domingo, 22 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 30: Pharmamar CONFÍA EN QUE EL ENSAYO EN FASE 3 DE Aplidin CONTRA EL COVID-19 COMENZARÁ "LO ANTES POSIBLE"

 

                              Fachada de Pharmamar.  Sede de Pharmamar en Comenar Viejo Madrid

Discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA  estadounidense.

El director clínico de Pharmamar, José Jimeno, ha dicho hoy que, tras comprobar los "resultados positivos"del fármaco Aplidin en pacientes adultos con covid-19 que requieren hospitalización, ahora el objetivo principal de la empresa es solicitar a la agencias reguladoras el permiso necesario para poner en marcha un ensayo en Fase III "lo antes posible".

Para eso, en las próximas semanas, Pharmamar discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA estadounidense, para que se apruebe un ensayo con más pacientes que permita comparar los resultados del fármaco con los tratamientos actuales contra el coronavirus, principalmente corticoides.

El viernes pasado, la biotecnología Pharmamar anunció que sus ensayos clínicos con Aplidin (plitidepsina) habían logrado resultados positivos en "seguridad y eficacia" al demostrar "una notable reducción de carga viral" en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento con Aplidin, un fármaco antitumoral.

Hoy Jimeno y algunos de los responsables del estudio han comparecido en una rueda de prensa, junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, quien ha explicado que el ensayo se llevó a cabo en trece hospitales de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña, "tres de las comunidades más afectadas por el covid".

Para Vicente Estrada, internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aunque se trata de "daros preliminares" (ya que el objetivo del ensayo era analizar la seguridad y la eficacia del fármaco), los resultados del estudio son "muy prometedores".

Por su parte, el neurólogo del Hospital de La Princesa de Madrid, Pedro Landete ha explicado que la covid cursa en dos fases "muy claras", una inicial de replicación, que tiene lugar en los primeros diez días, y una posterior que genera una respuesta inflamatoria del organismo, y en este contexto, el Aplidin es capaz de "frenar e inhibir esa replicación".

Ambos investigadores han asegurado que si se usa este fármaco en el inicio de la enfermedad, la replicación viral de los pacientes cae "de manera drástica" y lo hace, además, con pocos efectos secundarios, principalmente náuseas y vómitos.

Sobre la capacidad del fármaco para evitar complicaciones a largo plazo provocadas por el coronavirus, los investigadores se han mostrado prudentes y, aunque se han mostrado confiados en que el Aplidin podría tener efectos positivos y reducir o evitar complicaciones posteriores, han reconocido que aún no es posible saberlo con certeza. "El tiempo lo dirá", ha dicho Landete.

www.expansion.com


Mr. Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...