La culpa de David Mamet
La palabra culpa viene del latín (falta, imputación), de ahí la frase "mea culpa", cuando uno admite un error o se siente culpable de algo.
El derecho romano definía diferentes clases de culpas por ejemplo:
-Culpa in eligendo - Culpa en la elección.
-Culpa in faciendo -Culpa en la prestación de una obligación.
-Culpa in omittendo -Culpa por omisión.
-Culpa in vigilando -Culpa en la vigilancia.
Tenía diferentes maneras de evaluar la culpa:
-Culpa in abstracto -Culpa considerada de modo abstracto.
-Culpa in concreto -Culpa considerada concretamente.
-Culpa lata -Falta grave.
-Culpa levis -Falta leve.
La culpa es un sentimiento que experimentan las personas y que se origina después como resultado de una acción que provocó un daño, y como consecuencia trae consigo una sensación de responsabilidad. También este sentimiento ocurre cuando se omite de manera intencionada un hecho. Por lo tanto la culpa es la negligencia o acción imprudente que perjudica a otra persona, y que según la gravedad del hecho puede provocar una sanción del tipo legal.
En el derecho,la culpa representa el acto que produce algún daño y que conlleva a una responsabilidad civil o penal.
Un delito culposo, es aquel que se ejecuta por la omisión de un hecho que trae consecuencias legales, ya que la persona culpable debió haber previsto las consecuencias del hecho, sin embargo, no procedió con el cuidado que debía.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DOLO Y CULPA?
-El dolo, es la voluntad de cometer un delito, sabiendo el daño que puede originar. Ejemplo: Cuando una persona tiene un arma y la acciona en contra de otra sabiendo que la puede herir.
-La culpa, puede ser consciente o no, pero el que incurre en culpa no persigue el fin que tiene como resultado la falta de observancia del cuidado necesario en la relación de su obligación, bien sea causada por e mero descuido y no prever consecuencias, o bien sea por despreocuparse de ello. Según el ejemplo utilizado en el dolo, Un individuo está limpiando el arma y sin querer se le dispara y llega aherir a alguien, en este caso sería culpa.
También la culpa puede ser consciente o inconsciente, cuando es de forma consciente, las consecuencias de la acción fueron previstas, más no deseadas por la persona. Cuando la culpa es de manera inconsciente, en esta ocasión las consecuencias no fueron previstas y mucho menos queridas por la persona.
Psicológicamente la culpa alude a la mala conciencia, a un sentimiento negativo que la persona experimenta. Por lo que la función sería regular la conducta social indeseable y promover el autocontrol, así como motivar a la persona a reparar el daño causado a los demás.
La culpa es un sentimiento generado por nosotros mismos en base a las referencias íntimas que tenemos sobre lo que está bien o lo que está mal. Es un sentimiento que parte de una comparación de lo que hemos hecho con lo que podríamos haber hecho (mejor), según nuestra escala de valores.
¿CÓMO RECONOCER LA CULPA?
Para aceptar nuestra culpa, debemos reconocer que hicimos algo mal. Debemos reflexionar nuestras palabras o acciones y reconocer el error que cometimos.
Haz un enfoque claro de lo ocurrido y de tu actuación en ese momento. Admitir que hiciste algo mal no significa que eres un débil o inepto.
¿CÓMO SE PUEDE GENERAR LA CULPA?
Existen tres generadores de culpa, la negligencia, la imprudencia y la impericia.
-La negligencia, es la omisión debida por inacción o descuido incorrecta, inadecuada o insuficiente.
-La imprudencia, infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria "Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley".
-La impericia, es la imprudencia que puede ser consciente o inconsciente, imprudencia profesional, o también imprudencia del deber de control.
Para terminar os traigo una cancíón de Gabite Caligari "La culpa fue del cha cha cha"
La culpa fue del cha cha cha
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario