En la antigua Grecia se llamaba hipócritas a los actores teatrales que durante el espectáculo utilizaban una máscara para representar mejor el papel y darle al público ese significado de fantasía con el fin de entretenerlo.
Posteriormente éste término se utilizó para manifestar el comportamiento de las personas que fingían ser otras personas.
La hipocresía viene del latín "hypocrisis" y también del griego "hipokrisis" que significa "actuar o fingir".
La hipocresía es la falsedad que demuestra una persona en sus acciones o en sus palabras, fingiendo o pretendiendo cualidades o sentimientos que en realidad, no tiene. Normalmente esto se debe a que la persona hipócrita lo que hace es esconder los sentimientos o motivaciones reales a los demás, proyectando una imagen falsa o irreal de nosotros mismos.
Con la hipocresía existe un gran desfase entre lo que se piensa o se hace, con la finalidad de no revelar la verdadera personalidad. Por eso la hipocresía es otra forma de engañar a los demás; es una de las variedades de la mentira.
También se la considera como un antivalor, una inmoralidad, ya que aunque aparentemos bondad o tratemos de dar ejemplo, y aunque nos esforcemos por parecer mejores personas de las que somos, finalmente todo eso no son más que apariencias basadas en la mentira.
En nuestra Biblia, tenemos en el Nuevo Testamento una explicación de Jesús en la que nos previene de la hipocresía diciendo: "Cuídense de la levadura de los fariseos, es decir, de su hipocresía. Porque no hay ningún secreto que no llegue a descubrirse, ni nada escondido que no llegue a saberse" (Lucas, 12: 1-2).
En la hipocresía se contemplan dos acciones que se combinan, una es la simulación y la otra es el disimulo. La simulación es aquello que se quiere que se vea; mientras que el disimulo consiste en ocultar aquello que no se desea ser conocido por el entorno.
Por todo esto la hipocresía consiste en pregonar ciertos valores y aplicar otros en la vida cotidiana. Ejemplo: "El padre que educa a los hijos sobre los peligros a los que nos lleva el consumo de alcohol y dicho padre suele llegar ebrio a su casa". Éste comportamiento es de hipócritas. También "El médico que te dice que debes de dejar de fumar urgentemente". Y luego ves que él fuma como un carretero. Son actitudes hipócritas tanto la del médico como la del padre.
Otro ejemplo muy conocido por todos es el de los políticos que durante la campaña electoral, prometen ciertas ventajas sociales al pueblo con el fin de atraer votantes y después cuando logran el gobierno de la nación, muchas de la promesas quedan "en agua de borrajas" se olvidan por completo. Esto es otra actitud de hipocresía.
Muchos sostienen que en esta sociedad que sufre de tantas patologías, la hipocresía que es una de ellas, es necesaria para su normal funcionamiento; ya que los individuos fingen sentimientos contrarios a los que realmente experimentan para evitar los conflictos. De ahí vienen las relaciones superficiales que se experimentan entre individuos,que son fruto de la falsedad en la actuación. Piensan que si dichos sujetos dijeran la verdad sin ningún tipo de obstáculo originarían situaciones muy incómodas que no desean.
Aquí os traigo una película mejicana llamada "Hipocrita" de 1949 con el reparto siguiente: Antonio Badu, Leticia Palma, Carmen Molina y Luis Beristain. Dirigida por Miguel Morayta.
También os dejo un bolero sobre La Hipocresía, interpretado por el grupo peruano "Los Pasteles Verdes". Lo encontraréis en el enlace:
https://elviolinistadelamorylospibesquemiraban.bandcamp.com/track/hipocres-a
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario