50 millones de dosis se podrían llegar a distribuir antes de que finalice este 2020.
Pfizer, la empresa farmacéutica estadounidense, y BioNTech, la empresa alemana de biotecnología dedicada al desarrollo y fabricación de inmunoterapias, han anunciado este lunes 9 de noviembre que los estudios de su vacuna contra la covid-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección.
Este nivel de eficacia se ha logrado siete días después de la segunda dosis, es decir 28 días después de del inicio de la vacunación, que tiene dos dosis, aunque ambas componías advierten de que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto.
De confirmarse estos datos, se calcula que a finales de este año se podrían distribuir unos 50 millones de dosis de este antídoto, que requiere dos inyecciones, por lo que podría suministrarse a unas 20 millones de personas. La previsión sube a 1300 millones de dosis en 2021.
"Este es un gran día para la ciencia y la humanidad" Albert Bourla Presidente y director ejecutivo de Pfizer
Los científicos tenían la esperanza de que la vacuna tuviese al menos un 75 % de efectividad, mientras que el doctor Anthony Fauci, consejero principal del gobierno estadounidense, señaló previamente que si se llegaba al 50-60 % ya sería un listón aceptable.
Estos resultados se basan en la eficacia provisional a partir de la fase tres del estudio. Ese 90 % se consiguió entre los voluntarios que no presentaban evidencias de haber estado contagiados. Si este resultado se mantiene, ese nivel de protección se equiparará a las vacunas infantiles más efectivas en enfermedades como el sarampión.
En estos análisis no se ha detectado mayores contratiempos de seguridad, remarcó Pfizer en un comunicado. Esta compañía se plantea solicitar a la agencia de Alimentos y Fármacos del gobierno estadounidense una autorización de emergencia a finales de este noviembre.
Los estudios clínicos han evaluado 94 casos confirmados de la covid-19 entre los 43.538 participantes en el estudio. Estos casos se dividen entre los que recibieron la vacuna y los que fueron inyectados con un placebo. La eficacia del 90 % se constató a los siete días de la segunda dosis. Esto significa que la protección se alcanza a los 28 días de la primera dosis.
"El avance de resultados de la fase tres provee la evidencia inicial de que nuestra vacuna tiene capacidad para prevenir la covid-19, subrayó Bourla.
Según Bourla, se ha dado un paso muy significativo para ayudar en esta lucha contra la crisis sanitaria mundial. Desde las dos compañías se habló de "día histórico", científicos independientes pidieron cautela antes de certificar que estos resultados iniciales se mantienen en el largo recorrido en cuanto a seguridad, pero los resultados fueron calificados de muy alentadores.
Un total de once vacunas se encuentran en el escenario final de ensayos, cuatro de estas en Estados Unidos.
www.lavanguardia.com y www.redaccionmedica.com
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario