Las claves para manejar la ansiedad que puede originar la dificultad para respirar.
Hoy en día existe una preocupación añadida y es que tanto la EPOC como su principal causante, el tabaquismo, pueden agravar la evolución y el pronóstico de la Covid-19.
¿Cuáles son los indicios de la EPOC? ¿qué relación tiene esta enfermedad pulmonar con la Covid-19? ¿es posible aliviar la ansiedad y la depresión? Te damos las claves.
SOSPECHA DE EPOC
Es una enfermedad respiratoria crónica, es decir, de larga duración, que provoca un deterioro pulmonar progresivo. La doctora Lorena Comeche Casanova, jefa asociada en neumología del Hospital universitario Quirónsalud Madrid, nos explica que los bronquios se obstruyen y el pulmón se destruye como consecuencia del aspirar humo del tabaco u otras sustancias, como combustibles, carbón, leña, contaminación...".
El hecho de sospechar que se padece de EPOC es en sí mismo un paso fundamental, ya que nuestra neumóloga nos destaca que "la sospecha clínica es muy importante, porque alrededor del 75 % de los pacientes con EPOC no han sido diagnosticados, lo que quiere decir que desconocen que padecen la enfermedad y, por tanto, no acceden a cuidados y tratamientos que han demostrado beneficios muy considerables".
Existen ciertos indicios de esta patología especialmente en fumadores o exfumadores mayores de 40 años, como, por ejemplo:
-Tos
-Expectoración frecuente
-Sensación de falta de aire
-Catarros habituales
Cabe añadir que los fumadores pueden llegar a confundir los problemas respiratorios con los que provoca el propio acto de fumar. En esos casos se recomienda realizar una espirometría, que es la prueba que ayuda a su diagnóstico.
Tabaquismo, EPOC y Covid-19
Lamentablemente, la evolución de la Covid-19 puede ser más grave en las personas con enfermedades pulmonares crónicas, como la EPOC. De hecho, figuran entre los grupos con mayor riesgo. Por lo tanto, es vital seguir las medidas de prevención, continuar con las recomendaciones médicas y atender cualquier síntoma inhabitual que sea motivo de consulta.
Igualmente, el tabaquismo es un factor de riesgo frente a la Covid-19, ya que puede empeorar el pronóstico o que se desarrolle deforma más grave, e incluso favorecer el contagio. Si a esto sumamos las consecuencias negativas que tiene sobre la salud, ya contamos con razones suficientes para dejar esta adición.
Ansiedad causada por la falta de aire
La dificultad para respirar originada por la EPOC puede causar ansiedad, lo que a su vez complica la respiración. Además, la ansiedad puede ir acompañada por otros efectos:
-Palpitaciones
-Opresión
-Ganas de vomitar
-Sudoración
-Mareos
-Sensación de hormigueo en las extremidades
Cómo controlar la ansiedad
Puedes aplicar una serie de recomendaciones que te ayudarán
a afrontar la ansiedad.
En tu día a día:
- Realiza ejercicios que te ayudan a controlar la respiración y técnicas que motivan la relajación, sobre todo si empiezas a notar ansiedad.
- Planifica las tareas que vas a realizar cada día con objetivos que puedas cumplir.
Ante una crisis de ansiedad:
- Intenta
justificar, o racionalizar, lo que estás sintiendo en ese momento.
- Recuerda
que no estás en un grave peligro, sino que se trata de una reacción
intensificada de ansiedad.
- Aleja
los pensamientos negativos.
- Trata
de tranquilizarte, poco a poco, y relajarte, céntrate en tu respiración,
pero sin prisas, y piensa en otras cosas.
EPOC y su relación con la depresión
Es habitual que las personas con esta enfermedad pulmonar se
sientan limitados por los síntomas que ocasiona. Nuestra doctora nos señala que
"no es infrecuente que las personas con EPOC padezcan depresión, la
enfermedad puede ocasionarles una limitación para realizar las actividades
cotidianas y aislamiento". Esto puede provocar:
- Tristeza
- Pérdida
de interés
- Cambios
en el humor
- Agotamiento
- Falta de energía
- Problemas de concentración
- Impotencia
- Desesperanza
- Dificultad para descansar. Es importante consultar con los especialistas si piensas que estás deprimido. Así lo recomienda nuestra neumóloga. "Algunos de estos sentimientos pueden mejorar hablando de cómo enfrentarse a problemas que te preocupan, y en algunas ocasiones puede requerir un tratamiento específico con el que mejorar".
Pautas para aliviar la depresión
- Mantente
activo. Incluye actividades que te motivan y, al mismo tiempo, te
ayudan a estar activo físicamente. "Aunque te cueste ponerte en
marcha o no te apetezca, el hecho de mantenerte activo te hará sentir
mejor", nos aclara nuestra doctora.
- ¡Fuera
exigencias! Evita exigirte demasiado.
- Incluye
alguna actividad que te gusta en tu planificación.
- Trata
de disfrutar de los pequeños momentos.
- Cuida
el descanso, manteniendo los horarios de sueño.
- Evita el
tabaco, las bebidas alcohólicas y otras drogas. Un consumo excesivo de
estas sustancias no ayuda a aliviar la depresión, sino que causa el efecto
contrario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario