La justicia depende de los valores de una sociedad y de las creencias individuales de cada persona.
Viene del latín iustitia, y permite denominar a la virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le pertenece o le concierne. Se puede entender como, lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. Ejemplo: Quiero que se haga justicia y se condene a los culpables" "¡No hay justicia en el mundo!" "Ninguna sociedad puede alcanzar la paz si no tiene justicia".
La justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad pide justicia frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.
La justicia cuenta con dos vertientes una con sustento cultural, sobre que es lo bueno y que es lo malo y sobre todo una fundamentación formal de leyes escritas que son aplicadas por los tribunales o jueces.
La representación dela justicia Temi era considerada la diosa del derecho, de las buenas costumbres, de la fortaleza, aunque se puede decir que la dama de la justicia es Dicea, pues fue retratada portando una balanza en una mano, la espada en la otra y una venda que le cubría los ojos.
La balanza representa la equidad e igualdad en la sociedad, la espada hace alusión a la constante lucha por descubrir la verdad, hacer que las normas se cumplan y que las personas sean beneficiadas o juzgadas de acuerdo a sus actos. Y la venda representa la fe y la fidelidad en los ciudadanos. De ahí que se dice que la justicia es ciega, es decir, no ve edad ni estatus social.
SIGNIFICADO DE JUSTICIA EN LA FILOSOFÍA
Muchos filósofos han tratado a lo largo de la historia en definir la justicia. Ya en la antigua Grecia, Platón decía que el individuo debía salir de la oscuridad, de la caverna del desconocimiento, ya que la persona se hace justa en la misma medida en que posee conocimiento.
En este sentido, el individuo que tenga mayor conocimiento puede ser más justo, lo que se traduce en la idea de que los gobernantes deben tener amplios conocimientos para saber gobernar y para realmente hacer justicia, cosa que no suele ocurrir de esa manera en los gobiernos de los diferentes Estados. Debido a que muchos gobernantes solo les interesa el poder, solo piensan en ellos y sus familias.
Aristóteles definía la justicia como dar a cada ciudadano lo que le corresponde según sus necesidades y aportes en la sociedad, de aquí partió el principio de justicia distributiva.
Para Immanuel Kant la justicia de un Estado debe velar por tres principios fundamentales, la libertad de los individuos, la igualdad entre ellos y la independencia de cada miembro de una comunidad.
Hans Kelsen, filósofo austriaco, indica que la justicia es un derecho natural que prevalece sobre el derecho positivo, ya que si va en contra de los derechos fundamentales del ser humano no se puede hablar de justicia.
¿QUÉ TIPOS DE JUSTICIA TENEMOS?
Se ha hecho una distinción o clasificación con el objetivo de poder regular a las personas en la sociedad, buscar la manera de que los individuos se comporten de un modo determinado y en caso de que hagan lo contrario, estos individuos sean juzgados mediante mecanismos creados por una sociedad organizada.
-Justicia Distributiva. Se la conoce como equidad económica, se distribuye la riqueza en cantidades iguales o equivalentes para toda una población o un sector en especial. Un ejemplo de esto es el salario mínimo que se gana en la mayoría de los países del mundo.
La mayoría de países no están de acuerdo con este precepto, hay personas que opinan que no es justo que todos tengan las mismas riquezas cuando hay sujetos con más experiencia, niveles de estudio y esfuerzos. Es por eso por lo que es debatible y no aplicable en todos los territorios del mundo. Un país que si lo aplica este tipo de justicia es México.
-Justicia Retributiva. En esta justicia se busca una equidad en el trato social, se busca establecer una norma en la que los ciudadanos sean tratados adecuadamente y de la misma manera en la que ellos trataron al prójimo. Aquí se beneficia a los que han actuado tal y como esperaba la sociedad, también se castigan a los que incumplen las normas, estableciendo una balanza en que la equidad es el premio principal. Aquí el derecho tiene una relación bastante estrecha con la justicia. Con el derecho se trata de cumplir las leyes tanto nacionales como las internacionales. Ejemplo: Leyes sobre los derechos humanos, crímenes de guerra, corrupción, etc.
-Justicia Procesal. La base principal es la imparcialidad de las leyes sin importar el territorio o el delito que se cometa. La imparcialidad procesal se basa en la igualdad, en que nadie es más que nadie y que sin importar el estatus social en el que se encuentren, todos van a recibir el trato que ellos mismos han exteriorizado.
-Justicia Restaurativa. Es todo lo contrario a la justicia retributiva, pues su principal objetivo es prestarle suma atención a la victima, velando por su seguridad, bienestar y derechos fundamentales. este tipo es más subjetivo, pues lejos de buscar e bienestar de toda una nación, se enfoca en la calidad de vida de las victimas de delitos. Estos sujetos son importantísimos en la operación restaurativa, ya que son ellos los que establecen cuales son las medidas a tomar, qué derechos se deben restaurar y las obligaciones de los sujetos que violaron las leyes.
Desde el aspecto de las personas que violan las leyes, se les enseña que no se deben infringir las normas, esto se hace mediante una conciliación entre las victimas y los victimarios, sólo de esta manera se pueden hacer responsables de los daños causados. En el caso que la conciliación no surja efecto se producirán castigos como multas, prisión etc.
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario