viernes, 31 de julio de 2020

LA ESPERANZA

Poema de Sebastianlopez sobre la Esperanza

sobre todas las cosas, aunque lo
pierdas todo en la vida, lo único que
nunca se perderá es la esperanza,
por que si tienes esperanza podrás
levantarte una y otra vez
sin importar lo que pare.
mantén la esperanza, cree en ti,
ámate ya que eres una hermosa persona,
la virtud de la esperanza puede
levantar desde la mayor de las derrotas
la  mayor de las victorias.
la esperanza es nuestro motor, cree en ti.
cree en la vida, disfruta de las pequeñas cosas,
sonriele al mundo, alivia tu corazón con alegría
la esperanza mejora tus virtudes, cura las heridas
de la vida todo tiene su curso, no tengas miedo
de creer en la esperanza, ten fortaleza y confía en la
esperanza, por que de la esperanza salen las
mayores sorpresas y alegrías de la vida,
la esperanza es una virtud del alma, cree en tu
familia, cree en tu corazón, respira la nostalgia,
florece los sentimientos de alegría, entrégate a los
nuevos cambios, vive nuevas experiencias y aprende
de lo que rodea con la esperanza en ti.
la esperanza es sinónimo de amor, alegría,
entretención, carisma, tranquilidad, fortaleza y
sobre todo de valentía, se una persona valiente
sonríele al mundo, mira las estrellas y deja
que la esperanza fortalezcan los sueños y metas
que te has propuesto, vuelve una mejor persona,
se una persona feliz, se una persona noble y soñadora.
la virtud de la esperanza es el  mayor de las
cosas que hay en lo más fondo de tu ser.
                                                     Sebastianlopez

La esperanza la podemos definir como aquel estado de ánimo que nos lleva a que todo lo que uno desea o se propone lo pueda conseguir. La persona que tiene esperanza siempre piensa que puede conseguir o alcanzar su meta. Ejemplo: "El cáncer que tengo es maligno pero tengo esperanza en poderlo superar". "Aunque mi equipo preferido va a unos puntos por debajo del primero aun tengo esperanzas de que alcance el primer puesto".
Normalmente todos nos aferramos a la esperanza cuando nos encontramos en situaciones muy complicadas, esta actitud evita a que caigamos en una depresión basándonos en que probablemente las cosas mejorarán. Esto no es más que un estimulo que nos aporta fuerza y tranquilidad en una penosa batalla contra los obstáculos.
La esperanza es lo contrario a la desesperanza, y muchas veces nos sirve de apoyo moral para no caer en el desaliento, mantener la serenidad para no perder de vista todo aquello que se quiere alcanzar. De ahí que la esperanza alimente positivamente nuestras aspiraciones.
Por eso la esperanza se puede asociar con la idea vana de lograr cosas o realizar nuestros deseos.
La esperanza forma  parte de una de las virtudes teologales junto con la fe y la caridad. Según la teología cristiana la esperanza es la virtud que capacita al hombre para tener confianza en alcanzar la vida eterna con ayuda de Dios.
Según Santo Tomás de Aquino, la esperanza es la virtud que otorga al hombre la confianza absoluta de que conseguirá la vida eterna y los medios para llegar a ella con la ayuda de Dios.

LA ESPERANZA Y LA MITOLOGÍA GRIEGA

La mitología griega explica la esperanza a través del mito de la caja de Pandora. La historia viene a contar que Zeus, después de que Prometeo le robara el fuego para dárselo a los hombres, se enfureció y regaló a Pandora, mujer del hermano de Prometeo, una caja donde estaban encerrados todos los males del mundo. Pandora,con una curiosidad innata infundida por los dioses, abrió la caja para ver su contenido y todos los males fueron liberados, pero la cerró rápidamente, quedando dentro únicamente la Esperanza.

¿QUÉ ES LA ESPERANZA DE VIDA?

Los avances tecnológicos, sanitarios, farmacéuticos y científicos han hecho que aumente la esperanza de vida de los españoles a un ritmo de cuatro años por década o lo que es lo mismo a 10 horas cada día.


El promedio de vida de los españoles en la actualidad es de 82,8 años, situando a España en la tercera posición mundial de  la longevidad por detrás de Japón y Suiza.
El Instituto Santalucía, publicó con informe en el que comenta que la longevidad humana seguirá experimentando progresos notables hasta superar los 120 años.
Según el director del Instituto, José Manuel Jiménez Rodríguez nos dice que "si se mantiene las tendencias actuales en esperanza de vida, habría un aumento en la rasa de dependencia, que pasaría del 53,5% actual al 87,7% en menos de 50 años".
España ocupa la novena plaza en el mundo en esperanza de vida saludable con 72,4 años. Y esto quiere decir que envejecemos con mejor salud.


Con los datos se puede hacer una extrapolación que nos lleva a que en el año 2066, más de 220.000 españoles superarán los 100 años. Ya que en el año 2017 en España había 15000 personas que superaban los 100 años. Por lo que debido a la  mejora tecnológica y científica que la longevidad se irá haciendo mayor y  para finales del siglo XXI se pasará la barrera de los 120 años.
Actualmente los años 81-91 se han convertido en los 65 años de 1900.

José Antonio Herce, coordinador de la  investigación explica que "a principio del siglo XX solo el 26,2% de los individuos sobrevivían a los 65 años y vivían de media 9,1 años más. Hoy en día a esa edad llega la mayoría de la población española, y aumentan la esperanza de vida en 21 años más". Esto equivales a una edad entre 81 y 91 años sería la "cuarta edad de hoy en día".


Mr. Carter

miércoles, 29 de julio de 2020

LA FE

LA FE MUEVE MONTAÑAS. Mateo 17:20


                                         El poder de la Fe, pide y se te dará. Jorge Bucay

La palabra Fe proviene del latían fides, que significa lealtad, fidelidad. También se puede definir como la confianza plena que depositamos en algo o en alguien.
Ejemplo: "Tengo fe en que aprobaré el examen" "Mi fe hizo que consiguiera el trabajo" "Las personas de fe pueden lograr cosas increíbles".
También se puede utilizar para dar veracidad a un documento. Ejemplo: "El notario dio fe de la documentación"
El notario es la persona cuya profesión se manifiesta dando fe en los testamentos, contratos o documentos, siguiendo las normativas y legislaciones del país.
En el proceso de la fe intervienen varios conceptos, como son los sentimientos, la razón y la moral. Cuando se habla de que alguien posee una gran fuerza moral es porque la fe está impulsada por una ambición en conseguir algo , un premio o también puede que esté impulsada por el miedo a un castigo. La fuerza sentimental o emocional aparece cuando la fe tiene su punto de partida en una aspiración contribuyendo en la mejora del autoestima del sujeto. Y la fuerza racional, se nutre de preceptos que se mezclan con pruebas de tiempos pasados.
La fe puede comprenderse como la confianza que se deposita en alguien, para que se haga digno de esa fe. Es el principio en que el ser humano establece relaciones con otros, sea con otros seres humanos o con una entidad superior.
Un ejemplo sería el aprendizaje de los niños, esto depende de la convicción llevada a cabo para que los niños puedan aprender, debido a la paciencia de sus educadores (padres, representantes o maestros). A mayor fe mayor paciencia.
Esto es esencial en los diferentes aspectos de la vida humana. La fe es lo que permite al individuo confiar en otros y en si mismos, a adquirir actitudes de confianza y afecto que humanizan su experiencia vital.

                             La Fe en la Virgen del Rocio. En Almonte
La fe constituye la base o sustento de las creencias religiosas, ya que los fieles confían en las normas que les son suministradas por las autoridades religiosas.
Por ello es una buena muestra de que cualquier religión escapa a a razón, pues sus pilares centrales, manifestaciones o sucesos, no pueden explicarse científicamente ya que son fruto de una tradición escrita. Un ejemplo de esto son los milagros de los que se habla en cualquier doctrina, son hechos en los que los fieles creen porque tienen fe en que han sucedido tal y como se cuentan.

"LA FE MUEVE MONTAÑAS"
Con esta oración lo que se intenta expresar es que si alguien espera conseguir un objetivo que parece in posible pero cree en poder lograrlo de una  manera contundente seguro que lo acaba consiguiendo.
También el concepto de fe se puede utilizar con otras palabras: la buena fe, esto se vincula a la honestidad y la rectitud; la mala fe, en este caso incluye maldad, traición, felonía, malignidad. La fe de erratas, que son las equivocaciones  o errores reconocidos por un medio de comunicación y corregidos con las aclaraciones pertinentes.

Algunas expresiones con la Fe
-A la buena Fe. Con ingenuidad y sin malicia.
-Fe ciega. Cuando una persona ha depositado su fe en algo o en alguien sin tomar ningún tipo de restricciones y sin tener ninguna duda.
-Dar Fe. Cuando el notario ha ejercido la fe pública. También cuando se manifiesta la verdad de algo que se ha visto.
-A buena Fe. Significa, sin duda, con toda seguridad, ciertamente.
-De buena Fe. Se expresa para manifestar que lo que se hace está hecho con la verdad y la sinceridad.
-De mala Fe. Se expresa para manifestar que lo que se hace o dice es con malicia o con engaño.

Algunos versículos de la Biblia sobre la Fe
-Por eso les digo: Crean que han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán. Marcos 11:24
-Ahora bien, la fe es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve. Hebreos 11:1
-Vivimos por fe, no por vista. 2 Corintios 5:7
-Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el viento. Santiago 11:6
-¿No te dije que si crees verás la gloria de Dios? -le contestó Jesús. Juan 11:40
-Pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia. Santiago 1:3
-¿Cómo que si puedo? Para el que cree, todo es posible. Marcos 9:23
-Porque todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo. Ésta es la victoria que vence al mundo: nuestra fe.  1 Juan 5:4
-Reciban al que es débil en la fe, pero no para entrar en discusiones. Romanos 14:1
-Puedes irte  -le dijo Jesús-; tu fe te ha sanado. Al momento recobró la vista y empezó a seguir a Jesús por el camino. Marcos 10:52
-Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Juan 3:16

Mr. Carter

martes, 28 de julio de 2020

LA SOLIDARIDAD

                                               Solidaridad. Comparte con los demás
El término solidaridad proviene del latín soliditas que hace referencia al apoyo o adhesión a una causa o a los intereses de otros.
Cuando dos o más personas se unen para colaborar para conseguir un fin común, a esto se le llama solidaridad. Está basada en compartir con los demás tanto lo material como lo sentimental, ofreciendo ayuda a los demás colaborando mutuamente entre las personas.
La solidaridad significa apoyo, respaldo, ayuda, protección, con la finalidad de hacer un cambio luchar por una causa justa para crear una sociedad mejor, un mundo más habitable y más digno.
Es uno de los mejores valores que se caracteriza por la colaboración mutua entre individuos con el propósito de superar los mayores desastres como los conflictos bélicos, pandemias, pobreza y también se puede aplicar a nuestros seres más allegados, familiares, amigos, conocidos que se encuentran en situaciones difíciles que con la ayuda recibida puedan salir adelante mejorando su situación.
La persona solidaria jamás duda en ayudar al desfavorecido, esto les hace diferenciarse de las personas indiferentes, egoístas ante sus compañeros.
La solidaridad se debe fomentar desde la infancia ya que puede fomentar otros valores básicos para lograr desarrollar valiosas relaciones de amistad, familiares y sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia.
la verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. la persona solidaria suele ser desinteresada, altruista, se mueve por  la convicción de justicia e igualdad.
La ONU proclamó el día de la Solidaridad a la fecha del 20 de Diciembre.

Contemplemos algunos ejemplos de solidaridad



-Voluntariado. Se puede prestar ayuda en hospitales, ONG'S, centros de salud o Cruz Roja, ofreciéndose para realizar actividades recreativas para los niños o aportar donaciones monetarias, medicamentos o juguetes, todo esto es un acto solidario que ayuda a quienes más lo necesitan.

-Primeros  auxilios. La solidaridad se hace palpable cuendo se presta ayuda a una persona herida o animal que se encuentra en una situación de peligro, debido a un accidente de tráfico, un incendio, inundaciones o terremotos. También podemos ser solidarios donando sangre u órganos para otras personas que lo necesiten, ya que les puede salvar la vida.

-Ceder el asiento en el trasporte público. Cuando se cede el asiento en el bus o el metro a una persona de la tercera edad, mujeres embarazadas o con niños bebés, o persona que no se encuentre bien estamos realizando un acto de solidaridad.

-Escuchar a la persona que lo necesita. Si dedicamos un tiempo escuchando a una persona afligida que necesita expresar sus sentimientos hacia una situación en especial, podemos brindarle nuestro apoyo o darle un consejo. Esto es un acto solidario.


-Cuidar a los animales y el medio ambiente. Si nos ofrecemos para cuidar y dar comida o medicamentos a los animales que se encuentran abandonados, desvalidos que viven en la calle, bajo supervisión de un experto o en las asociaciones protectoras de animales, es un acto solidario como también velar y respetar el medio ambiente realizando tareas encaminadas a  su protección.


-Fomentar campañas para ayudar a quien lo necesita. Normalmente las aportaciones económicas o financieras se canalizan a través de diferentes medios, proporcionando ayudas  a instituciones, familias o personas en particular, con el fin de ayudar a solventar un problema monetario que solvente alguna situación de salud o alimentación.


-Colaboración con los niños. El voluntariado basado en actividades infantiles se emplea en instituciones públicas y de escasos recursos con el fin de complementar los conocimientos de los pequeños con la finalidad de transmitirles valores sociales.


-Voluntariado UDP hacia las personas mayores. UDP desarrolla programas de atención integral apersonas mayores, y en los últimos años ha incorporado a los mismos la atención a otros colectivos con necesidades y riesgo de exclusión, facilitando su permanencia en el domicilio, en su entorno social y familiar y garantizando su salud.

Mr. Carter

lunes, 27 de julio de 2020

LA EMPATÍA

                                                   Escucha empática. Patch Adams

La palabra empatía viene del griego "empatheia". Howard Gardner la acuñó como inteligencia interpersonal  y se refiere a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de la otra.
Hay quien confunde empatía con simpatía. La empatía se refiere a una capacidad que tiene la persona para percibir los sentimientos de la otra y hacer que se sienta menos solo. Y la simpatía es un proceso emocional que permite que percibamos los estados de ánimo del otro pero sin exigir que los comprendamos.

                               El poder de la empatía. Victoria Gamboa
La empatía no es un don especial, todos podemos desarrollarla si lo deseamos, basta con abrir la mente e intentar captar la vida del otro desde su perspectiva y no desde nuestros ojos.
Las personas empáticas poseen una capacidad intelectiva para reproducir la manera en que otro individuo siente, esta capacidad puede desembocar en una mejor comprensión de sus acciones.
La empatía manifiesta habilidad para comprender los requerimientos y actitudes, sentimientos, reacciones y problemas de los otros, poniéndose en su lugar y enfrentándose de a manera más adecuada a sus reacciones emocionales.
Existen personas a las que se les ha diagnosticado el síndrome de Asperger, Autismo, dichas personas no poseen el nivel de inteligencia emocional para poder demostrar empatía, careciendo de esta habilidad cognitiva.
Las personas con empatía según los expertos, poseen la capacidad de oír a los demás y de comprender tanto sus problemas como cada una de sus acciones.

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA EMPATÍA?

                                Escena en el  Hospital.Patch Adams
Cuando uno visita a un enfermo terminal de cáncer que está sufriendo, le miras, le ves que está pasándolo mal y en ese momento tu estado de ánimo cambia por  el solo hecho  de estar con él, estás experimentando la sensación de empatía. Aquí lo primordial es que no necesariamente las dos personas hayan vivido las mismas experiencias sin no que una de ellas tenga la capacidad de captar los mensajes no verbales y verbales, que el otro trasmite y de hacer lo que el otro necesita para sentirse comprendido de una forma única.
¿DE QUÉ MANERA CONSEGUIMOS UNA BUENA RELACIÓN EMPÁTICA?

                             Empatía y cómo ser más empáticos Africa Bos
Es fundamental para que podamos conseguir una una verdadera relación empática es que cuando nos encontremos frente a una persona que nos expresa sus sentimientos evitemos las siguientes actitudes:
-Nunca restemos importancia a aquello que preocupa o lastima a la persona,buscando la manera de ridiculizar los sentimientos que tiene imponiendo razones para no sentir de esa manera.
-Emplear la conversación con prejuicios, analizando lo que el otro manifiesta según nuestras ideas, acercándonos a él con un velo de ideas y creencias.
-Utilizar frases como "así no vas a lograr nada" "¿porqué siempre terminas haciendo lo mismo?"
-Tener sentimientos de compasión hacia el otro.
-Mostrarse como un ejemplo positivo, es decir, comparando nuestra experiencia vivida con anterioridad con la del otro.
Con estas formas de actuar lo único que se consigue es que la persona afligida se aleje, se esconda en su interior y nunca quiera hablar con dicho individuo.
Para que realmente fluya una relación de empatía entre ambos, es necesario que el interlocutor se olvide de sí mismo y de sus principios intentando acercarse al mundo  del otro como si intentara descifrar un nuevo lenguaje desconocido.
ALGUNOS EJEMPLOS DE EMPATÍA
-Ayudar a un discapacitado a cruzar la calle.
-Entristecerse cuando ves a alguien llorar.
-Ir a socorrer a alguien que se ha lastimado.
-Darle importancia a las historias o las anécdotas de los demás.
-Ayudar a alguien en sus tareas cotidianas.
-Cuando vemos la lesión de un deportista y acto seguido la sufrimos como propia.
-Interpretar como propia la alegría de un ser querido.

Mr. Carter

domingo, 26 de julio de 2020

LOS DEFECTOS DE LAS PERSONAS


La Real Academia Española (RAE) define el defecto como la carencia de alguna cualidad propia de algo.
La palabra defecto proviene del latín defectus, un defecto es una imperfección en alguien o algo.
Se utiliza como sinónimo de error, fallo o desperfecto. Los defectos pueden ser de muchas maneras, por ejemplo  los que son perceptibles por los sentidos (como un pantalón que lleva rota la cremallera), fijarse en los fallos de funcionamiento de algunas cosas (el ventilador gira de manera lenta y hace ruido), también los defectos de carácter subjetivo como los defectos morales de la persona, que son las cuestiones que alejan a las personas del bien y que generalizados tienen una implicación muy negativa para la sociedad en su conjunto.
En general los defectos son los rasgos a los que solemos dar una valoración negativa y pueden estar presentes como una cierta carencia de ciertas cualidades.
Lo ideal es conseguir el verdadero equilibrio entre las cualidades y los defectos. Desgraciadamente hay muchas que minimizan sus cualidades y salen a la sociedad con la espada levantada y mostrando los peores defectos que una persona pueda tener. Estas actitudes negativas desgraciadamente abundan mucho en la sociedad.
Estas actitudes negativas e indeseables para la convivencia y la  armonía es lo que llamamos defectos y cuando se convierten en una acción intensa y persistente se vuelve difícil la convivencia con quien la padece,
Todos tenemos defectos, algunos son peores que otros. Afortunadamente, siempre existe la posibilidad de mejorar. Debemos siempre tenerlos bajo control o por lo menos intentarlo por el bien de todos.

Los defectos más característicos de las personas.


1-La mentira. Existen personas que desarrollan patológicamente la mentira, con el propósito de ocultar sus verdaderas acciones o sentimientos, son capaces de mentir hasta tal punto de involucrar a otros.


2-La soberbia. Son personas con orgullo desmedido. Se sienten superior al resto. No escuchan a nadie pues no admiten nuevas ideas y no admiten ninguna crítica.


3-La crueldad. Le resta humanidad a quien la padece. Esta persona disfruta con el sufrimiento de los demás.


4-La envidia.Se define como el deseo que siente una persona hacia las cosas, logros, posesiones y estatus social de otros. Es como un sentimiento de rabia hacia lo que los otros poseen o sus cualidades. Suelen tener una autoestima bajas y frustración. Es uno de los peores defectos de la persona.


5-La pereza. Es un defecto que afecta mucho al individuo cuando se agrava. Las personas perezosas no quieren comenzar nada, esforzarse en nada, porque todo les causa demasiado agobio, aun cuando sea para su propio beneficio.


6-La agresividad. Es uno de los peores defectos de apersona. Este defecto hace que las personas reaccionen violentamente o de manera hostil ante cualquier situación que les cause frustración. Esto complica la resolución de problemas.


7-La irresponsabilidad. Dichas personas evaden asumir las consecuencias de sus actos. Aunque las personas puedan tener etapas de irresponsabilidad, es un defecto que siempre debe intentar eliminarse.


8-La manipulación. Es un defecto que lastima a las personas con el engaño por medio de artilugios de todo tipo. Hay verdaderos expertos de la manipulación ya que resultan muy hábiles para manejar las emociones de los demás para beneficiarse de algo.


9-La ignorancia. La negativa de informarnos y ampliar nuestro conocimiento es un defecto que daña a quien lo padece. Es un defecto que se puede eliminar por completo.


10-El pesimismo. Es una actitud ante la vida que produce mucho desgaste. El pesimismo se refiere a las personas que se encuentran en este estado continuamente y ante todos los aspectos de su vida, sin ser capaces de remontar el vuelo.


11-El narcisismo. Es una fascinación desmedida por uno mismo. Para cualquier persona es importante tener un buen concepto de nosotros mismos y la autoestima sana. Las personas narcisistas van más allá y se ven a ellos como e punto de referencia para todos, lo que les hace de trato muy complicado.


12-La venganza. Es de los peores defectos de la persona. Estos sentimientos de hacer pagar algo del pasado, no solo castiga a quienes rodean al individuo vengativo, sino a él mismo, al albergar en su ser deseos de venganza y enfocar su tiempo en eso.


13-La intolerancia. La persona intolerante normalmente es también agresiva. El defecto de a intolerancia hace que las personas que la padecen hace que no entiendan formas de pensar diferentes a las suyas y no saben contener la frustración que les provoca, degenerando en actitudes hostiles y violentas con frecuencia.


14-La avaricia.Es uno de los pecados capitales. El avaro anhela todos los bienes para él, sin importar si daña a los demás, sin importar si realmente lo necesita o si tiene que quitárselo a alguien.


15-Los celos. Es otro gran defecto. Hay personas que creen que mostrar celos hacia la pareja es sinónimo de interés y muestra de amor, en realidad son muestras de inseguridad y desconfianza.


16-Los controladores. Estas personas hacen padecer a los demás con este defecto. El afán de controlarlo todo convierte a las personas en seres incapaces de ceder el poder o la responsabilidad en otros.


17-Los entrometidos. Las personas que meten las narices en asuntos que no les competen son los peores. Hay personas que les pica mucho la curiosidad y se meten donde no les llaman. Es un defecto horrible.


18-El resentimiento. Es un defecto que quita paz y tranquilidad a quien lo padece. Una persona resentida difícilmente olvida a las personas y las cosas que le hirieron y continuamente se absorta en ese sentimiento de rencor que le impide encontrar la paz y seguir adelante con su vida.


19-La corrupción. Es un defecto que no debe tolerarse. Es uno de los que no debemos permitir bajo ningún concepto. Aceptar violar las reglas o la ley en beneficio propio, sobre todo cuando se posee una posición de poder o cargo público esto daña a la sociedad. 

Mr. Carter

sábado, 25 de julio de 2020

LAS CUALIDADES DE LAS PERSONAS


Las cualidades son las características que definen a las personas, los seres vivos o las cosas.
El término cualidad proviene del latín, qualitas y permite hacer referencia a a manera de ser de alguien o de algo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas.
Puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. Suelen ser positivas cuando se refiere a personas. Ejemplo: Aquel chico tiene unas cualidades de buena persona, no creo que fuese quien se peleó el otro día en la calle.
En los objetos, en cambio están relacionados con las propiedades físicas y químicas. Si ese cristal es muy duro, es un diamante.
Aristóteles decía que la cualidad es una particularidad que permite entender la esencia de un objeto o sujeto. Por ejemplo: el ser humano por  caminar con dos piernas tiene la cualidad de ser bípedo, en  cambio el caballo, por caminar con cuatro patas es un cuadrúpedo.
También decía que la cualidad eran los atributos que tenían ciertas sustancias en movimiento, como el calor o el frío y todas aquellas condiciones que podían revestir los cuerpos y transformarlos en una sentido en partículas.
Hacía referencia también a las cualidades de una persona haciendo distinción entre la virtud y el vicio: es decir, la forma en que estas experimentan el bien y el mal.
En general las cualidades o virtudes son rasgos del individuo, que se consideran positivos, dignos y deseables.

¿Cuáles son las principales cualidades del individuo?

-Honestidad. Es la sinceridad, osea la capacidad para decir la verdad incluso cuando ello signifique riesgo o pérdidas para el individuo.

-Confianza. Es la fortaleza interior, el talento para creer en lo que se hace y afianzarse en ello en contra de las adversidades o las opiniones ajenas.

-Lealtad. Hacia una causa, una persona o una relación se refiere como la capacidad de compromiso y de sacrificio que el individuo sienta por ella.

-Generosidad. Entendida como la capacidad de compartir lo propio con quien menos tenga o de dar al necesitado sin pensar en el propio bienestar.

-Resiliencia. La posibilidad de sobrellevar los momentos traumáticos o dolorosos sin resquebrajarse, sino convirtiéndolos en enseñanzas y positivizando el recuerdo de lo ocurrido.

-Compromiso. Una persona comprometida es aquella que acomete sus objetivos, y los del grupo, con el mismo entusiasmo, aunque no obtenga ningún beneficio.

-Tenacidad. Es el empeño que una persona puede tener en lograr las cosas que se propone y le impide rendirse ante las primeras dificultades.

-Rectitud. Esta cualidad implica que la persona no se va a desviar del camino correcto, es decir, evitará riesgos y situaciones peligrosas.

-Compasión. Es la capacidad de conmoverse ante el dolor ajeno, es decir, padecer junto con el otro las penurias que sufre.



-Destreza. Es la competencia del individuo en la realización de una tarea determinada, ta sea física o mental.

-Flexibilidad. Puede ser física como los atletas o yoguis, pero se utiliza mayormente como capacidad de adaptación de los individuos de cara a un reto o un imprevisto.

-Pulcritud. Alude a la limpieza. La manera en que se lleva a cabo una tarea.

-Celeridad. Sinónimo de rapidez. Disposición a que las cosas se cumplan de manera rápida y eficaz.

-Puntualidad. Esta cualidad es muy apreciada, ya que significa respeto por el tiempo de los demás. Si quedamos a las 5:00 horas, es esa hora y no media hora después.

-Confiabilidad. Una persona confiable es aquella que cumple con los compromisos.

-Serenidad. Se llama así a la calma interior. Se vincula con el control, es decir el talante moderado para enfrentarse con las situaciones incluso de emergencia.

-Prudencia. Los prudentes son los que mejor evalúan las opciones disponible para tomar una decisión, apostando por la opción más segura y con menos riesgo.

-Versatilidad. Es la capacidad de una persona para desarrollar diferentes oficios, no limitándose a uno exclusivo. Un trabajador versátil, es aquel que puede ocupar distintos puestos de trabajo con igual eficacia.

Mr. Carter




CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...