El término lógica viene del latín logica, que a su vez deriva del griego logikos (de logos, pensamiento, razón o estudio).
La lógica propone estudiar los métodos y los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.
Se utiliza también para referirse al llamado "sentido común". Significa que algo sigue las reglas de la razón.
La lógica es una ciencia que estudia la estructura del pensamiento humano utilizando, proposiciones, conceptos y razonamientos para establecer leyes y principios válidos para establecer criterios de verdad.
La lógica utiliza los métodos de comprobación que existen, se debe comprender la materia que se estudia desde el punto de vista empírico, histórico, comprobatorio y valido para contener respuestas acordes.
La lógica es un instrumento que utiliza el ser humano para poder abrir su mente a nuevas alternativas a la hora de tomar decisiones, y persigue conseguir la mejor solución a los problemas.
Tenemos varios autores que trataron la lógica a lo largo de la historia, los expondremos de manera cronológica.
-En la antigua Grecia destaca, el filósofo Aristóteles, fue el primero en emplear los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la ciencia y al presentar el silogismo como argumento válido.
Aristóteles utiliza los silogismos, que son una deducción o forma de razonamiento en el que se establecen unas premisas de las que se infiere una conclusión, son argumentos deductivos y válidos. Ejemplo: "Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto todos los griegos son mortales".
Las dos frases primeras son las premisas y la última es la conclusión.
Pero como hacía notar Aristóteles en su Tratado de Lógica Organon, la lógica señala no solo el camino de la verdad (silogismos) sino también el de la probabilidad (dialéctica) y el error (sofística), en especial, la "dialéctica" cuando se refiere a lo humano.
-En la Edad Media, podemos destacar el papel que llevó a cabo el filósofo cordobés de origen bereber Abu-I Walid Muhammad conocido por Averroes, quien manifestó que se debía estudiar la lógica de los antiguos maestros griegos para poder filosofar de manera correcta.
-En los siglos XVIII y XIX, destaca el filósofo Immanuel Kant, considerado como uno de los pensadores más importantes e influyentes de la historia, estableció un nuevo concepto de lógica. la lógica trascendental, la cual define un proceso por el que el ser humano no debe llevar a cabo una investigación de los conceptos puros de tipo trascendental o también de lo que es el exacto entendimiento.
La lógica trascendental se ocupa de averiguar si hay, y cómo es posible, un pensar puro, es decir no del pensar que forma conceptos empíricos, esto es, de un pensar que se ocupa "con nuestros conceptos de objetos en general" de "la forma del pensar de un objeto en general".
También dicha lógica trascendental se refiere también al origen de nuestros conocimientos de los objetos, en cuanto ese origen no puede ser atribuido a los objetos.
Para Kant, la lógica representa el medio que permite descifrar, tanto el lenguaje racional como el discurso científico.
La lógica es el código que conduce a descifrar el lenguaje racional, ya que constituye el conjunto de reglas con que opera la razón cualquiera que sea el tema que aborde.
-Hegel, Augustus De Morgan y John Venn o Gottlob Frege, estos dos autores también han destacado en el campo de la lógica y especialmente éste último que destacó por sus teorías. Es considerado junto a Aristóteles, como el lógico más importante de toda la historia. Estableció los conceptos de prueba, lógica de predicados o lenguaje formal.
TIPOS DE LÓGICA
-La Lógica formal, el padre de dicha lógica es Aristóteles y es aquella cuyo objeto de estudio son las inferencias de forma técnica mediante sistemas deductivos, lenguajes y semánticas formales.
-La lógica informal, por su parte, estudia sistemas de razonamiento y argumentos naturales a través del lenguaje y el pensamiento cotidiano.
-La lógica natural, es la destreza natural para razonar sin apelar a la ciencia.
-La lógica difusa o borrosa, es aquella que contempla una determinada incertidumbre al analizar el carácter verídico o falso de las proposiciones, a semejanza del raciocinio propio del ser humano.
-La lógica matemática, se caracteriza por emplear un lenguaje simbólico artificial y realizar una abstracción de los contenidos.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario