lunes, 31 de agosto de 2020

LA CONCILIACIÓN

 

Según el Diccionario María Moliner:
Conciliar es "poner de acuerdo o en paz a quienes estaban en desacuerdo o en lucha"
Es decir, se trata de la acción de conseguir que dos o más personas opuestas logren llegar a un acuerdo para llevarse bien  y en paz. El objetivo de la conciliación consiste en llegar a un acuerdo sobre algo. Dicho acto está vinculado a dejar las diferencias de lado y dar por finalizado el conflicto y la disputa. Ejemplo: "El ministro de sanidad tuvo que buscar una conciliación con los líderes sindicales de sanidad".
Como la mediación, la conciliación es un proceso voluntario, flexible, confidencial y basado en el interés de las partes. Las partes intentarán solucionar su conflicto por vías amigables con la asistencia de un conciliador, quien actúa como tercero neutral.

La diferencia entre la conciliación y la mediación es que, llegado a cierto punto en la conciliación, el conciliador será requerido por las partes para entregar una propuesta de acuerdo no vinculante. El mediador, por el contrario, en la mayoría de los casos y como principio, se abstendrá de realizar dicha propuesta.

La conciliación es un procedimiento voluntario, dónde las partes intentar resolver su disputa por esta vía. El proceso es flexible, permitiendo a las partes definir el tiempo estructura y contenido de los procedimientos de conciliación.

Estos procedimientos son raramente públicos. Están basados en el interés de las gentes, en cuanto a que el conciliador al proponer un acuerdo tomará en consideración no solo las posiciones jurídicas de las partes, sino también sus intereses comerciales, financieros, personales, etc.

En el ámbito del derecho, se denomina conciliación al convenio que alcanzan los litigantes, con la intervención de un tercero, para concluir en pleito en marcha o para evitar su inicio. La conciliación, en este marco, es una herramienta para la resolución de conflictos.

Con la conciliación judicial se puede concluir un litigio sin la necesidad de llegar a una sentencia, se trata de una forma especial de cierre del proceso.

El procedimiento es dirigido por el juez, quien propone las condiciones del acuerdo y si las partes están conformes, motiva el procedimiento con su resolución.

¿QUÉ ES EL ACTA DE CONCILIACIÓN?

Es un documento en el cual se deja constancia de la voluntad de las partes de un litigio determinado, incluyendo la última declaración de una conciliación. El acta de conciliación tiene valor jurídico, de forma que si las partes involucradas en el proceso no cumplen los puntos que en ella se establecen, éstos serán ejecutados inmediatamente con carácter obligatorio.

Una de las características más destacadas del acta de conciliación es que puede ser ejecutada en menos tiempo que otros procesos, como los pleitos judiciales o los juicios jurídicos.


Mr. Carter

jueves, 27 de agosto de 2020

EL CONFORMISMO

 

La vaca
La vaca es un libro del Dr. Camilo Cruz y trata del Conformismo y la mediocridad, libro recomendable para la juventud.
El conformismo, es la actitud de la persona que acepta fácilmente y con resignación cualquier circunstancia injusta o adversa. Ejemplo: "El equipo local tras el empate mostró cierto conformismo y renunció al ataque".
La actitud del conformista es que no piensa en mejorar o cambiar su situación aunque lo necesite.
El estar conforme es una calificación positiva que implica estar de acuerdo con lo que sucede; pero el conformismo es una actitud negativa de aceptación de los acontecimientos cotidianos independientemente de sus cualidades positivas o negativas, sin ánimo de lucha.


El conformismo es una postura que utilizan muchas personas que se adaptan con facilidad, generalmente por temor al fracaso.
Estas personas conformistas suelen estar siempre justificándose ante los demás. Ejemplo: "Por qué me tengo que quejar, si así estoy bien". Utiliza mucho la mediocridad y no posee espíritu de lucha. Nunca piensa en cambiar su situación aunque de hecho lo necesite. Todo esto quizás la culpa venga de la educación recibida en la familia, en la escuela etc. También le repercute mucho la desmotivación debida al fracaso sufrido en la consecución de algunos logros en cualquier ámbito, familiar, laboral o espiritual.
Estos individuos suelen tener una baja autoestima, ya que poseen una pobre opinión sobre sí mismos y son más propensos a plegarse a las presiones sociales que aquellos que poseen una elevada autoestima. La convicción de que no se tiene aptitud para una determinada tarea, alimenta el conformismo.
El sentimiento de inseguridad, el no ser valorado por un grupo social cuya pertenencia se valora, derivará en mayor dificultad para expresar desacuerdo y caer en actitud conformista.
A los conformistas se les toma como personas de gran mediocridad. En los grupos sociales, pueden estar susceptibles a la opinión de los demás, aceptándolas a pesar de que estén en desacuerdo con estas; esto lo hacen porque valoran la posición del grupo y temen perderla.



¿Cuáles son los efectos del conformismo en las personas y en los grupos?
Para abordar los efectos del conformismo hemos de interpretarlo desde dos vertientes, una positiva y otra negativa en cuanto nos referimos a la influencia de la mayoría.
La parte positiva aparece cuando nos conformamos con lo que opina la mayoría, y en ese caso, ¿Qué es lo que ocurre?
-Recibimos aprobación social y esto favorece nuestra autoestima.
-Incrementa nuestra aceptación e influencia social.
-Favorece el orden y la armonía social.
-Ahorramos tiempo.


En cuanto a la parte negativa los hechos que produce son:
-En general cuando no actuamos como somos o como debemos actuar por la influencia social, se produce en nosotros una disonancia o malestar, que a corto plazo se puede soportar, pero a largo plazo nos puede generar problemas emocionales o cambios de actitudes para intentar remediarlo.
-El conformismo también está mal visto y mal valorado por personas y por grupos sociales en ocasiones que esperan de nosotros una respuesta única, distinta genuina, original. 
-El conformismo limita la creatividad propia de cada uno cuando nos adaptamos y aceptamos la norma social.
Tenemos que decir que son realmente los inconformistas los que destacan, tanto en lo bueno como en lo malo: genios, artistas, asesinos en serie, etc.
Al final nos tenemos que hacer la pregunta ¿Cómo somos, conformistas o inconformistas?

Mr. Carter

miércoles, 26 de agosto de 2020

LA TEMPLANZA

 "Lo que mejor sienta a la juventud es la modestia, el pudor, el amor a la templanza y la justicia. Tales son las virtudes que deben formar su carácter"

                                                                                                 Socrates

La Templanza

La palabra templanza viene del latín temperantia, significa sobriedad o moderación de carácter. Las personas con templanza son las que reaccionan de manera equilibrada, ya que saben controlar sus emociones y sus impulsos, frente a las seducciones de los deseos, placeres o instintos. Para gozar de templanza se requiere buen juicio, prudencia, discernimiento, precaución y sabiduría.

                                   Templanza-Equilibrio

La templanza es un valor que permite al individuo tener un dominio y control sobre sus actos, con cierto equilibrio a través de las cosas buenas, sin caer en el exceso, ya que puede originar un daño. Ejemplo: la comida, el alcohol o el sexo. todo esto puede ser peligroso si no utilizamos la templanza.
Existen unos sinónimos de templanza como son: moderación, mesura, ponderación, cuidado, prudencia.
Y unos antónimos como son: abuso, exceso, imprudencia o desenfreno.
En la pintura la templanza se le llama a la armonía y buena disposición de los colores.

           "Alegoría de la templanza" Luca Giordano

En la obra de Luca Giordano, la templanza aparece apoyada en un gran elefante portando unas bridas y una esfera de reloj. Esta está situada en el centro de la composición y a su alrededor, una corte de de personajes que representan la Pereza, la Envidia o el Hambre. Sobrevolando la escena algunos angelitos y las representaciones de la Tranquilidad, la Juventud y la Voluptuosidad.

En climatología, la templanza es la moderación del clima. Ejemplo: "Haremos la sobras en época de mayor templanza".

En la filosofía la templanza la explicó Platón diciendo que el alma posee varias partes que le corresponde a un tipo de virtud, y en este caso, la parte deseada de la misma se relaciona con la templanza para enfrentar los deseos excesivos. Unida con el coraje y la sabiduría, la templanza conlleva al ser humano a la justicia.

Aristóteles ya en su libro "La gran moral" nis indica que la templanza es el punto medio entre los dos extremos contrarios. Nos aclara que la templanza se expresa si el individuo actúa con moderación y prudencia frente a los placeres, ya que si se aleja o se abstiene de lo que le causa tentación no se ejerce la templanza.

"La excelencia morales resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia, templados realizando actos de templanza, valientes realizando actos de valentía"

                                                                            Aristóteles

MOVIMIENTO POR LA TEMPLANZA



Un dato histórico muy importante a tener en cuenta es lo ocurrido en Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, fue el "Movimiento por la Templanza", se le conoce como movimiento por la templanza o movimiento por la temperancia, es un movimiento de tipo social que se opone al consumo de alcohol, que se difundió en países anglosajones, como Estados Unidos, Inglaterra, Nueva Zelanda, Irlanda, Australia y Canadá. Su mayor objetivo, era acabar con el alcoholismo, y lo buscaba a través de campañas de promoción de la abstinencia y desarrollando propuestas de ley que se opusieran al consumo de bebidas alcohólicas en exceso.

Las primeras asociaciones por la templanza aparecieron en suelo norteamericano, concretamente en Nueva York, Virginia y Conneticut. Ponían encima de la mesa los daños, tanto físicos como psicológicos que produce el alcohol.

En 1826 se origina la Sociedad Norteamericana por la Templanza, esta sociedad gozó de mucha popularidad debido al respeto que la sociedad norteamericana sentía por la moral y los preceptos religiosos. Sus integrantes encontraban una fuerte relación entre el consumo desmesurado de alcohol y la violencia de género hacia la mujer, por lo que colaboraban con organizaciones a favor de los derechos de la mujer.


                                        Carrie Nation

 Una gran luchadora de éste movimiento fue Carrie Nation, esta mujer visitaba los bares con un hacha y destruía las botellas de alcohol.


                            Mujeres destruyendo el alcohol

Algunas de la religiones que apoyaron dicho movimiento fueron el metodismo y el mormonismo. Su mejor momento lo vivió gracias a la ley Seca, aunque más tarde el pueblo llegó a la conclusión de que la prohibición generaba más problemas que la libertad.


                                      Frances Willard

Una lider de Templanza fue Frances Willard (1839-1898) fue una de las mujeres más conocidas y más influyentes de su época, dirigió la asociación Mujer Union Chistian Temperance desde 1879 hasta 1898. También fue la primera mujer decano de la Universidad Northwester. Su imagen apareció en un sello de 1940 y fue la primera mujer representada en el Salón de las Estatuas en el edificio del capitolio de los Estados Unidos.


Mr. Carter







martes, 25 de agosto de 2020

EL CASTIGO

 

Se denomina castigo a una sanción, una pena o reprimenda que se impone a una persona que ha incurrido en algún tipo de falta. Normalmente los castigos lo que buscan es algún correctivo. Ejemplo: "Como castigo por no haber ido a clase los padres no dejan salir a su hijo durante una semana con sus amigos". "Cuando en la sociedad los infractores de la ley no son castigados, los ciudadanos reciben un mensaje de impunidad ante la ley".

También el término castigo tiene una trayectoria en la sociedad más allá de una sanción pues puede indicar multa o prisión.

Los castigos en la antigüedad, en la época de la Inquisición, no perdonaban los errores cometidos y a los infractores se les condenaba a grandes torturas y a la pena de muerte. En muchas culturas antiguas se realizaban torturas y mutilaciones, cuando se cometía una traición, robo o asesinato. En la actualidad la norma se fue relajando, los derechos humanos fueron tomando un verdadero protagonismo y ya se actúa de otra manera con el castigo.

Antiguamente el castigo estaba diseñado para que el castigado sufriera en sus carnes, el error cometido. Por ejemplo: el crimen, traición, robo.

Pero ahora los castigos están diseñados para que la persona corrija el curso de sus acciones y regenere su comportamiento.

Todavía existen países  como Estados Unidos en los que en muchos estados de la unión, se castigan los delitos muy graves como el asesinato con la pena capital, también en Irán y en China.

Cuando un padre o madre castiga a su hijo, no busca maltratarlo, se busca que aprenda una lección, que le sirva de escarmiento y disciplina educativa.

El castigo es un elemento de gran relevancia en la etapa de crianza de los individuos, en las que puede acarrearle una serie de limitaciones o abrirle puertas según el grado de severidad y de justicia con el que se apliquen las reprimendas. En la actualidad no se aceptan los golpes como recurso para impartir lecciones a los niños hoy en día se considera un maltrato.


Cuando un niño recibe una reprimenda de sus padres, uno de los sentimientos que suelen despertarse ante ese castigo físico es la frustración, ya que no llega a comprender las razones por las cuales alguien que dice amarlo y lo agrede de esa manera, y tampoco cuenta con la fuerza física de defenderse. El niño debe soportar el dolor y la humillación que supone un golpe por parte de alguien más fuerte. Y claro está, si esto se repite a menudo en el periodo de crianza del niño, éste puede sufrir consecuencias muy negativas.

En el ámbito educativo, los castigos son variados y se aplican con la intención de moldear la responsabilidad de los estudiantes y prepararlos para afrontar la vida adulta. Algunos ejemplares de castigos: Cuando el examen no se ha contestado correctamente, el alumno recibe una mala nota. Cuando el alumno contesta mal a un profesor faltando al respeto, el alumno recibe una amonestación por mala conducta, incluso puede ser expulsado del centro si es reincidente.

En el trabajo la cosa es muy seria, si una persona incurre en una falta grave, puede ser despedido.

En el plano judicial, los castigos son las penas que se aplican a quien cometen algún delito. Las sanciones económicas, la privación de la libertad (el encarcelamiento) y hasta la pena de muerte son algunos de los castigos que se emplean según el código penal de cada nación.

Y ahora os dejo una película española muy buena sobre el castigo, que está basada en hechos reales. No os digo más para no haceros spoiler.


El Castigo. Parte I


  El Castigo. Parte II


Mr. Carter

lunes, 24 de agosto de 2020

LA CONDUCTA

 


La conducta es la manera de comportarse las personas o bien los animales en diversos ámbitos de la vida. Se utiliza también como comportamiento, ya que también describe las diferentes acciones que realizan los individuos, frente a los estímulos que recibe y la manera de actuar con su entorno.


En la conducta pueden influir diferentes factores: los biológicos, los ambientales y sociales.
-Los factores biológicos, están relacionados con la parte genética del individuo, ya que cada ser humano hereda de sus progenitores una combinación de genes, los cuales intervienen en el  desarrollo biológico determinando la conducta. Ejemplo: "Tiene el mismo carácter de su padre".
-Los factores ambientales y sociales, estos están relacionados con el medio ambiente y los elementos y los elementos que lo conforman, ya que son necesarios para un normal desarrollo físico e intelectual del individuo, la familia, los amigos y la sociedad ejercen mucha influencia en la conducta del individuo.
¿QUÉ TIPOS DE CONDUCTA CONOCEMOS?
Según el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), hay dos tipos de conductas:
-La conducta reacción, esta es involuntaria y refleja que responde a diversos estímulos.
-La conducta operante, todo lo que hacemos que generan respuestas, por lo tanto es observable.
También se pueden apreciar conductas manifiestas o conductas escondidas.
-Las conductas manifiestas, es la que genera respuesta visible.
-La conducta escondida, se refiere a las consideradas "mentales", anterior a las conductas operantes de Skinner.

¿CÓMO DIFERENCIAMOS LA CONDUCTA DEL COMPORTAMIENTO?
Ambas se utilizan constantemente como sinónimos. Sin embargo, la psicología diferencia los dos términos.
-El comportamiento, son las acciones debidas a una motivación personal, es instantáneo y  es debido a los valores, creencias, costumbres debidas al lugar de procedencia. el comportamiento es la emisión de una conducta.
-La conducta, es la acción de un individuo. Ejemplo:"Alejandro grita". Cuando la conducta se transforma de esporádico a habitual se habla de comportamiento, y se expresa por el verbo ser. Ejemplo: "Alejandro es un gritón".

                                     John B. Watson
En Psicología se estudia la conducta humana y el conductismo que es una corriente psicológica cuyo objeto de estudio son la relaciones que se forman entre estímulo y respuesta.
El conductismo, se enfoca en la conducta humana, en sus acciones y no en os procesos internos que la impulsan a realizar dichas acciones. su teoría se fundamenta en que a un estímulo le corresponde una respuesta y ésta es el resultado de una interacción entre el sujeto y su medio.
El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B.  Watson, y evoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo).


Existen otras ciencias además de la psicología que estudian la conducta humana, como por ejemplo: la Antropología, la Psiquiatría, la Sociología. la Pedagogía y el Conductismo.
La conducta también la podemos clasificar en: Conducta agresiva, conducta pasiva y conducta asertiva.
-La conducta agresiva, caracteriza a la persona que trata de satisfacer sus necesidades, que le gusta el don de mando, siempre quieren tener la razón, que les encanta humillar a los demás; son personas solitarias, con mucha energía y la utilizan para destruir a las personas. Son personas fáciles de reconocer por su lenguaje verbal y corporal.
-La conducta pasiva, es característica de las personas tímidas, llenas de inseguridad y con sentimientos de inferioridad, es una persona que no posee ningún tipo de entusiasmo y de las que los demás suelen aprovecharse.
-La conducta asertiva, este tipo de personas son las que siempre cumplen lo que prometen, saben reconocer tanto los defectos como sus virtudes, además de sentirse bien consigo mismo y hacer sentirse bien a los demás.


¿QUÉ INTERPRETACIÓN PODEMOS HACER DE LA CONDUCTA HUMANA?
La conducta humana se rige por tres principios:
-El de causalidad, toda conducta obedece a una causa.
-El de motivación, toda conducta es por un motivo.
-El de finalidad, toda conducta persigue un fin.

Hay muchas películas que abordan el tema de la conducta, por ejemplo: "Conducta criminal" (2008) que gira entorno a la figura de una bibliotecaria que, tras la muerte de un escritor, decide publicar el último texto de él con su nombre.

                                   Conducta Criminal


Mr. Carter

domingo, 23 de agosto de 2020

LA CULPA

La culpa de David Mamet
La palabra culpa viene del latín (falta, imputación), de ahí la frase "mea culpa", cuando uno admite un error o se siente culpable de algo. 
El derecho romano definía diferentes clases de culpas por ejemplo:
-Culpa in eligendo   - Culpa en la elección.
-Culpa in faciendo   -Culpa en la prestación de una obligación.
-Culpa in omittendo -Culpa por omisión.
-Culpa in vigilando  -Culpa en la vigilancia.
Tenía  diferentes maneras de evaluar la culpa:
-Culpa in abstracto   -Culpa considerada de modo abstracto.
-Culpa in concreto    -Culpa considerada concretamente.
-Culpa lata                -Falta grave.
-Culpa levis              -Falta leve.


La culpa es un sentimiento que experimentan las personas y que se origina después como resultado de una acción que provocó un daño, y como consecuencia trae consigo una sensación de responsabilidad. También este sentimiento ocurre cuando se omite de manera intencionada un hecho. Por lo tanto la culpa es la negligencia o acción imprudente que perjudica a otra persona, y que según la gravedad del hecho puede provocar una sanción del tipo legal.
En el derecho,la culpa representa el acto que produce algún daño y que conlleva a una responsabilidad civil o penal.
Un delito culposo, es aquel que se ejecuta por la omisión de un hecho que trae consecuencias legales, ya que la persona culpable debió haber previsto las consecuencias del hecho, sin embargo, no procedió con el cuidado que debía.

¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE DOLO Y CULPA?

-El dolo, es la voluntad de cometer un delito, sabiendo el daño que puede originar. Ejemplo: Cuando una persona tiene un arma y la acciona en contra de otra sabiendo que la puede herir.


-La culpa, puede ser consciente o no, pero el que incurre en culpa no persigue el fin que tiene como resultado la falta de observancia del cuidado necesario en la relación de su obligación, bien sea causada por e mero descuido y no prever consecuencias, o bien sea por despreocuparse de ello. Según el ejemplo utilizado en el dolo, Un individuo está limpiando el arma y sin querer se le dispara y llega aherir a alguien, en este caso sería culpa.
También la culpa puede ser consciente o inconsciente, cuando es de forma consciente, las consecuencias de la acción fueron previstas, más no deseadas por la persona. Cuando la culpa es de manera inconsciente, en esta ocasión las consecuencias no fueron previstas y mucho menos queridas por la persona.
Psicológicamente la culpa alude a la mala conciencia, a un sentimiento negativo que la persona experimenta. Por lo que la función sería regular la conducta social indeseable y promover el autocontrol, así como motivar a la persona a reparar el daño causado a los demás.
La culpa es un sentimiento generado por nosotros mismos en base a las referencias íntimas que tenemos sobre lo que está bien o lo que está mal. Es un sentimiento que parte de una comparación de lo que hemos hecho con lo que podríamos haber hecho (mejor), según nuestra escala de valores.
¿CÓMO RECONOCER LA CULPA?
Para aceptar nuestra culpa, debemos reconocer que hicimos algo mal. Debemos reflexionar nuestras palabras o acciones y reconocer el error que cometimos. 
Haz un enfoque claro de lo ocurrido y de tu actuación en ese momento. Admitir que hiciste algo mal no significa que eres un débil o inepto.
¿CÓMO SE PUEDE GENERAR LA CULPA?
Existen tres generadores de culpa, la negligencia, la imprudencia y la  impericia.
-La negligencia, es la omisión debida por  inacción o descuido incorrecta, inadecuada o insuficiente.
-La imprudencia, infracción o incumplimiento del deber objetivo-general de cuidado o diligencia impuesto por una norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o  diligencia, que es la norma prohibitiva secundaria "Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley".
-La impericia, es la imprudencia que puede ser consciente o inconsciente, imprudencia profesional, o también imprudencia del deber de control.

Para terminar os traigo una cancíón  de Gabite Caligari "La culpa fue del cha cha cha"
                              La culpa fue del cha cha cha

Mr. Carter
 

sábado, 22 de agosto de 2020

LA CONCIENCIA

 

Conciencia. Ruben Guo
Empezaremos diferenciando dos palabras que se suelen confundir como son: consciencia y conciencia.
La consciencia es la capacidad del ser humano para percibir la realidad y reconocerse en ella, mientras que la conciencia, es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal.
Ambos términos derivan de la misma  raíz latina concientia.

                                           La conciencia
La conciencia es la capacidad que poseen los seres humanos de reconocerse a sí mismos, de tener conocimiento y percepción de su propia existencia y de su entorno.
La conciencia está asociada a la actividad mental que implica un dominio por parte del propio individuo sobre sus sentidos.
Normalmente es el conocimiento o apreciación que una persona tiene acerca de sus actos y de su propia existencia.
La misión de la conciencia es representar la información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del organismo de tal modo que el cuerpo pueda evaluarla y actuar en consecuencia.
Hemos de actuar en conciencia, convencidos de que lo que se hace es lo mejor, ya que haciendo el bien uno se engrandece y también a los demás. Siempre existe gente sin conciencia, son aquellos que hacen las cosas "cara a la galería".
La conciencia se puede tener limpia cuando se hace el bien y lo sentimos dentro de nosotros. Dicha conciencia significa que está limpia de culpa sobre alguna mala acción.
Normalmente decimos: ¡yo tengo la conciencia tranquila! cuando sentimos la libertad, la seguridad y el gozo que emana desde lo profundo de nuestro ser. Cuando tenemos la conciencia tranquila nos liberamos del dolor emocional, de la culpa y de la voz de la conciencia acusadora, que nos hace sentir tan mal.
La conciencia social de la persona, es el conocimiento que posee la persona sobre el bien y el mal para apreciar moralmente la realidad de sus actos dentro del colectivo de la sociedad.

                                     Erich Fromm
Según Erich Fromm seguidor de Freud, en su teoría sobre El Psicoanálisis humanista,  nos habla de la conciencia y nos dice que existen dos tipos de conciencia, la autoritaria y la humanista, las cuales surgen como legisladores morales, éticos y sancionadores.
La conciencia autoritaria, es la voz de la autoridad externa interiorizada que dicta mandatos y tabús y nos gobierna mediante la fuerza del temor y la culpa, ésta conciencia la encontramos en nuestro superyó; se le atribuye el derecho de mandar recompensar y castigar.
La conciencia humanista, es nuestra propia voz, dicha voz de nuestro verdadero yo, nos invita a desarrollar los potenciales humanos. Dicha conciencia humanista se ocupa de la expresión del interés propio y de la integridad del hombre.

Mr. Carter

viernes, 21 de agosto de 2020

LA CALIDAD

 


La palabra calidad viene del latín qualitas, qualitatis.
La calidad es aquella condición de un producto ya fabricado y nos indica si cumple con los parámetros establecidos por los que se ha fabricado. En las empresas se suele hacer un control de calidad del producto.
 La calidad describe lo que es bueno ya que todo lo que pasa el control de calidad quiere decir que está cumpliendo con las normas para las que ha sido fabricado dicho producto con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Se suele hacer una serie de pruebas o controles una vez fabricado el producto para garantizar el nivel óptimo de calidad. También se puede decir que la calidad le añade valor al producto y le otorga seguridad al consumidor.
La calidad cuando se refiere al usuario o cliente, implica satisfacer sus expectativas y anhelos. Esto quiere decir que la calidad de un producto o servicio depende de la forma en que éste consiga cubrir las necesidades del cliente.
Teniendo en cuenta que la calidad se la utiliza como sinónimo de excelencia, es muy frecuente usar expresiones como "sello de calidad" o "marca de calidad". 

Con estas expresiones lo que se determina es que algunos artículos sobre todo en el ámbito alimenticio suelen diferenciarse de los productos de los competidores debido a su exquisitez. Ejemplo: "Los embutidos de Guijuelo tienen un sello de calidad y denominación de origen por lo que poseen una gran aceptación por los clientes".

La calidad también se puede referir a la calidad de vida de las personas de un país, que se define como la comparación de los recursos necesarios por acceder a determinados bienes y servicios básicos.
También podemos definir la calidad de vida como todas las actuaciones que consiguen que un individuo o una colectividad cuenten con los requisitos necesarios para disfrutar de un día a día mucho más agradable y cómodo.

Mr. Carter

jueves, 20 de agosto de 2020

LA CALAMIDAD

 

Calamidad. Efecto Mariposa
El término calamidad viene del latín "calamitas" o "calamitatis" que significa: golpe, azote, daño, también significa, desastre o desgracia que suele afectar a los individuos. 
                 Nube de cenizas sobre la isla de Kyoshu Japón
Dicho fenómeno afecta al orden de las cosas dependiendo de los acontecimientos por ejemplo: cuando ocurren desgracias naturales como , los terremotos, inundaciones, tsunamis, erupciones volcánicas, etc.


La calamidad también se utiliza cuando se describen a ciertas personas por su incompetencia e ineficacia que nada le sale bien y les ocurren todo tipo de desgracias o mala suerte.
   China confisca 89 millones de mascarillas por mala calidad

También la podemos utilizar haciendo referencia a la mala calidad o que provoca mala impresión a la vista, es decir algo que no está bien fabricado. Ejemplo: "Éste ordenador es una calamidad es de muy mala calidad".
Podemos buscar unos sinónimos de la calamidad como por ejemplo: desastre, desgracia, accidentes, adversidad, infortunio, contratiempo. Y los antónimos podían ser: suerte, fortuna, dicha, victoria.

                Prisioneros en un campo de concentración nazi
Las calamidades también suelen ocurrir por acciones humanas, como por ejemplo: asesinatos, genocidios, holocaustos o la contaminación.

Mr. Carter

miércoles, 19 de agosto de 2020

LA CONDESCENDENCIA

 

La condescendencia
La palabra condescendencia proviene del latín condescendere, que significa ponerse al nivel de la otra persona, con la finalidad de ayudarlo. Hay otras palabras que podemos utilizar como sinónimo: la amabilidad, la benevolencia, la tolerancia, la flexibilidad, la complacencia.
La condescendencia es la actitud que pueden tomar las personas para poder adaptar al gusto, preferencias o la voluntad de otros.
No debemos confundir el sentido de condescendencia con ser una persona que los demás invadan su espacio, ideas y capacidad de generar opiniones propias.
La condescendencia se refiere a la capacidad de ponerse, por un momento en la posición del otro, pero sin dejarse influenciar.
Esta condescendencia puede tener dos sentidos, uno positivo y otro negativo.
El positivo o bueno, se refiere a la amabilidad de ciertas personas que son capaces de hacer algo, con el fin de complacer a alguien. Este tipo de condescendencia se relaciona con la empatía. Es decir la persona condescendiente suele ser bondadosa, ya que en un momento puede modificar sus gustos o comodidades para satisfacer a otra persona.
El sentido negativo, la condescendencia puede indicar, conformismo, indolencia o el sentimiento de ser amable por obligación. Ejemplo: "No seas condescendiente con nosotros, sabemos quien eres y de que pie cojeas y qué es lo que buscas". La persona condescendiente puede señalar lástima por el otro. Ejemplo: "Fui condescendiente con ese hombre que carece de experiencia en su trabajo". Aquí la condescendencia se emplea con tono de superioridad.
También la condescendencia se puede emplear para referirse a las personas que renuncian a ciertos privilegios para rendirle honores a alguien que se encuentre en  una posición inferior.
En otros casos la condescendencia puede indicar bondad y comprensión. Ejemplo: "A pesar de llegar tarde a clase ciertos alumnos, el profesor es condescendiente". Pues sabe que vienen de muy lejos y el transporte público de vez en cuando falla.


La condescendencia, en definitiva, suele entenderse como un acto piadoso o una aceptación que se realiza para no herir a alguien o para darle el gusto.
Aceptar compartir un plato que no nos gusta con alguien porque esta persona se tomó el trabajo de prepararlo y no queremos decepcionarla es un acto de condescendencia.

Mr. Carter

martes, 18 de agosto de 2020

LA CONFIANZA

QUÉ ES LA CONFIANZA

La confianza se puede ver desde distintos ámbitos, por ejemplo:
 a) Como la seguridad que tenemos en nosotros mismos. 
b) El deseo o esperanza de que algo se desarrolle según nuestras expectativas. 
c) Y también en la afinidad depositada en el trato con alguien.

a) Como seguridad que tenemos en sí mismos, es una cualidad de gran valor en toda relación humana. Es fundamental en la escuela, el trabajo, en el medio artístico o académico, empresarial, etc.


La confianza es una cualidad que nos ayuda a seguir adelante con nuestros propósitos pese a los infortunios, el desánimo o las dificultades. Ya que ella nos da la fortaleza y virtudes para lograr lo que nos propongamos.
Este tipo de confianza es fruto de la experiencias acumuladas por cada persona durante la vida y se desarrolla y cultiva con el tiempo. Ejemplo: Alguien con experiencias positivas en la relaciones de pareja, no tendrá mayores inconvenientes al afrontar una nueva relación, a diferencia de una persona que siempre ha tenido relaciones traumáticas o dañinas en el pasado.

b) También como la esperanza o fe de que algo suceda según imaginamos, o que alguien se comporte o actúe según lo que esperamos. La confianza sería la hipótesis que nos formulamos sobre la conducta futura de algo que no depende de nosotros. Según esto, la confianza borra la incertidumbre. Y según el grado de correspondencia entre lo que acontece y lo que esperamos, nuestra confianza se fortalecerá o se debilitará.
La confianza es fundamental a nivel social. Toda confianza que podamos desarrollar hacia otras personas (amigos, compañeros de clase, profesor, nuestros padres, etc) o hacia otras instituciones (Estado, policía, sistema de salud, etc), son esenciales en la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno y el grado de bienestar que esta relación nos proporciona.
La confianza es básica a la hora de relacionarnos con la familia, la pareja, un cliente, un proveedor, etc. Las relaciones basadas en la confianza mutua son más sólidas, prósperas y duraderas que las que no lo están.
La confianza en el ámbito tecnológico, está basada en el funcionamiento de determinados dispositivos o artefactos, se  basa en la capacidad de predecir su comportamiento. En  este sentido la confianza es lo contrario a la incertidumbre, la sensación de no saber o no poder predecir lo que pasará.

c) Otra manera de confianza es el grado de familiaridad o llaneza que tenemos en el trato con alguien, bien sea por amistad o por parentesco, y que se basa en un afecto reciproco. En algunos casos este tipo de confianza llega a ser excesiva e incluso desagradable. De ahí que se diga: "La confianza da asco".
                                  El abuso de confianza

¿QUÉ ES EL ABUSO DE CONFIANZA?
La expresión "abuso de confianza" significa que alguien al que otra persona le ha respaldado y le ha dado crédito en todo momento se ha aprovechado de esa circunstancia, consciente o inconscientemente, para perjudicarla o burlarse de ella.

¿QUÉ ES EL VOTO DE CONFIANZA?
Esta expresión se utiliza cuando alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una acción determinada. También se utiliza en el ámbito político, cuando los miembros de las cámaras legislativas dan su respaldo y aceptación a las acciones que el gobierno de turno está llevando a cabo en un ámbito o situación concreta.

¿QUÉ ES LA CUESTIÓN DE CONFIANZA?
La "cuestión de confianza" es el proceso por el cual el jefe del Estado o el gobierno son analizados por el resto de miembros de la cámara legislativa para que mediante una votación, dictaminen si deben seguir o no realizando sus funciones.


 La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos, por lo que la confianza simplifica las relaciones sociales.

Mr. Carter
 

lunes, 17 de agosto de 2020

LA LIBERTAD

 



Proviene del latín libertas, libertatis, significa la capacidad humana de obrar según la propia voluntad o también, es la capacidad que posee la conciencia humana para pensar y obrar de acuerdo con la voluntad del individuo.
La libertad es también el estado o condición en que se encuentra a un individuo que no está en condición de prisionero, coaccionado o sometido a lo que le ordenen otras personas.
También es la facultad que tienen los ciudadanos de un país para actuar o no según su voluntad y lo establecido en la ley.
Está ligada la libertad a conceptos como la franqueza y la confianza. Se trata de un valor bastante amplio que está incluido dentro de los valores de la sociedad, los religiosos, democráticos y los valores humanos. La libertad es estudiada y analizada desde diferentes ramas de la ciencia, como es la ética, la filosofía, la religión y la moral.
Es muy importante respaldar, asegurar y limitar la libertad de cada individuo, que por ello forma parte de los derechos humanos que son inalienables, y cuyo derecho se ve limitado cuando se afecta a la libertad del otro.

El sentirse libre forma parte de la condición humana aunque no exista una libertad absoluta, ya que todas la personas se ven condicionadas por sus propias capacidades y su entorno.
Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrol social.
No gozamos de libertad  absoluta porque preferimos la comodidad que nos proporciona que alguien nos organice la vida y nos proteja. Si un lobo le intenta arrebatar un trozo de carne a su líder, éste le recordará por qué ocupa ese puesto en la manada; en cambio, los seres humanos confiamos este tipo de situaciones a un sistema de justicia, el mismo que criticamos negativamente cuando no lo necesitamos.

¿QUÉ TIPOS DE LIBERTAD TENEMOS?


-La Libertad de Expresión. Es un derecho fundamental del ser humano que consiste en la capacidad de difusión libre de la información e ideas por los distintos medios de comunicación.
En algunos países, la libertad de expresión se ve condicionada por determinados factores como prohibición para difundir cierto tipo de contenidos de índole político., ya que en esos países la información está fuertemente controlada y castigada por la ley, son países no democráticos.
En la mayoría de países se controla la franja horaria de emisión infantil para no difundir en ese horario nada que pueda perjudicar a los niños. También se tiene en cuenta en la programación los temas que hacen apología de la violencia o la incitación al odio, que está penalizado por la ley.
La libertad de expresión forma parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el articulo 19. También la libertad de prensa es una forma de libertad de expresión.

-La Libertad de culto. La libertad de culto o libertad religiosa, es la capacidad y criterio que posee cada individuo para escoger y ser parte o no de una práctica religiosa, o incluso de no ser creyente sin que sea mal visto como una falta de respeto.
La libertad de culto también está incluida en el articulo 18 de la Declaración de los Derechos Humanos. Aunque en cada país está regulada por ley de manera diferente.

-La libertad individual. Debe estar protegida por el Estado. Ninguna persona puede coartar la libertad del prójimo; de lo contrario, las autoridades competentes deben activar los medios para castigar al responsable.

Mr. Carter

domingo, 16 de agosto de 2020

LA VIOLENCIA

 


Mahatma Gandhi, uno de los máximos exponentes de la no-violencia y del pacifismo, reconocía que no existe ninguna persona completamente libre de violencia, ya que ésta es una característica innata de los seres humanos.
La palabra violencia proviene del latín violentia. La violencia se relaciona con la agresividad, que es un componente biológico presente en los animales superiores y que se identifica por motivos de supervivencia para conseguir alimentos, defender el territorio y conseguir reproducirse.
El ser humano a veces utiliza dicho impulso de agresividad concienciado con la intención de provocar daño, es entonces cuando se la denomina violencia y se la puede considerar como algo patológico.
La violencia es la cualidad del violento. Se trata de la  acción de utilizar la fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito. En Derecho también significa coacción.
Por lo tanto la violencia, es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psicológicos a las personas.
Hemos de tener en cuenta que la violencia, no siempre es una agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por este motivo puede desarrollar secuelas tanto físicas como psicológicas.

 
                                       Johan Galtung

El sociólogo noruego Johan Galtung experto en conflictos sociales y de la paz, destacó en su teoría del Triangulo de la Violencia, la conexión entre los tres tipos de violencia que considera que existen en la sociedad. Es decir, la violencia cultural, la violencia estructural y la violencia directa.

                   Triangulo de la violencia. Johan Galthung

La violencia cultural, es la que se manifiesta a través de obras de arte, la ciencia, la religión, etc. La violencia cultural se utiliza para lograr la aprobación de posturas fanáticas en lo ideológico, en lo económico, en relaciones de género, en las relaciones con la naturaleza etc. Es muy difícil luchar contra este tipo de violencia. Un ejemplo sería el de las ideologías que justifican la violencia para alcanzar sus objetivos políticos mediante guerras o guerrillas o atentados terroristas o la del propio Estado para ejercer la violencia.

La violencia estructural, es la más peligrosa de todas ya que se manifiesta a través de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver satisfechas las necesidades que se tienen. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Son ejemplos los países que no aportan las necesidades básicas a su población. Vemos imágenes, que mientras unos comen en abundancia otros tienen que buscar en la basura, ya que no tienen que comer y han de pedir limosna. Otro ejemplo de violencia estructural fue el Apartheid y el hambre en el mundo.

La violencia directa, es la que se realiza de manera física o verbal sobre las personas, contra el medio ambiente o contra los bienes de la sociedad en general, robos, asesinatos, daños contra los recursos naturales, ataques a inmuebles son algunos ejemplos de esta determinada violencia. 
La violencia siempre busca imponer u obtener algo por la fuerza, existen varios tipos de violencia que abordaremos seguidamente.

¿QUÉ TIPOS DE VIOLENCIA COMÚN SE PUEDEN PRESENTAR?

-La violencia Escolar. Es una agresión física o verbal que se produce entre los miembros de la comunidad educativa en las instalaciones escolares. Se puede llegar a usar el término de acoso escolar o también llamado bullying. Es una violencia de especial gravedad ya que se produce en el contexto educativo y entre menores y las consecuencias pueden ser muy graves.


-La violencia familiar. También llamada como violencia doméstica, es aquella que se produce en el entorno familiar entre miembros de una misma familia. Esta violencia puede ser física, psicológica o sexual.

-La violencia de género. En España se considera violencia de género o cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos.

En España el Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno con la violencia de género, ha puesto el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género, a través del número telefónico de marcación abreviada 016.


Mr. Carter
 

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...