El término puntualidad se puede utilizar como sinónimo de formalidad, exactitud, precisión o respeto a los demás.
La puntualidad de una persona es una cualidad que la define por tener cuidado y realizar las cosas a su debido tiempo.
La falta de puntualidad debe ser corregida y para ello la persona debe de encontrar la causa que le lleva a ser impuntual, como puede ser la memoria escasa, el olvido, la pereza, la falta de interés, etc. Por otro lado la persona debe de respetar a los demás y al evento en cuestión, cita o reunión dándole la importancia que se merece y para ello debe de reunir a todo tipo de ayudas que hoy en día podemos contar como las ayudas, las alarmas de los teléfonos etc.
La puntualidad no se valora de la misma manera en todos los países por ejemplo en occidente un retraso de 15 a 30 minutos es medio aceptable pero en países orientales como Japón la falta de puntualidad es una falta de respeto hacia las otras personas.
La puntualidad es un valor que examina la disciplina de estar a tiempo para cumplir con las obligaciones. Ejemplo: Una reunión de trabajo, una cita con el médico etc.
Es muy importante destacar que la persona que es puntual goza de más credibilidad para desempeñar las actividades laborales, merece más confianza y respeto ya que de esta manera se logra en la sociedad una mejor convivencia.
Hemos de destacar que la falta de puntualidad en el trabajo, si por cualquier motivo dicha persona es reincidente sin motivo alguno puede ser causa de despido: Por ejemplo: "Álex es muy impuntual a la hora de llegar al trabajo y el jefe de personal ya le ha advertido que corrija dicha actitud, de lo contrario lo despedirá".
Aquí está en juego nuestra palabra, nuestro compromiso. Cuando quedamos con alguien de mutuo acuerdo damos nuestra palabra, incluso cuando firmamos un acuerdo o contrato, nos damos un apretón de manos, por eso nos debemos a ese respeto mutuo entre ambas partes. Y eso es lo que debemos considerar y llegar a ese lugar a la hora acordada sin hacer esperar a la otra persona.
Los medios de transporte en la actualidad son muy estrictos con la puntualidad como el caso del AVE (tren de alta velocidad) en España, que le dice a los viajeros que si se retrasa cinco minutos o más después de la hora prevista, el viajero verá como le es devuelto parte o todo el importe de su billete.
También podemos destacar que cuando por algún motivo nos toca esperar, Ejemplo: en la consulta del médico, en el aeropuerto, el autobús etc, nos encontramos con alguna anomalía en forma de retrasos, que puede llegar a enfadarnos, debido a que muchas veces en la consulta del médico existen grandes demoras entre un paciente y otro, pasa también con el bus y con los aviones, aquí no tenemos otra que esperar sin acusar ningún desagrado.
Con dichos ejemplos se establece una teoría llamada "Teoría de Colas", que nos dice que los valores del tiempo son diferentes según seas cliente o proveedor. Esta teoría matemática se utiliza mucho en los transportes, logística, ingeniería, telecomunicaciones, etc. para ver las lineas de espera dentro del sistema.
Esta teoría de colas es obra del matemático, estadístico e ingeniero danés Agner Krarup Erlang en el año 1909.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario