La calumnia es una acusación falsa que se realiza con el objetivo de provocar un perjuicio a la otra persona.
Jurídicamente, la calumnia se denomina al hecho de imputar un delito a un sujeto a sabiendas que aquello de lo que se le acusa nunca existió o no lo realizó el imputado. De ahí viene el dicho popular: "Calumnia que algo queda".
La persona que sufre la calumnia normalmente pierde su credibilidad y cuando se averigua que todo ha sido una trama para deshonrarle dicha persona, sufre las consecuencias durante toda la vida de falta de credibilidad ante los demás.
Para que exista calumnia, tiene que haber una acusación o imputación falsa; ya que quien acusa lo hace con el objetivo de dañar a la persona.
La finalidad de la calumnia es generar la difamación moral y ética de un individuo sin importar los daños y las humillaciones que éste pueda sufrir.
Por eso, en el procedimiento judicial, si el imputado demuestra y prueba de manera indudable su inocencia ante la calumnia presentada en su contra, el tribunal lo puede exculpar y liberar nuevamente. Así como el imputado puede levantar cargos en contra del calumniador, ya que, la ley establece un castigo para aquellos que difaman y agravian la moral y la honra de personas inocentes.
Existen ocasiones en las que el calumniador está convencido de que la persona imputada es realmente quien cometió el delito, y sin antes cerciorarse de la veracidad de los hechos, actuando con desprecio a la verdad.
Esto quiere decir que la calumnia puede causar un dolo (cuando el individuo sabe que es falso y lo imputa) o un dolo eventual (puede creer que no es falso pero no le interesa acceder a la verdad y por lo tanto genera un perjuicio).
Para que el de la calumnia puede ser castigado, es necesario que la persona afectada por dicha acción, presente de manera formal una denuncia en contra de aquella persona que lo acusaba. Este tipo de delito se encuentra plasmado en la mayoría de los códigos penales de todos los países y se clasifica como un delito en contra del honor de las personas afectadas.
Este delito es muy frecuente que afecte a personas públicas, políticos, artistas, funcionarios públicos, etc. Se suele utilizar la calumnia para obtener algún beneficio (político, artístico, monetario), utilizando mentiras para convencer de que dichas personas han cometido un delito.
El articulo 12 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, que reconoce el principio de que toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra determinados ataques, entre ellos los dirigidos contra el honor.
El articulo 18.1 de la Constitución Española de 1978 garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
El Código penal según el articulo 206, "Las calumnias serán castigadas con las penas de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a 24 meses, si se propagaran con publicidad y, en otro caso, con multa de seis a 12 meses".
El articulo 211 del Código Penal contiene lo que se entiende por Publicidad: "La calumnia y la injuria se reputarán hechos con publicidad cuando se propaguen por medio de la imprenta, la radiodifusión o cualquier otro medio de difusión semejante".
El articulo 207 del Código Penal "Exceptio Veritatis". Lo cierto y verdad es que si el imputado prueba la verdad de lo afirmado, quedará constatado que no ha existido el comportamiento típico de la calumnia.
La calumnia en la actualidad se da mucho en las redes sociales, aunque esta no fuera la intención de sus creadores de Internet. Pero existen muchas personas que aprovechan esta herramienta para calumniar a distancia, sin que las barreras geográficas supongan un limite, y el autor escondido mediante un nombre ficticio que no desvela ningún dato personal como para reconocerlo o localizarlo.
Este tipo de ataques que hoy en día es muy frecuente en Internet, se caracteriza por la cobardía de sus autores.
En Internet la información se propaga de manera muy fácil, basta con hacer unos comentarios incisivos en los foros y redes sociales adecuadas para que en pocos minutos la información se deforme y se esparza por todas partes.
DIFERENCIA ENTRE CALUMNIA E INJURIA
La calumnia y la injuria son dos términos distintos pero están relacionados, ya que la finalidad de ambas es llevar a cabo una acción que genere daños morales y éticos a otras personas.
La injuria se refiere a la manera de faltar al respeto a los demás a través de insultos, blasfemias o deshonras cuya finalidad es menospreciar y desacreditar la dignidad del individuo en cuestión.
La injuria lo mismo que la calumnia están penalizadas por la ley y están consideradas como un delito.
En el cine tenemos la película del director William Wyler, cuyo reparto es: Audrey Hepburn, Shirley Maclaine, James Garner.
Se trata de la puesta en escena de un delito de calumnia: Karen y Martha, amigas intimas, dirigen una escuela de niñas. Un día una alumna difunde la calumnia de que son lesbianas y empiezan a quedarse sin niñas en la escuela.
El tema de la película, la calumnia y por primera vez se trata el tema de la mujer lesbiana en el cine interpretada por la actriz Shirley Maclaine.
Alguna escena de la película la tenemos en el video siguiente:
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario