miércoles, 18 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 22: ¿EN QUÉ ESTÁN BASADAS LAS VACUNAS DE Pfizer-BioNTech Y LA DE MODERNA?


 En la carrera presentada, al sprint van Pfizer y Moderna, en EE.UU. Con una tecnología casi idéntica. Se llama ARN mensajero y, consiste resumidamente en inyectar instrucciones genéticas para que nuestras propias células fabriquen, al margen de nuestro ADN, trocitos del SARS-CoV-2- En concreto la proteína llave, la punta, con la que se abre paso el coronavirus para entrar en las células, para infectarlas.

Algo nunca probado en humanos, pero que parece estar arrojando resultados prometedores allá donde se está ensayando. La OMS recoge 15 proyectos a nivel mundial, en distintas fases, basados en ARN. Así que quizás podamos esperar resultados parecidos. De hecho, Moderna dio el pistoletazo de salida casi a la par que BioNTech, el laboratorio alemán germen de la vacuna de Pfizer.

Una pequeña empresa de biotecnología de Massachussetts (Moderna) que, apenas diez días después de que se desvelase el genoma del SARS-CoV-2, cuando aún no tenía ni nombre, desempolvó la tecnología de ARN mensajero para probar suerte.

Moderna ha adelantado resultados de eficacia (todavía sin publicarse en una revista científica revisada por expertos). Asegura el laboratorio que, probada en 95 pacientes infectados de covid-19 en el ensayo en fase 3, 90 de los pacientes infectados recibieron el placebo y cinco con el virus, la vacuna. Un 94,5 % de eficacia en condiciones de medición controlada, frente al 90 % anunciado por Pfizer, con igual tecnología.



Tanto Pfizer, como Moderna, como Janssen utilizan mutaciones para estabiizar la proteina S (la punta del virus) una vez sintetizada, usan nanopartículas... pero no tenemos detalles de sus diferencias ni su composición, porque van a estar patentadas. Moderna si anunció que la vacuna estaba resultando segura y eficaz en grupos de mayores algo clave para, como mínimo, convertir a la covid en una enfermedad no mortal.

Por supuesto existe el riesgo que la proteína S un día mute, cambie, y las vacunas ya no funcionen tan bien.

Ha señalado al portal especializado STAT Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas. "No solo son buenas noticias inmediatas, es realmente positivo sobre lo que se implementará en los próximos meses con las otras vacunas".

En esta ocasión se han acelerado el proceso. Se están publicando resultados de ensayos primero en repositorios en linea. Luego, en revistas revisadas por otros expertos. Pero antes de la revisión de las agencias reguladoras, algo inédito. "Estamos trabajando en paralelo a ella", añade de investigadora Sonia Zñiga, del laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC.

De manera inédita, se está haciendo, por así decirlo, una revisión "sobre las marchas" de las candidatas a vacuna. Además, los laboratorios están fabricando dosis a riesgo. A riesgo de que el producto falle, no se apruebe y perder la inversión. Que también es pública, ya que los gobiernos, empezando por  el de EE.UU., han inyectado dinero en los proyectos o cerrando acuerdos de precompra.

EL ESPRINT DE LAS  AUTORIZACIONES DE EMERGENCIA

Noviembre y diciembre serán los meses del sprint final de las autorizaciones de  emergencia. Eso, claro está, si no hay ningún sobresalto en materia de seguridad.

Las cuatro compañías que están en cabeza en el mundo (occidental), Pfizer, Moderna, AstraZeneca-Oxford y Jassen-J.&J. empezarán a pedir que se puedan usar las vacunas en población, fuera de sus ensayos en fase 3, para casos especiales.

Primero a la agencia federal del medicamento estadounidense, la FDA, y a la agencia europea, la EMA. Los laboratorios no pueden pedir el permiso hasta que pasan dos meses de seguimiento de los participantes. "Estas agencias son muy duras en su evaluación, especialmente en lo que a seguridad se refiere", dice a Newtral.es Montañés.

Otra cosa es la eficacia. El umbral de la FDA ha sido bajo. Y, deesta forma, tanto Moderna como AstraZeneca han dado por buenos resultados de eficacia por encima del 50 % y del 60 %, según sus hojas de ruta respectivas.

"Esta vacuna de Pfizer podría ser más efectiva de lo que esperábamos de la primera generación de vacunas Covid-19, ha  señalado Jeremy Farrar, director de la ONG médica Wellcome Trust, en un comunicado.

Así que ahora el nudo de la cuestión está ahora en la seguridad. A la espera de resultados a publicar en una revista científica, revisada por otros equipos independientes, todavía no tenemos detalles sobre si la vacuna frenó principalmente los casos leves, o si hay evidencia de que previno infecciones graves. Y es todos los grupos de edad.

www.newtral.es

Mr.Carter

No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...