante el temor que sufren en una determina situación, generando un cuadro de ansiedad y de estrés y originando malestares físicos como: sudoración, miedo, nervios, dificultad para respirar, temblores, etc.
¿CUANDO SE PRODUCEN LAS FOBIAS?
Por regla general las fobias se producen en la infancia debido a un episodio traumático que surgió en momento determinado, por ejemplo: una violación pudiendo acarrear fobia a los hombres o mujeres, y estas persisten en la edad adulta.
En la niñez surgen miedos que aparecen entre los 18 y 24 meses de edad, que pueden resultar o no fobias más adelante. En la adolescencia, las fobias mayormente son temporales, pero en algunos casos se desarrollan en una naturaleza severa. Las fobias comienzan hacia los 13 años y, al contrario que en la filias (inclinación apasionada hacia algún objeto o situación determinada), las mujeres suelen sufrir más fobias que los hombres.
Para terminar de entender qué es una fobia, hemos de comentar que también se utiliza para expresar rechazo a algo sin referirse a un miedo irracional, como el caso de la Xenofobia y la Homofobia, que se refiere al odio hacia los extranjeros y a los homosexuales.
También puede significar como incapacidad hacia algo, como el caso de la Fotofobia, que es la incapacidad de tolerar la luz en los ojos por alguna afección.


Según Sigmund Freud, famoso neurólogo austriaco y padre del psicoanálisis, la neurosis fóbica forma parte de lo que el llamó neurosis de transferencia, y se exterioriza como un miedo desproporcionado a algo, y ese miedo es la fobia como tal, mientras que la neurosis fóbica es la actitud del individuo frente a ese miedo.
La persona que sufre una fobia se encuentra en un estado emocional de angustia en el que su temor no lo pueden justificar.
Esto llevó a Freud a colocar las fobias en su primera clasificación de las neurosis en "histeria de conversión" (trastorno mental sin daño físico).


Freud definió dos fases en el proceso neurótico: la primera que es la represión de la libido, se transforma en angustia y la segunda, cuando desarrolla los medios de defensa frente a la posibilidad de exposición ante el objeto de dicha angustia, el cual exterioriza.

Sigmund Freud, la fobia que padeció fue, la Siderodromofobia (del giego "sidero", hierro, "dromos", camino, y "phobos" miedo) es una condición patológica que se manifiesta como un miedo irracional a los trenes, a las vías férreas o a viajar en tren.

DIFERENCIAS ENTRE MIEDO Y FOBIA
La fobia es un miedo irracional hacia un objeto, situación u otro, el miedo en si difiere de ese trastorno. Ejemplo: los niños desarrollan miedo a ciertas situaciones que los hagan sentir en peligro, como un perro bravucón ladrando, o a una tormenta. Pero eso no deriva en una fobia severa.
Una gran diferencia es que los miedos se adaptan a la edad y a las circunstancias en las que esté inmerso el sujeto; es decir, los miedos que se tienen de niño son distintos al de adolescente y del adulto.
Por otro lado, las fobias son constantes pánicos hacia algo en concreto, rayando en lo irracional e incontrolable.

Miedo
-No afecta al desarrollo del individuo en sus actividades cotidianas.
-Es una reacción natural ante algo que representa un peligro o amenaza real.
-Hay miedos normales que no requieren tratamiento de ningún tipo.
-Los miedos pueden desaparecer normalmente.
-Es un temor infundado y natural.
-Puede tener su raíz en alguna experiencia vivida.
-Muchas veces es pasajero.
-Puede ser comprensible para otras personas.

Fobia
-Interfiere en la vida habitual del que la padece, paralizándolo en muchas ocasiones.
-El temor es irracional a algo que no representa un peligro real.
-Las fobias necesitan tratamientos y, en muchos casos medicación para ser controladas.
-Las fobias no desaparecen por sí solas y tienden acompañar al individuo durante distintas etapas de la vida.
-Es un temor tóxico y negativo.
-Su raíz es más compleja y simbólica.
-Si no es tratado médicamente, no desaparece por sí sola.
-Solo tiene lógica para el que padece de dicha fobia.
-Tratar de confrontarlo sin supervisión médica, podría desencadenar en ataques de pánico.
-Causan manifestaciones físicas, emocionales y psicológicas.

CAUSAS DE UNA FOBIA
Las fobias obedecen a diferentes causas:
-Experiencias traumáticas. A lo largo de la vida el ser humano está expuesto a experimentar un trauma, que puede ser en la infancia o madurez. Un trauma es una impresión intensa ocasionado por un evento negativo, que dejará una marca profunda en la persona que lo sufre, y que difícilmente será superable. Y esta es la formula perfecta para que el individuo si no logra superarlo, pueda desarrollar un trastorno de ansiedad, entre estos una fobia. Ejemplo: En los niños la separación de los padres, o la muerte o abandono de uno de ellos o mudarse de una ciudad a otra, etc.
También los niños que sufren abusos, rechazo o humillación, maltrato, etc podrían desarrollar trastorno de ansiedad social.
Para un adulto, experiencias como el ataque de un animal, tener una experiencia cercana a la muerte puede desarrollar una fobia específica.
-Principio genético. Algunos investigadores creen que pueden guardar relación las fobias con el carácter hereditario. Algunas personas suelen ser más ansiosas que otras. Los científicos consideran que la información genética de un individuo puede guardar relación con alguna fobia.
-Comportamiento aprendido. Es el caso en que el niño observa el comportamiento de los padres como el caso de alguna fobia social, es decir, imita la conducta de los padres, haciéndola propia. Aquí hay una controversia entre la conducta adquirida y la herencia genética.
-Comportamiento instintivo. Otra de las causas puede ser la introversión, timidez, retraimiento o un alto grado de sensibilidad, lo cual incrementa el riesgo de desarrollarla y padecerla posteriormente la fobia.
Las situaciones que llevan a una persona normal a que obtenga un comportamiento instintivo de protección frente a una situación alarmante, como por ejemplo: un accidente de tráfico o un incendio. La persona lo más normal es que sufra un proceso nervioso o de ansiedad debido al acontecimiento, aun cuando no lo haya sufrido directamente.

¿CUÁL ES LA SINTOMATOLOGÍA DE LA FOBIAS?
Las fobias producen unos síntomas característicos los cuales los podemos agrupar en:
Síntomas físicos:
-Taquicardia o el corazón acelerado.
-Falta de aire o respiración anormal.
-Temblores incontrolados en alguna extremidad o en todo el cuerpo.
-Sudoración excesiva.
-Escalofríos.
-La persona se ruboriza o palidece.
-Náuseas y malestar estomacal, que puede originar diarrea.
-Boca reseca.
-Mareos, incluso desmayo.
-Dolor de cabeza.
-Opresión en el pecho.
-Tensión muscular.
-Falta de apetito.
Síntomas psicológicos
-La mente se pone en blanco.
-Ansiedad, pánico y miedo cuando se aproxima a las circunstancias.
-Deseos de huir del lugar o situación.
-Distorsión y desproporción en los pensamientos ante el objeto de pánico.
-Sensación de impotencia por no poder controlar las situaciones.
-Angustia por sentirse avergonzado.
-Temor a que los demás noten la ansiedad y le juzguen.
-Depresión.
Síntomas de conducta
-Voz temblorosa.
-Muecas faciales.
-Rigidez.
Dificultad en el desempeño de las actividades.
-Llanto desencadenado por estrés o por miedo terrorífico.
-En los niños se presentan berrinches.
-Retraimiento.
-Episodios de ansiedad antes de enfrentarse a la situación que provoca el miedo.
-Obsesiones y compulsiones.

TRATAMIENTO DE LA FOBIA
La fobia es considerada como una enfermedad psicológica que puede curarse a través de terapias psicológicas como psicoanálisis, terapias conductistas como la hipnosis.
También se utiliza medicamentos ansiolíticos para controlar la ansiedad y psicofármacos. El profesional debe evaluar al paciente ya sea el psicólogo, el psiquiatra o el médico para darle el tratamiento adecuado.

TIPOS DE FOBIAS MÁS CONOCIDAS
-Aracnofobia: miedo a las arañas.
-Acrofobia: miedo a las alturas.
-Catsaridafobia: miedo a las cucarachas.
.Belonafobia: miedo a las inyecciones o a las agujas.
-Metrofogia: miedo irracional a los poemas y poesías.
-Efebofobia: miedo de estar con personas jóvenes.
-Somnifobia: miedo de dormir.
-Coulnofobia: miedo a los payasos.
-Nictofobia: miedo a la oscuridad.
-Ornitofofia: miedo a las aves.
-Tripofobia: miedo a los agujeros.
-Siderodromofobia: miedo irracional a los trenes, a las vías férreas y a viajar en tren.



En el cine tenemos una película llamada "PHOBIA" del, director indio  Pavan Kirpalavi,del 27 de mayo de 2016. Se plantea el tema de la Agorafobia o el miedo a los espacios abiertos. En los que se puede producir un ataque de pánico.


Mr. Carter





No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...