domingo, 9 de agosto de 2020

LA ÉTICA

 

La palabra ética proviene del latín ethicus,y esta a su vez procede del griego antiguo ethicos, derivado de êthos, que significa "carácter" o "perteneciente al carácter".

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana.

Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a su acción o a una decisión.

Cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Así es como se la denomina, la ciencia del comportamiento moral.

Ha que tener en cuenta que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales, sus normas no son leyes. En un Estado de derecho, la ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación.

En el ámbito laboral, se habla de ética profesional y aparece recogida en los códigos deontológicos que regulan la actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE ÉTICA Y MORAL?

La moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

En filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

También la ética se puede confundir con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Pero a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.

Aristóteles en su obra "Ética para Nicómaco", identifica como finalidad suprema la felicidad individual y colectiva. Para alcanzarla, sitúa a la razón, la virtud y la prudencia por encima de las pasiones, ya que para él los seres humanos viven en sociedad y sus actitudes deben ser dirigidas hacia un bien común.

La ética aplicada también conocida como ética disciplinada, trata de aplicar teorías de la ética a cuestiones de tipo moral controvertidas y bien definidas. Un ejemplo sería la bioética, que se analizan posturas de la biología y la medicina relacionadas con temas tales como la eutanasia, la donación de órganos y la interrupción del embarazo.

La ética ambiental, estudia el vinculo que existe entre las personas y el medio ambiente.

                                    Aristóteles y Philippa Foot

Philippa Foot, filósofa británica conocida por ser una de las  fundadoras de la ética de las virtudes, inspirada por la ética de Aristóteles desde un punto de vista de la filosofía analítica y una fuerte influencia de Wittgenstein.

Su trabajo fue fundamental para el resurgimiento de la ética normativa, llegando a competir con otras teorías éticas más populares como la deontología o el utilitarismo.

Es autora del "Dilema del tranvía",  es un experimento mental muy conocido. En 1967 ve la luz por primera vez de la mano de su autora Philippa Foot y trata de lo siguiente:

                                Dilema del tranvía

"Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a esta. ¿Debería pulsar el botón?

La autora pretende mostrar "la ética de las virtudes", de la que es fundadora, frente a otros pilares básicos como el utilitarismo o la deontología. La ética de la virtud se fundamente en el carácter y cuando hablamos de virtudes nos referimos a virtudes morales.

El dilema del tranvía, desde el punto de vista utilitarista, tenía una solución fácil. Era pulsar el botón y matar tan sólo a una persona, salvando así a las otras cinco. El valor de la vida de esas cinco personas era superior al valor de la vida de un individuo, y por tanto la acción correcta era pulsar el botón.

pero esto no era así con la ética de la virtud, ya que nos dice que la moral surge de rasgos internos de las personas, las virtudes, en consecuencia no depende del acto, ni de las reglas. La ética de la virtud era especialmente crítica con el consecuencialismo, pues para Philippa Foot, "el fin no justifica los medios".

La respuesta al dilema del tranvía desde el prisma de la ética de la virtud, pasaría por la versión opuesta al utilitarismo. Apretar el botón y pasar por la otra vía, constituiría una participación en el mal moral, haciendo que el sujeto sea parcialmente responsable de la muerte, mientras que , si no hiciese nada nadie sería responsable de esas muertes, pues la opción más deseable, sería no apretar el botón y dejar que el tranvía arrolle a las cinco personas.

Este dilema ha creado un debate entre diferentes estudios de la moral.


Mr. Carter


No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...