miércoles, 30 de septiembre de 2020

EL CORAJE

                                                                    Braveheart
 Sócrates ya hablaba del coraje como una de las cinco virtudes cardinales (junto a la soberbia, la moderación la justicia y la piedad), una virtud necesaria para luchar en una guerra pero también imprescindible para enfrentarse a una enfermedad, una pérdida o un conflicto vital.

El coraje, se puede utilizar como sinónimo de valentía, en una cualidad humana, definida como la fuerza de voluntad que puede desarrollar una persona para superar ciertos impedimentos, sin miedo al fracaso, realizando gestos de valor, tanto por los demás como por uno mismo.

Se suele sentir mucho coraje en algunas ocasiones cuando sufrimos algún ataque de ira o disgusto cuando hemos sufrido algún percance, Ejemplo: "Me acabo de dar cuenta que me han robado el móvil en el metro, estoy perdido". "He suspendido un examen que creía que me había salido bien"

El coraje tiene unos sinónimos como: Valentía, audacia, ímpetu, irritación, ira, cólera, furia, rabia, berrinche.

Todos hemos de saber que el coraje es bueno para dejar atrás los miedos a todos los males que nos preocupan, al fracaso, a la muerte a las críticas etc. Cuando uno es cobarde, el miedo lo paraliza y no le dejará actuar de manera normal.


                                             Marie Curie

Un ejemplo de coraje y compromiso lo podemos encontrar en Maria Sklodowska Curie o Marie Curie, es una de las científicas más relevantes de la Historia de la Ciencia. Pero, además, fue una mujer que abrió camino: se convirtió en la primera persona en recibir dos Premios Nobel (de Física y de Química), fue la primera mujer catedrática de la Universidad La Sorbona de París y,también, la primera extranjera en ser enterrada en el Pabellón de los Hombres Ilustres de Francia.


                                          Nelson Mandela

Otro ejemplo de coraje lo tenemos en la persona de Nelson Mandela, se caracterizó por la lucha por los derechos humanos. Su historia está marcada por la lucha contra la segregación racial impuesta por el apartheid y la búsqueda de una república democrática, lo que le valió ser considerado como "terrorista" y permanecer 27 años en la cárcel.


                           Nelson Mandel y Frederik de Klerk

 Y en el 1993 le concedieron el Premio Nobel de la Paz junto al  presidente Frederik de Klerk. Nelson Mandela llegó a ser presidente de Sudáfrica desde 1994-1999. Y nos dejó a la edad de 95 años el día 5 de diciembre de 2013.

Otros ejemplos de coraje los tenemos en otros personajes que han destacado por esa continua lucha a través de sus vidas como por ejemplo: Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Teresa de Calcuta, etc.

Y para terminar os traigo una película llamada Coraje de Alberto Durán, del 1998, que nos cuenta la historia en la que la protagonista Maria Elena Moyano, una dirigente negra de Perú que luchaba por los derechos de las mujeres y de las personas necesitadas, intensifica su pelea por conseguir comedores sociales y una mayor y mejor democracia para su país. Al final fue asesinada el 15 de febrero por Sendero Luminoso, debido a su discurso que pronunció a favor de la democracia y en contra de la violencia senderista.


                                                 CORAJE

Otra película en que se muestra el coraje es la película de Mel Gibson, Braveheart "Corazón Valiente" del año 1995 . En la que el protagonista Malcolm Wallas se reúne junto a otros aldeanos para prepararse para la lucha contra los invasores y ocupantes.


                                             Braveheart

Mr. Carter


martes, 29 de septiembre de 2020

LA AFABILIDAD


 La palabra afabilidad procede del latín "affabilitas", hace referencia a la cualidad de afable (agradable, dulce o suave en el trato).

Cuando una persona se muestra afable, demuestra simpatía, sencillez, franqueza y bondad en sus relaciones sociales, puede tener una conversación y trato agradable y cordial. Esta virtud la poseen muchas personas que se caracterizan por su amabilidad y carisma con los demás.

Los sinónimos de afable son: agradable, dulce, suave, tierno, amable, atento, cortés, cordial, gentil afectuoso, cariñoso, acogedor.

El antónimo de afable sería: áspero, duro, rígido, serio, brusco, insociable, seco, severo, etc.



La afabilidad es una virtud que nos impulsa "a poner en nuestras palabras y acciones exteriores cuanto pueda contribuir a hacer amable y placentero el trato con nuestros semejantes"

El hombre es un ser sociable por naturaleza. Todos y cada uno estamos obligados a tratar de ser afables con quienes nos rodean, salvo en el caso de que sea útil corregir y amonestar a alguno de ellos. En ese caso Santo Tomás nos dice que no debemos mostrarnos afables con quienes pecan continuamente tratando de serles agradables y mostrarnos condescendientes con sus vicios, porque los confundiremos y les daremos ánimo para continuar pecando.

Las personas que tienen la cualidad de la afabilidad son aquellas que se caracterizan por dar un trato y ofrecer conversaciones sinceras, humildes y carismáticas. Además, presentan una gran disposición por atender a las personas de manera gentil y con una postura de cadena que resulta muy agradable porque le gusta que el otro se sienta cómodo y en confianza.

Por ello la afabilidad es una cualidad que se valora mucho en la sociedad, ya que, es un rasgo personal que genera confianza y seguridad entre las personas, pero lamentablemente no todos practican por diferentes motivos, como la rivalidad, la envidia, tener malos sentimientos o creerse superiores.

Los individuos afables normalmente gozan de una virtud que les abre las puertas al bienestar personal porque trasmiten bondad, sencillez y franqueza, no son falsos ni actúan en busca de algún interés en particular.

¿CÓMO PODEMOS ALCANZAR LA AFABILIDAD?

Podemos poner en práctica los siguientes consejos para desarrollar dicha cualidad:

-Ser respetuoso y atento con los demás.

-Ser más humilde en el trato con los demás.

-Nunca trates de imponer tu razón.

-Todas las relaciones hazlas  más cercanas, amables y cordiales.

-Escucha con atención a los demás.

-Decir la verdad siempre y ser sincero.

-Comportarse y expresarse con respeto ante los demás.

-Ser una persona pacífica de manera interna y externa.


Mr. Carter

lunes, 28 de septiembre de 2020

LA PROCRASTINACIÓN

 


La procrastinación viene del latín "procrastinare", de pro, que significa adelante, y crastinare, se refiere al futuro. Hace referencia al hábito de retrasar las actividades o situaciones que deben realizarse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.

Aquí se trata de un trastorno volitivo del comportamiento que tiene su raíz en la actividad a realizar y el retraso en realizarla, sintiendo incomodidad, estrés etc. Este estrés puede ser psicológico (en forma de ansiedad o frustración),físico (cuando  se debe hacer un gran esfuerzo físico o cuando se realiza un trabajo duro manual), o intelectual cuando se tiene que estudiar para un examen y tenemos una montaña de apuntes.

El término se aplica comúnmente al sentido de  ansiedad generado ante una tarea pendiente sin tener fuerza de voluntad para realizarla. El acto que se pospone puede ser percibido por la persona, como abrumador, desafiante, inquietante, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante, por lo que tiende a retrasarlo con una cierta justificación.

La procrastinación como síndrome que evade el responsabilizarse retrasando tares a realizar puede llevar a la persona a refugiarse en actividades ajenas a las que debe realizar. Con la costumbre de retrasar, se pueden generar dependencias de otros elementos externos, como es Internet, leer libros, salir de compras, comer convulsivamente, la cuestión es suplir ese tiempo que no ha invertido haciendo las actividades que debía por otras que he mencionado antes.


Existen dos tipos de individuos que son candidatos a la procrastinación:

-Los procrastinadores eventuales,cuya actitud evasiva no se repite habitualmente.

-Los procrastinadores crónicos,cuya conducta evasiva es constante y se  repite en el tiempo.

Estos segundos son los que denotan trastornos en los comportamientos antes mencionados.

Muchos autores afirman que existen en la actualidad conductas aditivas que contribuyen a este trastorno de evasión; se refieren a la televisión, a Internet, al teléfono móvil etc.

También hemos de resaltar, el llamado "síndrome del estudiante" ( muchos estudiantes retrasan la entrega de sus trabajos hasta el último día de la fecha límite o el estudio hasta el día de antes del examen), también en la sociedad se da, cuando hay que pagar a Hacienda la declaración de la renta, muchos lo dejan para el último día, con lo que las oficinas de Hacienda y los bancos se saturan de personas que van a realizar dicho trámite.

Una conducta procrastiva, consiste en coleccionar muchas opiniones como excusa para no decidirse por ninguna en concreto.

En definitiva la procrastinación, es un problema de autorregulación y organización del tiempo. Su solución estriva en una organización adecuada del tiempo, concentrándose de forma prioritaria en aquellas tareas que tienen un plazo de finalización más cercano. Las personas que retrasan o procrastinan una tarea, suelen decir que lo harán después « en cuanto tengan tiempo », con lo que está presentando una conducta evasiva.

¿CÓMO SE PUEDE SUPERAR EL HÁBITO DE RETRASAR?

                                   William Knaus

Según William Knaus, propone una serie de características personales que son propias de las personas con tendencia a la procrastación:

-Creencias irracionales: están basadas en una pobre autoimagen y autoconcepto de sí mismos que les hace verse como inadecuados o incompetentes, o ven al mundo con demasiadas exigencias que no se ven capaces de cumplir.

-Perfeccionismo y miedo al fracaso: postergar y justificar un resultado final por falta de tiempo, sirve de excusa para evitar el miedo al fracaso, en tareas donde no hay garantías de éxito. Son personas perfeccionistas y autoexigentes, que se marcan metas poco realistas.

-Ansiedad y catastrofismo: el cúmulo de trabajo supone un círculo correlativo de nivel de ansiedad. La dificultad para tomar decisiones y la búsqueda de garantías de éxito antes de iniciar una tarea provoca finalmente sentimientos catastrofistas, y como resultado se sienten saturados e indefensos. Pueden sentir autocompasión, escudándose en que no son aptas para las exigencias del mundo que les ha tocado vivir.

-Rabia e  impotencia: las exigencias desmesuradas y el catastrofismo provocan también rabia e impotencia. Pueden surgir ideas del tipo «yo debería ser capaz de realizar esto solo » «¡qué idiota que soy » o «¡no puedo tolerar esta ansiedad!». Estas personas perfeccionistas, al no cumplir con las metas que se marcan, se muestran agresivas contra sí mismos. Terminan atrapadas en un círculo enfado-rebelión que empeora su rendimiento.

-Necesidad de sentirse querido: el deseo de realizar tareas sobre la base de la recompensa en forma de amor o aceptación de los demás. La creencia que subyace es: « todos deberían amarse para poder amarse a sí mismo»  Basa su valía como persona en la aceptación recibida. Si se les recompensa. si se les recompensa con sus demandas implícitas se sienten fuertes psicológicamente y por el contrario si sienten inválidas cuando no obtienen lo que desean. Por ese motivo estas personas aceptan todo tipo de demandas de los demás con el fin de agradar.



-Sentirse saturado: el trabajo y el estudio, se les acumula, se ven incapaces de establecer prioridades; esto provoca sentimientos de ansiedad, saturación estrés, angustia, indecisión, impotencia, inmovilización y fracaso, lo que cierra un círculo vicioso del que no pueden escapar.


Mr. Carter


domingo, 27 de septiembre de 2020

LA DESIDIA

 


Curiosamente la palabra desidia y deseo, vienen del mismo verbo latino "desidere". La desidia es querer abandonar lo que se tiene y el deseo es añorar lo que se perdió. "Uno nunca sabe lo quiere, hasta que lo pierde". Ejemplos: Hoy decidí hacer nada. Tengo desidia. No deseo hacer nada.

Son la falta de ganas, de interés o de cuidado al hacer una cosa, según el Diccionario de la Lengua Española RAE.

La desidia hace referencia a la negligencia o la inercia, se la asocia a la falta de cuidado y a la apatía y abandono. Se puede asociar a los conceptos de desgana, desinterés, pasividad, dejadez, holgazanería o vagancia. Ejemplo: "Por la desidia del gobierno volvieron otra vez los contagios del virus".

La desidia la podemos encontrar en todo lo relacionado con el orden, el abandono. Por ejemplo en el hogar, cuando hay un problema de  desorden acumulado en la habitación de un hijo, podemos recriminarle que no hace ordena las cosas de su habitación por desidia. lo mismo le podemos decir cuando observamos una falta de higiene y abandono  Ejemplo: "Juan no se peina ni afeita hace tiempo por desidia".

También la podemos encontrar vinculada al abandono, la desatención y el cumplimiento de una obligación. Ejemplo: La carretera lleva en mal estado tres años y se producen multitud de accidentes por la sensación de abandono y desidia del gobierno.

La desidia, por lo tanto está muy vinculada a la falta de cuidado, aplicación y apatía. En el ejemplo anterior se ha visto la falta por el cumplimiento de una obligación por desatención muy vinculado al abandono.

A la desidia también se la considera una enfermedad cada vez más común. El concepto se suele utilizar en el ámbito de la salud mental para referirse a un cuadro patológico relacionado con la depresión. Las personas con desidia sufren de apatía constante frente a lo que les rodea y son persuadidas por un circulo vicioso en que cuanto menos hacen, menos les apetece hacer. 

La desidia es abandonar una oportunidad, un abandono que acaba denotando pereza.



Este tipo de mecanismos suele bloquearlos completamente, hasta el punto que desee, dejar a un lado todas sus responsabilidades.

En algunos casos, esta situación de tristeza y de desinterés constante puede afectar muchos planos de su vida, no solamente la parte emocional.

La desidia es una enfermedad que puede afectarnos a todos, a algunos de una forma más grave que a otros, este año, los problemas vinculados con la pandemia de la Covid-19, la crisis económica, el ritmo de vida tan acelerado que vivimos incluye una cierta desmotivación por la vida y por todo lo que antes nos causaba energía y alegría.

Es normal que en algún momento de nuestras vidas sintamos que no tenemos ganas de seguir en algo, pero si esto se repite constantemente y se disemina hasta alcanzar todos los aspectos de nuestra vida laboral, familiar es conveniente que le demos la importancia que se merece y busquemos alternativas que nos ayuden a salir de semejante cuadro.

Al igual que ocurre con la depresión, la desidia es una enfermedad que debe de ser diagnosticada por un especialista; esto no significa que todas las personas que se sientan desganadas la padecen. No obstante, todos aquellos que sufre de desinterés constante con la vida y con todo lo que les rodea, indudablemente padecen algún tipo de trastorno emocional que les lleva a sentir esas emociones. Por lo que es recomendable que estas personas recurran a un especialista que pueda ayudarles a detectar a qué responde ese malestar y ayudarlos a encontrar y recuperar el gusto por la vida.



Para todos los demás, que no tienen un padecimiento patológico, y que es cuestión de carácter, hemos de decir que este es un problema que no se resolverá de inmediato, es algo en lo en lo que se debe trabajar, todos los días. El antídoto es una buena actitud, virtudes como la disciplina, la perseverancia, perder el miedo al fracaso e intentar hacer las cosas  aun cuando los resultados no sean exactamente como los esperamos. ¡No hay peor decisión que la que no se toma!.

No hay nada  más equivocado de enfrentar un problema que el querer evitarlo siempre, nos debemos enfrentar a las diferentes situaciones que se nos presenten en la vida, con las mejores  herramientas a nuestro alcance, con todos esos valores y virtudes que nos han enseñado en el seno familiar, en la escuela y hemos aprendido en la vida, como son: el honor, la dignidad, la lealtad, la prudencia, el coraje, la justicia, la generosidad, la compasión, la misericordia, la gratitud, la humildad, la buena fe, el humor y el amor.


Mr. Carter

sábado, 26 de septiembre de 2020

LA SINERGIA

 

Ele término sinergia es de origen griego "synergia", que significa "trabajando en conjunto". La sinergia significa cooperación o trabajo en conjunto. Se pone de manifiesto en la sinergia que el todo es mayor que la suma de las partes, por lo que existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se actúa por separado.

La definición de la Real Academia de la Lengua Española RAE sobre la sinergia es: "Acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales". Ejemplo: Si dos o más empresas se unen en un mismo proyecto obtendrán mayores ingresos y menores costes, a diferencia de su competencia individual.

La sinergia tiene unas ciertas características que podemos resaltar como el Propósito, la Persistencia, la Pasión y el Orgullo.

-Propósito: La meta, es lo que le da la razón de ser a tus esfuerzos.

-Persistencia: Merece la pena luchar y luchar para conseguir la meta.

-Pasión: Es lo que promueve el entusiasmo, la energía positiva y como resultado nos trae el éxito.

-Orgullo: Cuando uno se ha esforzado mucho y ha conseguido la meta prefijada se siente orgulloso.

Las sinergias pueden aplicarse en cualquier ámbito de la actividad productiva o servicios que podamos imaginar. Se puede aplicar allí donde existan unos recursos que podamos compartir con otro en beneficio mutuo.

En el mundo de la empresa se utiliza mucho la sinergia. Ejemplo: Cuando se unen dos empresas del mismo sector y mismo producto, la empresa resultante tiene más valor competitivo que las dos empresas por separado. Esto es utilizado mucho por las empresas cuya finalidad es la fusión o la absorción como estrategia, ya que disminuyen de manera considerable los gastos empresariales y los impuestos.

Otro punto importante es que la sinergia en las empresas fomenta el trabajo en equipo de los trabajadores, permite a las organizaciones alcanzar mejores resultados que si se trabaja de manera individual.

Trabajar en sinergia significa que toda la organización debe tener claros todas las estrategias para cumplir sus objetivos y la forma en que se retroalimentan los esfuerzos de todo su personal.



El concepto de sinergia es clave en el trabajo en equipo. Supone que los resultados de un equipo de trabajo pueden ser superiores a la suma de los esfuerzos y capacidades de cada uno de los miembros de ese equipo.

El hecho de lograr los objetivos en conjunto, hará que el equipo de trabajo se sienta motivado y satisfecho para así lograr los futuros objetivos.

Según la Teoría General de sistemas la sinergia se describe cómo la cooperación de dos causas distintas que contribuyen a generar el mismo resultado. Un sistema es una totalidad, y sus componentes y atributos solo pueden comprenderse como funciones del sistema total.

La sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo.



La Teoría General de Sistemas, surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwy von Bertalanffy, publicada en 1950 y 1968. Decía que los sistemas son abiertos y sus funciones dependen de su estructura. Ejemplo: "Las células y la biosfera son sistemas naturales"

El sistema es la unión de cosas de manera organizada es un conjunto de elementos  relacionados entre sí que funciona como un todo.

En la vida cotidiana, un claro ejemplo de sinergia es el reloj que llevamos puesto, en que los objetos que forman su maquinaria por separado no serían capaces de darnos la hora.


Otro ejemplo serían las letras que al unirse unas con otras forman palabras y estas frases y por separado las letras carecen de significado.



En el mundo de la medicina y farmacia, se utiliza mucho la sinergia en medicamentos que es la interacción de dos o más medicamentos que produce un efecto total o mayor que la suma delos efectos particulares de cada uno. Un efecto sinérgico puede beneficiar o perjudicar.



En los antibióticos la sinergia se da cuando, el efecto de una combinación es mayor que la suma de los efectos de los antibióticos usados individualmente.

El "sinergismo de suma" se da cuando 2 fármacos con una similar actividad intrínseca actúan para conseguir un efecto máximo con dosis mínima, es decir, cuando se administran 2 fármacos y se consigue un efecto máximo con la dosis mínima de cada fármaco.



Mr. Carter

viernes, 25 de septiembre de 2020

LA IGNOMINIA


 

La ignominia es una ofensa grave que sufre el honor o la dignidad de una persona. Ejemplo: En el ejército cuando un oficial es degradado ante sus compañeros de armas, esto representa una ignominia.

Dicha palabra proviene del latín ignominia y hace referencia a la afrenta pública. Etimológicamente está relacionada a innomen ("sin nombre"), ya que esos son los efectos que causan las acciones deshonrosas que se conocen como ignominias.

La ignominia es una ofensa que se realiza de manera pública, con participación de los integrantes de un colectivo y en el que la víctima puede sentirse muy avergonzada.

Los que provocan dicha acción, buscan exponer las debilidades de la víctima para que ésta experimente vergüenza, consiguiendo que su rostro se sonroje y agache la cabeza. Aquí nunca tiene en cuenta el mal que puede provocar dicho proceder, como la vergüenza social y el descrédito.


                                             Karl Marx

Karl Marx, filósofo e intelectual prusiano, padre del marxismo y del comunismo moderno, define la ignominia como un proceder que no tiene en cuenta el mal que causa o que incluso quiere provocar. En otras palabras, si alguien es consciente de su actitud ignominiosa, la falta es doble. Por un lado por la conducta reprobable en sí, y por otro, porque se hace en pleno juicio de ello. Para Karl Marx la ignominia es una actitud dolosa.

La ignominia en la cultura romana, está muy relacionada con el honor. El honor ocupaba un lugar importante en el Imperio romano, tal es así que si alguien perdía el honor, dejaba de ser reconocido por los demás. Así que aquellas conductas reprochables, además de ser castigadas por la comunidad, eran contempladas y condenadas por la ley. La ignominia se empleaba para referirse a un castigo militar que lo establecían los censores y se caracterizaba por: el descenso de rango y el ataque en primera fila en lucha contra el enemigo.

En la actualidad, estamos cansados los ciudadanos de presenciar numerosos actos ignominiosos por parte de nuestros políticos de todos los bandos. Nuestros políticos son personas con cierta autoridad pública dentro de la población. Esto hace que las acciones malintencionadas queden expuestas y en evidencia ante los ciudadanos. Todas aquella operaciones descubiertas y ligadas con engaños, fraudes y enriquecimiento ilícito no es otra cosa que una conducta ignominiosa.

Otro uso que se le puede dar a la ignominia son las situaciones de injusticia social. Ejemplo: "La pobreza es una ignominia que debería avergonzar a todos los países del primer mundo así como el problema del hambre".



También está la ignominia del gobernante, el que tiene el poder o la autoridad. Ejemplo: "El presidente cometió la ignominia de subirse el sueldo en un porcentaje mayor al que se subió a los jubilados".


Mr. Carter

jueves, 24 de septiembre de 2020

LA ACTITUD


 Según el Diccionario de la Lengua Española RAE, la palabra actitud significa: Estado de ánimo manifestado de alguna manera. O también se refiere a la postura del cuerpo, especialmente cuando lo que se expresa es un estado de ánimo. Ejemplo: "Esta persona refleja una actitud pacífica, benévola, pero cuando le pinchas su actitud es amenazadora".

La actitud proviene del latín "Actitudo", comportamiento habitual que se produce en ciertas circunstancias.

Las actitudes determinan la vida anímica de cada persona y están patentadas por las reacciones repetidas de una persona. Dicho término tiene una relación con el carácter, como mera indicación innata o adquirida, para sentir y actuar de una manera determinada.

Posemos también definirla como el estado de ánimo con el que afrontamos una situación determinada. Puede ser desde dos vertientes diferentes una con actitud positiva y la otra con actitud negativa.



-La actitud positiva: es la que nos permite afrontar la situación enfocando al individuo únicamente los beneficios de la situación para enfrentarnos a la realidad de una manera sana, positiva y efectiva.

Esta actitud positiva se fundamenta en los principios de la igualdad, la tolerancia, la paciencia que alguien puede tener respecto a la otra persona, es lo que define la conducta favorable, originando un entorno social positivo con buenas energías para los demás. Esto sería bueno que se  llevara a cabo en el mundo laboral.



-La actitud negativa: no le permite al individuo sacar ningún provecho de la situación que está viviendo, lo cual lo lleva a sentimientos de frustración con resultados desfavorables que no le permiten alcanzar los objetivos determinados.



Las actitudes negativas son predisposiciones o conductas convertidas en males intencionados de una persona ante la sociedad, con dichas actitudes negativas se consiguen relaciones sin virtud y deterioro, no llegando a conseguir la meta propuesta a no ser que se corrija a tiempo dicha actitud.

También en diferentes ocasiones hemos escuchado decir que ciertas personas poseen una actitud crítica, pues estas personas son las que analizan lo verdadero de lo falso, con la finalidad de encontrar los posibles errores y no suelen aceptar ningún otro conocimiento que ellos no han analizado previamente para asegurarse de su veracidad.

Muchos filósofos, consideran la actitud crítica como una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo, como defensa de que la verdad existe, someten a examen o crítica todas las ideas que pretenden convertirse en verdades.


                                       Pensamiento crítico

Por eso es bueno tener un pensamiento crítico y no dejarse llevar por el sentido común que tantas veces nos puede llevar al engaño.


Mr. Carter

miércoles, 23 de septiembre de 2020

LA APTITUD

 


La palabra aptitud viene del latín "aptus", que significa "capacidad para desenvolverse en una determinada actividad".

Un ejemplo sería: "Mi hijo tiene una gran capacidad (aptitud) en el área de la lógica y las matemáticas".

Esto lo podemos hacer extensible a todos lo ámbitos clasificando las capacidades que poseen los individuos en el campo de la música, el arte, la ciencia, etc.

Cuando buscamos empleo y mandamos el "curriculum vitae" a la empresa, en dicho curriculum ponemos de manifiesto todas nuestras aptitudes profesionales con la intención de resaltar aquellas experiencias que nos capacitan y son afines para el puesto al que optamos.

Todas estas cualidades las tenemos que resaltarlas bien, pues son las que a través de un proceso de selección buscarán los departamentos de recursos humanos para seleccionar al candidato idóneo. Algunas de la aptitudes que buscan los seleccionadores son: la responsabilidad, la honestidad, la capacidad para trabajar en grupo y bajo presión, la creatividad, el dinamismo, etc.



La aptitud, puede formar parte de diversas disciplinas, desde la capacidad de comprender textos, hasta el razonamiento abstracto y lógico, pasando por las habilidades manuales, la capacidad de análisis y la creatividad. También está conceptualizada según los gustos y aficiones de las personas, por regla general las personas desarrollan aptitudes de acuerdo a la educación recibida.

A continuación vamos a reseñar el punto de vista que tiene la aptitud en diferentes campos  por ejemplo: Psicología, Actividad física, Biología y Expresión verbal.



-La aptitud en la Psicología: Aquí se refiere a las capacidades cognitivas que posee o desarrolla una persona para vincular sus habilidades en el ámbito del aprendizaje, comprensión de textos y en los diversos tipos de razonamiento.

Ejemplo: Una persona demuestra tener una gran aptitud, cuando tras un periodo de aprendizaje la finalizar sabe ponerlos en práctica obteniendo buenos resultados, aquí decimos que dicha persona posee una buena aptitud para la función considerada.


                                            ADN

-La aptitud en Biología: Son las características y las capacidades que tiene un ser vivo para sobrevivir y adaptarse a un medio ambiente particular. Se puede relacionar con las teorías de la evolución. Esto se explica viendo la capacidad que tiene un determinado genotipo para reproducirse, y esto está relacionado con la cantidad de genes de este individuo y la proporción respecto a la totalidad de los genes de la próxima generación.



-La aptitud Física: Es la habilidad o capacidad que posee una persona para realizar actividades físicas, con un buen rendimiento y minimizando los efectos de agotamiento, cansancio y debilidad, como consecuencia del buen funcionamiento del organismo.



-La aptitud Verbal: Es la capacidad de percibir o comprender, razonar, oraciones y textos. La aptitud verbal, está relacionada y asociada a la capacidad cognitiva del individuo y los conocimientos adquiridos a través del aprendizaje y la inteligencia.

Ejemplo: A los estudiantes se les suele hacer determinadas pruebas de aptitud verbal que consisten en redactar un texto, unos ejercicios de comprensión lectora y una exposición oral de un tema.





DIFERENCIA ENTRE APTITUD Y ACTITUD

Muchas veces estos términos debido a su pronunciación se tienden a confundir aunque son muy diferentes en su significado.

-La aptitud, como ya hemos visto con anterioridad, se refiere a la capacidad que posee una persona para realizar o llevar acabo una determinada actividad. también es la disposición que se tiene para hacer algo. Ejemplo: Juan  cuando ayuda a los niños con los deberes explica las cosas muy bien posee aptitudes pedagógicas.

-La actitud, se refiere al comportamiento habitual que se produce por diferente circunstancias. Determinan el estado anímico de la persona y están patentadas por las acciones repetidas de la persona. Se la relaciona con la educación, la cultura, la sociedad en la que se desenvuelve el individuo. Ejemplo: "Esa persona posee una actitud muy generosa, pues le ha cedido el asiento a esa anciana".


Mr. Carter

martes, 22 de septiembre de 2020

EL TALENTO

 


Cuando hablamos de talento nos referimos a esa cualidad que destaca en la persona cuando realiza algo concreto, está relacionado con la inteligencia y la aptitud.

El talento viene del latín talentum, y está vinculado a la inteligencia y la aptitud.

También el talento históricamente era una unidad de peso o dinero en las época griega y romana. No era una moneda en el sentido estricto de la palabra, sino un peso monetario griego que equivalía a 60 minas; es decir a 34,20 Kg.

También lo podemos referir a esa habilidad mental de realizar acciones de orden práctico con soltura y adaptación. Es equivalente a la inteligencia, sentido común y habilidad.

Se puede adquirir de manera innata, es decir, puede heredarse o bien a través del aprendizaje. Hay personas que no les cuesta ningún esfuerzo desempeñar una función con gran eficacia, mientras que otras necesitan de algunos cursos de aprendizaje para ello.

Podemos establecer que existen varios tipos de talentos:

-El talento natural: Es el que se manifiesta de manera espontánea sin que le cueste ningún esfuerzo.

-Talento oculto: Es aquel que aunque se tenga todavía no ha sido percibido por la persona que lo posee. Suele pensar que esa habilidad es normal en otros pero en el no. En éste caso deberíamos preguntar a las personas que nos rodean si observan algunas cualidades en nosotros en las que destaquemos.

-Talento potencial: Aquí el individuo sabe que posee las habilidades, pero todavía no las ha explotado. Esto puede generar frustración y cierto malestar, ya que sería bueno que pusiera en practica dichas cualidades y aprovecharlas al máximo.

En general vemos que en todos los campos,  hay personas que destacan por su gran talento. Por ejemplo: escritores, científicos, músicos, pintores, etc. es decir, un montón de opciones que ponen de manifiesto dicha aptitud la cual nos conviene desarrollar cuando disponemos de ella.

Nosotros para descubrir y poner en practica el talento el talento, nos podríamos preguntar: ¿Qué es lo que te hace disfrutar aunque no te paguen por ello?. Es bueno hacer la siguiente reflexión: deberíamos hacer una lista de las cosas en las que sobresalimos y no nos cuesta ningún esfuerzo desarrollarlas. También hemos de valorar la opinión de la gente que nos rodea sobre nuestra aptitud al ponerla en práctica. Eso en definitiva nos daría las auténticas pistas del talento que posee uno, y la mejor recomendación sería de ponerlo en práctica.



En España, se emite un programa de televisión que se llama "La Voz", que se basa en descubrir nuevos talentos en el campo de la canción, en otros países se llama "The Voice". En dicho programa se presentan personas que destacan por su voz al interpretar las canciones y el jurado selecciona a los mejores candidatos que posteriormente irán a la academia a formarse, en la que pasarán unas semanas, recibirán la ayuda  de un "coach" y otros músicos destacados. De esta manera los candidatos lograrán aprender y mejorar corrigiendo los errores que les dificulta mostrar mejor su potencial.

Y para terminar, os traigo un sencillo Test. Realizarlo y podréis ver ¿Cuál es vuestro verdadero talento oculto?




Mr. Carter

lunes, 21 de septiembre de 2020

LA EFECTIVIDAD

 


Para entender mejor el término, podíamos definirla como el porcentaje en el que se logra el objetivo obtenido. Ejemplo: Una empresa, desea vender 10000 yogures desnatados en una comunidad en un periodo determinado y solo logra vender 8000 en ese tiempo, podemos decir que ha tenido una efectividad del 80 %.

Es inevitable  mencionar la diferencia entre efectividad y eficiencia, ya que se parecen bastante y están muy relacionadas en ambientes laborales y de estudios, ya que en ambos se requiere una optimización de los resultados. Cuando hablamos de efectividad, nos referimos a la ejecución completa del proceso que nos da el resultado, mientras que la eficiencia es cuando los recursos son aprovechados al máximo, reduciendo su coste o su uso generando los mismos efectos.

La efectividad es la relación entre lo que se hace en el trabajo, el cumplimiento de objetivos y la misión de la empresa. Y la eficiencia es cumplir con las responsabilidades en el tiempo asignado y de la forma correcta.

En las empresa se puede medir el grado de efectividad de un trabajador por ejemplo un vendedor, estudiando su Productividad:  Productividad del vendedor = Nº total de ventas/ Nº de horas Trabajadas.

Con esta fórmula se consigue el número de ventas por hora. Y el ratio de venta es uno de los indicadores básicos para la medición de la efectividad de los vendedores.

Estos indicadores ayudan a reducir costes operativos. Ayudan a determinar los resultados de los procesos en relación a los objetivos marcados al inicio. Y también nos permiten poder marcar objetivos acordes a los resultados obtenidos. Pueden ser cuantificables y proporcionan información fiable.

La efectividad es un concepto relacionado con la eficacia y la eficiencia. Veamos las diferencias entre: Eficiencia, Eficacia y Efectividad.

-Eficiencia: Sería la capacidad de lograr un objetivo empleando los mejores medios disponibles.

-Eficacia: Es la capacidad de lograr el efecto que se desea o espera.

-Efectividad: Sería la cuantificación del logro del objetivo que se desea.




La Efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente.



Stephen Richards Covey en su libro "Los siete hábitos de las personas altamente efectivas" y en su otro libro "El 8º hábito: de la efectividad a la grandeza". Estos libros nos ayudan a alcanzar un alto nivel efectividad en todos los aspectos relevantes de la vida. Nos ayuda a acceder al cambio que hemos de dar debido a los actos que hemos realizado, para obtener la verdadera efectividad; desde la visión personal hasta la autorrenovación equilibrada pasando por el liderazgo personal, la administración personal, el liderazgo interpersonal, la comunicación empática y la cooperación creativa.

Es decir que si queremos cambiar la situación la situación, debemos cambiarnos a nosotros mismos con eficacia, en primer lugar cambiar nuestras percepciones. El resultado es una autoconfianza a prueba de bomba a través del desarrollo del propio carácter, de la integridad, la honestidad y la dignidad humana necesaria para transformar nuestro universo laboral e íntimo en algo auténtico e intransferible.


Mr. Carter

domingo, 20 de septiembre de 2020

LA EFICIENCIA

 




La eficiencia se trata de la capacidad de alcanzar los objetivos y metas programados,con el mínimo de recursos disponibles y tiempo logrando de esta manera su optimización.
La palabra eficiencia proviene del latín "efficientia", significa completar una acción de la mejor manera y con los mínimos medios disponibles.
Por eso la eficiencia se vincula a utilizar los medios disponibles de una manera racional para conseguir el objetivo.
La idea de eficiencia la podemos encontrar en diferentes campos, en la física está relacionada con el vínculo entre la energía suministrada al sistema y la energía que se aprovecha en el proceso o sistema a modo de rendimiento.

                                      Vifredo Pareto

En el campo de la economía fue Vilfredo Pareto quien propuso la Asignación Eficiente en el sentido de Pareto, que nos habla del punto optimo: "El concepto óptimo de Pareto define toda situación en la que no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra.
El óptimo de Pareto, es el punto de equilibrio donde no se puede dar ni pedir sin que afecte al sistema económico. Esto quiere decir, que si crece la utilidad de un individuo, sin que disminuya la utilidad de otro, aumenta el bienestar social de los individuos.
La máxima prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra.
Veamos un ejemplo sobre el óptimo de Pareto. Supongamos que estamos en un mercado en el que hemos de repartir 20 camiones entre 2 empresas, podremos encontrar 20 asignaciones diferentes que se pueden considerar óptimas según esta teoría. Si hacemos honor a la justicia deberíamos repartir los vehículos por igual (10 y 10), en cualquier tipo de reparto que se haga se cumplirá la condición de Pareto, pues siempre que una empresa mejore su dotación la otra se verá afectada negativamente. Para que gane una siempre tiene que existir otro que pierda, básicamente. Pese a ello, sí es eficiente pues de cualquier modo son repartidos los 20 camiones, aunque no sea justo socialmente. No sería eficiente por ejemplo repartir 19 en total ( otorgando a una 10 y a la otra 9). Y no es posible repartir un total de 21 porque no existen recursos suficientes.
Pareto también nos habla del 80/20, observó que el 20% de la población italiana poseía el 80% de las propiedades del país.
También la eficiencia se aplica a la administración y se estudia mediante una fórmula matemática E= P/R ( P= productos resultantes; R=recursos utilizados), la explicación es: cuanto más pequeño es el denominador es decir la R (recursos utilizados) mayor será la eficiencia.
Para algunos expertos como:
-Para Koontz y Weihrich, la eficiencia es el logro de las metas propuestas por la empresa utilizando la menor cantidad de recursos.
-Para Robins y Coulter, la eficiencia es obtener resultados en un proyecto invirtiendo la mínima cantidad posible.
-Para Reinaldo O. Da Silva, la eficiencia implica operar de una determinada manera en que todos los recursos se utilicen de la manera más adecuada.
En el campo de la economía, la eficiencia implica el aprovechamiento de los recursos de la sociedad de la mejor forma posible.
-Para Simon Andrade, la eficiencia es la forma en la que se mide la capacidad de actuación de un sistema en el que minimiza el uso de los recursos que se tienen.

DIFERENCIA ENTRE EFICIENCIA Y EFICACIA
Volvemos a diferenciar los términos que se confunden la eficiencia y la eficacia, ésta última la tratamos ayer.
La eficiencia relaciona el uso de los recursos del proyecto y los resultados obtenidos.
La eficacia, se refiere al nivel de objetivos obtenidos en un determinado plazo de tiempo, es decir la capacidad para conseguir aquello que te propones. Ser  eficaces es simplemente alcanzar la meta establecida, sin importar el nivel de recursos empleados.
De lo que podemos deducir que se puede ser eficiente sin ser eficaz y viceversa, pero si se reúnen en el individuo las dos cualidades estaríamos ante el sumus del proyecto ideal de individuo y obtendríamos lo que se llama Efectividad.



Mr. Carter

sábado, 19 de septiembre de 2020

LA EFICACIA

 

                                                Acuerdo de objetivos fijados

La eficacia es la capacidad de alcanzar un objetivo o propósito y producir el efecto esperado.

Viene del latín efficax, efficacis y cuyo antónimo es ineficaz. No debemos confundirla con la eficiencia, que viene también del latín efficientia, y que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado, con el mínimo número de medios, recursos, tiempo y dinero disponible.

Un ejemplo que diferencia la eficacia y la eficiencia sería: Supongamos que en una fábrica de muebles en cada jornada laboral se deben de montar 15 muebles por 5 trabajadores, de esta manera se obtienen los objetivos prefijados por la empresa, esto es la eficacia ya que se obtienen las metas fijadas. Pero resulta que un día esos 15 muebles que hay que montar cada jornada son montados por 4 trabajadores, debido a que uno estaba de baja laboral, eso sería eficiencia, ya que, se realizan los mismos objetivos con menos recursos.

Resumiendo la diferencia entre eficacia y eficiencia:

 -La eficacia, es el cumplimiento de un objetivo prefijado.

-La eficiencia, es la forma de llegar a dicho objetivo, pero en el menor tiempo posible y utilizando los menores recursos posibles, esfuerzo y dinero.

El uso de la palabra eficaz puede hacer referencia a una persona, grupo u organización y objeto. Ejemplo: "El tratamiento médico no es eficaz, ya que no se consigue ninguna mejoría en el paciente".

¿CÓMO SER MÁS EFICAZ?

Para conseguir ser más eficaces debemos trabajar mucho y capacitarnos para obtener mayores habilidades para que cuando sea el momento de ejecutar un trabajo lo hagamos con eficacia. También hemos de automotivarnos para poseer la energía necesaria para cumplirlo, y tener suficiente autonomía para luchar ante el reto que se pueda presentar y tener un alto sentido de la responsabilidad y del compromiso para que con todo esto dicha tarea sea alcanzada.


Las personas cuando hablamos o nos comunicamos debemos transmitir la información de manera eficaz, ya que debemos estar seguros que el mensaje que se manda y le llega al receptor se debe ajustar a lo que verdaderamente quiere el emisor, esto sería una comunicación eficaz.

Muchas veces nos ocurre que enviamos a nuestro receptor mensajes en términos que no son conocidos por nuestro receptor y por tanto la comunicación no será entendida y no habrá eficacia en dicha comunicación. Para lo cual debemos evitar mensajes que no sean claros, debemos evitar las contradicciones, enredos de palabras y mejor evitar los vulgarismos regionales que muchas veces se llega a malas interpretaciones. Debemos priorizar el lenguaje presencial al telemático, pues se ha visto que es mucho más eficaz debido a que cuando nos expresamos también gesticulamos y favorecemos nuestra expresión debido a que conjuntamos la expresión verbal con la no verbal y esto nos ayuda a mantener una comunicación más eficaz.




En España todos los años por el mes de octubre se otorgan LOS PREMIOS A LA EFICACIA  en la comunicación y se conceden a las empresas mejor valoradas de las que se presentan. El año 2019 se concedieron dichos premios a las empresas: Campofrio, Estrella Damm, Ruavieja y BBVA. La gala se realiza en el Teatro Real de Madrid. Seguidamente les pongo un resumen del último evento del año 2019. Este año se celebrará el 29 de octubre si no hay ningún contratiempo antes manteniendo las medidas de seguridad debido a la pandemia del covid-19.





Mr. Carter


viernes, 18 de septiembre de 2020

LA PUNTUALIDAD

 


El término puntualidad se puede utilizar como sinónimo de formalidad, exactitud, precisión o respeto a los demás.

La puntualidad de una persona es una cualidad que la define por tener cuidado y realizar las cosas a su debido tiempo.

La falta de puntualidad debe ser corregida y para ello la persona debe de encontrar la causa que le lleva a ser impuntual, como puede ser la memoria escasa, el olvido, la pereza, la falta de interés, etc. Por otro lado la persona debe de respetar a los demás y al evento en cuestión, cita o reunión dándole la importancia que se merece y para ello debe de reunir a todo tipo de ayudas que hoy en día podemos contar como las ayudas, las alarmas de los teléfonos etc.

La puntualidad no se valora de la misma manera en todos los países por ejemplo en occidente un retraso de 15 a 30 minutos es medio aceptable pero en países orientales como Japón la falta de puntualidad es una falta de respeto hacia las otras personas.

La puntualidad es un valor que examina la disciplina de estar a tiempo para cumplir con las obligaciones. Ejemplo: Una reunión de trabajo, una cita con el médico etc.

Es muy importante destacar que la persona que es puntual goza de más credibilidad para desempeñar las actividades laborales, merece más confianza y respeto ya que de esta manera se logra en la sociedad una mejor convivencia.



Hemos de destacar que la falta de puntualidad en el trabajo, si por cualquier motivo dicha persona es reincidente sin motivo alguno puede ser causa de despido: Por ejemplo: "Álex es muy impuntual a la hora de llegar al trabajo y el jefe de personal ya le ha advertido que corrija dicha actitud, de lo contrario lo despedirá".



Aquí está en juego nuestra palabra, nuestro compromiso. Cuando quedamos con alguien de mutuo acuerdo damos nuestra palabra, incluso cuando firmamos un acuerdo o contrato, nos damos un apretón de manos, por eso nos debemos a ese respeto mutuo entre ambas partes. Y eso es lo que debemos considerar y llegar a ese lugar a la hora acordada sin hacer esperar a la otra persona.



Los medios de transporte en la actualidad son muy estrictos con la puntualidad como el caso del AVE (tren de alta velocidad) en España, que le dice a los viajeros que si se retrasa cinco minutos o más después de la hora prevista, el viajero verá como le es devuelto parte o todo el importe de su billete.

También podemos destacar que cuando por algún motivo nos toca esperar, Ejemplo: en la consulta del médico, en el aeropuerto, el autobús etc, nos encontramos con alguna anomalía en forma de retrasos, que puede llegar a enfadarnos, debido a que muchas veces en  la consulta del médico existen grandes demoras entre un paciente y otro, pasa también con el bus y con los aviones, aquí no tenemos otra que esperar sin acusar ningún desagrado.

Con dichos ejemplos se establece una teoría llamada "Teoría de Colas", que nos dice que los valores del tiempo son diferentes según seas cliente o proveedor. Esta teoría matemática se utiliza mucho en los transportes, logística, ingeniería, telecomunicaciones, etc. para ver las lineas de espera dentro del sistema.




Agner Krarup Erlang

Esta teoría de colas es obra del matemático, estadístico e ingeniero danés Agner Krarup Erlang en el año 1909.


Mr. Carter


CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...