lunes, 30 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 46: VACUNA RUSA COVID-19: MÁS DEL 95 % DE EFECTIVIDAD Y PRECIO MENOR DE 8 EUROS

 Rusia afirma que no ha se han producido "efectos adversos" en los voluntarios que han probado la vacuna.

                                             Vladimir Putin, presidente ruso
  La vacuna rusa para el coronavirus Sputnik V mostró 42 días después de la primera dosis una eficacia de más del 95 % y costará menos de 8 euros la dosis, según informan en un comunicado el Centro Gamaleya y el Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR).  

Según los datos preliminares del segundo  análisis, la eficacia de  la vacuna rusa después de 28 días es del 91,4 %. Al respecto, los análisis clínicos mostraron, para una eficacia del 91,4 %, un total de 39 infectados, entre los que figuran los voluntarios que recibieron placebo (31) y aquellos que recibieron la vacuna (8).  

En total, 14.095 voluntarios recibieron la vacuna y 4.699, el placebo, según la nota oficial. Actualmente, 40.000 voluntarios participan en la fase tres, de los que más de 22.000 fueron inyectados con la primera dosis y 19.000 recibieron tanto la primera como la segunda. 

Durante los análisis los expertos rusos no han detectado reacciones adversas "imprevistas" a la vacuna entre los voluntarios. El FIDR destacó que el precio, menos de 10 dólares (8,4 euros) para una dosis, es dos veces  menor que las vacunas que utilizan RNAm (ARN mensajero), es decir las estadounidenses Moderna y la Pfizer.  

Producción de vacuna deshidratada

Además, Rusia ha lanzado ya la producción de la vacuna deshidratada, según la tecnología de liofilización, lo que facilitará notablemente su trasporte a mercados internacionales incluidas regiones de difícil acceso y otras con climas tropicales. 

La primera partida de la Sputnik V para el mercado exterior llegará a los clientes en enero de 2021 sobre la base de los acuerdos  ya suscritos con socios extranjeros.

www.redaccionmedica


Mr. Carter


 

     


       




     

CORONAVIRUS 45: FERNÁNDEZ SOUSA: PRESIDENTE DE PharmaMar "EL GOBIERNO NO SOLO NO NOS HA AYUDADO SINO QUE NOS HA PERJUDICADO"

 La farmacéutica española PharmaMar, que está investigando la efectividad de su medicamento Aplidin para tratar el coronavirus, busca una compañía estadounidense que se haga cargo del fármaco en el país si logra las autorizaciones regulatorias para su venta.

                                                      José María Fernández Sousa

José María Fernández sousa, presidente de PharmaMar, lamenta la falta de apoyo prestado por el gobierno español a la farmacéutica, que investiga la eficacia de  su medicamento Aplidin, un antitumoral de origen marino, para tratar  el coronavirus.

La compañía española, que emplea a más de 400 personas, tiene que superar la Fase III de investigación del fármaco para lograr las autorizaciones pertinentes de los reguladores internacionales y poder comercializarlo, una vez demuestre su efectividad.

El grupo informó a mediados del pasado mes de octubre que el estudio realizado sobre el Aplidin había demostrado "una notable reducción de la carga viral en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento, de forma que la reducción media de la carga viral a día 7 fue del 50 %, y del 70 % al día 15"

"Este año el gobierno nos ha denegado todas las ayudas que hemos pedido, no nos ha ayudado nada, nada de nada".

"Vamos a ir todo lo rápidos que podamos, el único problema que podría haber es  que pase esta ola del virus y nos encontremos con pocos pacientes, pero como  lovamos a hacer en varios países supongo que tendremos capacidad de reclutamiento", explicó Fernández Sousa la pasada semana en un foro empresarial organizado por la Universidad de navarra. "La Fase I y la Fase II fue muy lenta, pero ahora vamos a ir muy rápidos", añadió.

El presidente de PharmaMar fue durante su intervención crítico con el gobierno por la falta de ayuda mostrada a la compañía en la investigación de su medicamento para tratar el coronavirus.

"Este año nos han denegado todas las ayudadas que hemos pedido, una para tratar la plitidepsina (el principio activo del Aplidin) por fermentación, pedimos un proyecto y nos lo denegaron; la aplidina es inyectable, hemos pedido otro proyecto para poder administrarla de otra manera, por vía oral, también nos lo denegaron...Todo lo que hemos pedido nos lo han denegado".

"En España las ayudas a la investigación son préstamos,  eso es una aberración, en qué cabeza cabe", lamenta Fernández Sousa.

"Cuando ves que en Estados unidos han dado un montón de dinero para el desarrollo de la vacuna a los grandes laboratorios, un dineral, cuando ves cómo ayudan sobre todo en estos momentos otros Gobiernos a sus empresas, que están trabajando para una solución..", lamentó.

"Aquí no solo nos ayudan sino que nos quitan", insistió. "Otros años nos caía alguna cosita, nada del otro mundo, porque además las ayudas a la investigación son préstamos, que es una aberración, las ayudas a centros públicos son préstamos,, en qué cabeza cabe", comentó. "No nos han ayudado, nada, nada, de nada, no solo eso sino que nos han perjudicado", subrayó.

SOCIO EN ESTADOS UNIDOS

El fundador de PharmaMar, explicó que, de cara a una posible autorización del regulador estadounidense del medicamento la FDA, para la comercialización de Aplidin, la compañía española necesitaría asociarse con una empresa local para que lo distribuyera en el país.

"No tenemos red comercial en Estados Unidos para comercializar un antiviral y si la aprobación en su momento por parte de la FDA sucede, no estaríamos preparados para comercializar plitidepsina, y estamos contemplando licenciar a una compañía americana el medicamento".

La compañía ya tiene licenciado el Aplidin en Corea, países del sus de Asia y en Australia, "pero ahora la incidencia de covid en Australia es de 10 o 15 pacientes, no tienen pacientes para desarrollar el fármaco", indicó Fernández Sousa.

www.vozpopuli.com


Mr. Carter







CORONAVIRUS 44: EL REINO UNIDO RECIBIRÁ LAS PRIMERAS DOSIS DE VACUNAS "EN 10 DÍAS"

 Las autoridades británicas las aprobarán la próxima semana, según The Guardian.



Los hospitales británicos se preparan para recibir las primeras vacunas contra la covid-19, producidas por Pfizer y NioNTech en diez días,según ha revelado The Guardian. Se espera que la Agencia reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) dé su aprobación en los próximos días.

Las primeras dosis de la vacuna llegarán entre el 7 y el 9 de diciembre, y se suministrarán primero al personal sanitario y trabajadores de residencias, también a los mayores de 80 años, a pesar que  el gobierno inglés los considera grupo prioritario.

La logística de la vacuna impide que, por el momento, pueda llegar a estos grupos de riesgo lo que ha causado polémica en el país. Los líderes del Servicio Nacional de salud (NHS) estiman que si la vacuna se traslada más de cuatro veces se corre el riesgo de volverse inestable e  ineficaz. Cuando lleguen a los hospitales del Reino Unido, lo habrán hecho dos veces, desde la planta de producción de Pfizer  en Bélgica a los centros de almacenamiento británicos, y de allí a los hospitales.

Las autoridades sanitarias inglesas apuntan a que el resto de grupos prioritarios deberán esperar a la vacuna de Oxford y AstraZeneca para vacunarse, ya que presentan menores dificultades para su almacenamiento y su administración.

"Se nos ha dicho que esperamos la vacuna el 7 de diciembre y planeamos comenzar a vacunar a nuestro personal toda esta semana. Sin embargo, es la vacuna Pfizer que estamos recibiendo, por lo que no se puede mover de nuevo una vez que llega a nosotros y luego tenemos que usarlo dentro de cinco días, ya que es su vida útil", afirmó un alto ejecutivo de un hospital al diario británico.

Para que la vacuna llegue al NHS debe ser aprobada antes por la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA), que la evalúa desde hace una semana, tras la solicitud formal  del secretario de salud, Matt Hancock. Se espera que la MHRA dé el visto bueno la próxima semana.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter







domingo, 29 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 43: LA PRONACIÓN PROLONGADA CONLLEVA RIESGO DE PÉRDIDA DE VISIÓN

 Un estudio afirma que varios pacientes que fueron sometidos a esta técnica sufrieron un edema intraocular.


Los pacientes gravemente enfermos de coronavirus pueden experimentar una rápida progresión de neumonía que, en muchas ocasiones, deriva en una gran dificultad para respirar. 



  En estos casos, generalmente,se suele pronar al paciente para cambiar la movilidad diafragmática y mejorar su ventilación respiratoria. Sin embargo, una investigación liderada por Howard D. Pomeranz, del departamento de Oftalmología de Northwell Health y publicada en JAMA, afirma que si el paciente ha estado en posición de pronar durante un largo periodo de tiempo corre el riesgo de sufrir daños oculares llegando incluso a la pérdida de visión.

Los ojos deberán estar protegidos en todo momento mientras se practica esta técnica, porque de  no ser así, se puede producir una presión directa sobre la órbita y el globo provocando un edema intraocular. La preocupación por esta secuela ha aumentado durante la pandemia del covid-19. ya que esta técnica ha sido utilizada en repetidas ocasiones durante los últimos meses y ha sido relacionada con el desarrollo de una pérdida de visión progresiva cuando la protección concomitante ha sido insuficiente.

Durante el pasado mes de abril, el doctor Howard David Pomeranz, realizó un estudio sobre 16 pacientes que recibieron ventilación mecánica debido al Covid-19. Según relata Pomeranz en su investigación, cuatro de esos 16 pacientes requirieron ventilación prolongada en posición pronación. Dieciocho horas en posición prona, donde la cabeza del paciente fue rotada lateralmente para acomodar el tubo endotraqueal.

Por lo tanto, un ojo siempre estaba en una posición de dependencia del otro. La observación del edema periorbitario quese hizo en estos pacientes, provocó un examen ocular. De los 4 pacientes que estuvieron en posición prona por largos períodos de tiempo, hubo 2 que tenían hallazgos fundoscópicos bilaterales más consistentes con una presunta papiloflebitis asociada a Covid-19. Estos pacientes también se encontró que tenían una PIO (presión intraocular) sustancialmente elevada en la zona propensa cuando se compara con la posición supina.

Resultados oftalmológicos tras la pronación

El paciente 1 era un hombre de 50 años, sin ningún tipo de problemas médicos. Tuvo un total de 9 sesiones de 18 horas de ventilación en la posición prona en el momento en que se realizó el examen ocular. Su PIO fue de 10 mm Hg en el ojo derecho y 11 mm Hg en elojo izquierdo en posición supina, y 30 mm  Hg en el ojo izquierdo en posición prono.El edema periorbital estaba presente alrededor del ojo derecho. El disco óptico derecho tenía márgenes afilados con hemorragias de la capa de fibra nerviosa en la parte superior e inferior cerca del disco óptico. El  izquierdo tenía una leve elevación del margen inferior, con unas pocas hemorragias intrarretinales.

El paciente 2 era un hombre de unos 40 años con un historial de diabetes de tipo 2.Tuvoun total de4 sesiones de 18 horas de ventilación en posición prona en el momento del examen inicial delos ojos. Su PIO era de 10 mm Hg en cada ojo en posición supina y 26 mm Hg en el ojo derecho y 20 mm Hg en el ojo izquierdo en posición prona (elojo derecho era el ojo dependiente). El edema periorbital estaba presente alrededor del ojo dependiente.

Debido a que estos cuatro pacientes estaban profundamente sedados, no se pudo evaluar su agudeza visual. Los hallazgos oftálmicos para los dos pacientes descritos anteriormente son los más consistentes con la papiloflebitis, posiblemente relacionada con los efectos combinados del aumento de presión venosa orbital durante la posición prona prolongada y coagulopatía asociada con el coronavirus.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter





CORONAVIRUS 42: RELACION ENTRE EFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA EPOC, ANSIEDAD Y COVID-19

 Las claves para manejar la ansiedad que puede originar la dificultad para respirar.


La enfermedad pulmonar obstructiva, más conocida por las siglas EPOC, provoca una sensación de falta de aire y problemas para respirar correctamente. Al mismo tiempo, estos efectos pueden ocasionar crisis de ansiedad en la persona afectada, o acabar provocando una depresión por las limitaciones respiratorias que debe afrontar.

Hoy en día existe una preocupación añadida y es que tanto la EPOC como su principal causante, el tabaquismo, pueden agravar la evolución y el pronóstico de la Covid-19.

¿Cuáles son los indicios de la EPOC? ¿qué relación tiene esta enfermedad pulmonar con la Covid-19? ¿es posible aliviar la ansiedad y la depresión? Te damos las claves.

SOSPECHA DE EPOC

Es una enfermedad respiratoria crónica, es decir, de larga duración, que provoca un deterioro pulmonar progresivo. La doctora Lorena Comeche Casanova, jefa asociada en neumología del Hospital universitario Quirónsalud Madrid, nos explica que los bronquios se obstruyen y el pulmón se destruye como consecuencia del aspirar humo del tabaco u otras sustancias, como combustibles, carbón, leña, contaminación...".

El hecho de sospechar que se padece de EPOC es en sí mismo un paso fundamental, ya que nuestra neumóloga nos destaca que "la sospecha clínica es muy importante, porque alrededor del 75 % de los pacientes con EPOC no han sido diagnosticados, lo que quiere decir que desconocen que padecen la enfermedad y, por tanto, no acceden a cuidados y tratamientos que han demostrado beneficios muy considerables".

Existen ciertos indicios de esta patología especialmente en fumadores o exfumadores mayores de 40 años, como, por ejemplo:

-Tos

-Expectoración frecuente

-Sensación de falta de aire

-Catarros habituales

Cabe añadir que los fumadores pueden llegar a confundir los problemas respiratorios con los que provoca el propio acto de fumar. En esos casos se recomienda realizar una espirometría, que es la prueba que ayuda a su diagnóstico.

Tabaquismo, EPOC y Covid-19

Lamentablemente, la evolución de la Covid-19 puede ser más grave en las personas con enfermedades pulmonares crónicas, como la EPOC. De hecho, figuran entre los grupos con mayor riesgo. Por lo tanto, es vital seguir las medidas de prevención, continuar con las recomendaciones médicas y atender cualquier síntoma inhabitual que sea motivo de consulta.

Igualmente, el  tabaquismo es un factor de riesgo frente a la Covid-19, ya que puede empeorar el pronóstico o que se desarrolle deforma más grave, e incluso favorecer el contagio. Si a esto sumamos las consecuencias negativas que tiene sobre la salud, ya contamos con razones suficientes para dejar esta adición.


Ansiedad causada por la falta de aire

La dificultad para respirar originada por la EPOC puede causar ansiedad, lo que a su vez complica la respiración. Además, la ansiedad puede ir acompañada por otros efectos:

-Palpitaciones

-Opresión

-Ganas de vomitar

-Sudoración

-Mareos

-Sensación de hormigueo en las extremidades

Cómo controlar la ansiedad

Puedes aplicar una serie de recomendaciones que te ayudarán a afrontar la ansiedad.

En tu día a día:

  • Realiza ejercicios que te ayudan a controlar la respiración  y técnicas que motivan la relajación, sobre todo si empiezas a notar ansiedad.
  • Planifica las tareas que vas a realizar cada día con objetivos que puedas cumplir.

Ante una crisis de ansiedad:

  • Intenta justificar, o racionalizar, lo que estás sintiendo en ese momento.
  • Recuerda que no estás en un grave peligro, sino que se trata de una reacción intensificada de ansiedad.
  • Aleja los pensamientos negativos.
  • Trata de tranquilizarte, poco a poco, y relajarte, céntrate en tu respiración, pero sin prisas, y piensa en otras cosas.

EPOC y su relación con la depresión

Es habitual que las personas con esta enfermedad pulmonar se sientan limitados por los síntomas que ocasiona. Nuestra doctora nos señala que "no es infrecuente que las personas con EPOC padezcan depresión, la enfermedad puede ocasionarles una limitación para realizar las actividades cotidianas y aislamiento". Esto puede provocar:

  • Tristeza
  • Pérdida de interés
  • Cambios en el humor
  • Agotamiento
  • Falta de energía
  • Problemas de concentración
  • Impotencia
  • Desesperanza
  • Dificultad para descansar. Es importante consultar con los especialistas si piensas que estás deprimido. Así lo recomienda nuestra neumóloga. "Algunos de estos sentimientos pueden mejorar hablando de cómo enfrentarse a problemas que te preocupan, y en algunas ocasiones puede requerir un tratamiento específico con el que mejorar".

Pautas para aliviar la depresión

  • Mantente activo. Incluye actividades que te motivan y, al mismo tiempo, te ayudan a estar activo físicamente. "Aunque te cueste ponerte en marcha o no te apetezca, el hecho de mantenerte activo te hará sentir mejor", nos aclara nuestra doctora.
  • ¡Fuera exigencias! Evita exigirte demasiado.
  • Incluye alguna actividad que te gusta en tu planificación.
  • Trata de disfrutar de los pequeños momentos.
  • Cuida el descanso, manteniendo los horarios de sueño.
  • Evita el tabaco, las bebidas alcohólicas y otras drogas. Un consumo excesivo de estas sustancias no ayuda a aliviar la depresión, sino que causa el efecto contrario.
www.tucanaldesalud.es


Mr.Carter








sábado, 28 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 41: EL MAYOR ESTUDIO DE SANGRE HASTA LA FECHA FIJA EL NEXO ENTRE GRUPO SANGUÍNEO Y COVID-19

Un trabajo retrospectivo analiza los tipos de sangre de casi medio millón de personas en Dinamarca.

Dos estudios publicados en la Revista Blood Advances sugieren que las personas con grupo sanguineo 0 pueden tener un riesgo menor de infección por Covid-19 y una menor probabilidad de resultados graves, incluidas complicaciones orgánicas, si se enferman. mientras que las personas de grupo A y AB pueden tener un mayor riesgo de resultados clínicos graves.

El  papel potencial del tipo de sangre en la protección del riesgo y las complicaciones de la infección por Covid-19 ha surgido como una cuestión científica importante. Estos nuevos estudios añaden evidencia de que puede haber una asociación entre el tipo de sangre y la vulnerabilidad al Covid-19, aunque se necesita investigación adicional para comprender mejor por qué y qué significa para los pacientes", explican los autores de la investigación.


El tipo de sangre 0 puede ofrecer cierta protección contra la infección por Covid-19, según un estudio retrospectivo. Los investigadores compararon los datos del registro de salud danés de más de 473.000 personas sometidas a pruebas de coronavirus con los datos de un grupo de control de más de 2,2 millones de personas de la población general. Entre los Covid-19 positivos, encontraron menos personas con el tipo de sangre 0 y más personas con los tipos A, B y AB.

Los resultados del nuevo estudio también sugieren que las personas con los tipos de sangre A, B o AB pueden tener más probabilidades de infectarse con Covid-19 que las personas con el tipo 0. Los investigadores no encontraron ninguna diferencia significativa en la tasa de infección entre A, B y tipos AB. Dado que las distribuciones de los grupos sanguineos varían entre los subgrupos étnicos.

"Es muy importante considerar el grupo de control adecuado porque la prevalencia del tipo de sangre puede variar considerablemente en diferentes grupos étnicos y diferentes países", señala el autor del estudio Torben Barington, del Hospital Universitario de Odense y la Universidad del Sur de Dinamarca.

Los investigadores examinaron también datos de 95 pacientes con Covid-19 en estado crítico hospitalizados en Vancouver (Canadá). Descubrieron que los pacientes con los grupos sanguíneos A o AB tenían más probabilidades de requerir ventilación mecánica, lo que sugiere que tenían mayores tasas de lesión pulmonar por coronavirus. También encontraron que más pacientes con grupos sanguíneos A y AB requieren diálisis por insuficiencia renal.

www.redaccionmedica.com

Mr. Carter


CORONAVIRUS 40: DOS CLAVES PARA DIFERENCIAR UNA REINFECCIÓN Y UN CASO REPOSITIVO

 El bajo número de reinfecciones demostradas puede estar provocado por la baja sintomatología de la baja infección.

                                                  Sonia Zuñiga. fotografía de CNB-CSIC

El pasado 12 de noviembre, Fernando Simón, director del Centro de Coordinador de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), afirmaba que en España "hay 11 o 12 sospechas de reinfección, pero ninguna se ha podido confirmar, porque es una tarea muy difícil". Simón explica entonces que su departamento tiene información sobre repositivos, es decir "personas que han dado positivo, negativo y luego positivo en una prueba PCR. Esto no significa que se hayan reinfectado, algunos igual sí, pero puede ser por la sensibilidad de la detección de la prueba". Sonia Zúñiga, viróloga e investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a Redacción Médica cuáles son las claves para distinguir entre reinfecciones y repositivos.

"Hay muy pocos casos demostrados de reinfecciones porque, para ello, hay que demostrar que el virus actual y el de antes son distintos", remarca Zúñiga, que recuerda que, en Corea, al principio de la pandemia, varias personas dadas de alta tras una PCR negativa, volvían a dar positivo al cabo una semanas. "Probablemente, eso no es una reinfección, sino que el virus ha permanecido escondido de alguna manera y ha vuelto a salir. Eso es un repositivo", explica la viróloga, que también advierte que "puede tratarse de un falso negativo".

La causa más general, señala, es que "el virus estuviera en otros tejidos que no se testan". "Normalmente los test se hacen con hisopos en la garganta o en la nariz, pero el virus también replica en los intestinos. Si tú no testas las heces,  no lo ves. Sin embargo, el virus sigue ahí y llega un momento que vuelve", ejemplifica Zúñiga, que advierte que puede pasar en caso de una bajada de las defensas.

"También puede suceder que la PCR dé un falso negativo, pero esa posibilidad se daba más al principio, ahora las técnicas diagnósticas están muy depuradas y funcionan bastante bien" añade la experta.

Lo que si es una reinfección

En una reinfección lo que sucede es que "la persona ha dado positivo en un virus determinado, se le da de alta, da negativo un tiempo largo, y se vuelve a infectar", relata la experta. "En los casos que se han descrito, a excepción de uno, ese positivo de después se encuentra casi por casualidad porque la persona no tiene síntomas. En estos casos, se frecuencia el virus y se encuentra que el genoma del virus es distinto al del principio", añade Zúñiga, que advierte que es difícil "afirmarlo con certeza".


"La mayoría de las segundas infecciones serán más leves o asintomáticas", subraya la investigadora, que considera este hecho como "uno de los motivos por los que se encuentran pocas reinfecciones". "Hay algunas excepciones de casos más graves o hasta mortales, pero suelen ser en personas con problemas previos inmunitarios".

Además, advierte Zúñiga, han pasado pocos meses desde que se empezaran a infectar las primeras personas, por lo que todavía no hay información suficiente. "La inmunidad dura entre 6 y 7 meses, al menos la de anticuerpos neutralizantes; además hay que tener en cuenta lo que dura la inmunidad celular", explica la investigadora, que señala que, por ello, "las personas que se contagiaron al principio, salvo que tengan un problema inmunitario, están más protegidos aunque sea otra cepa,porque no ha  cambiado tanto el virus".

El bajo número de reinfecciones, por tanto, puede estar provocado por la  baja sintomatología de la segunda infección. Esto provoca que, o se encuentran "por casualidad", o pasen desapercibidas. "En España todavía no se ha hecho un estudio grande, sí hay pocos casos de gente que ha vuelto a dar positivo, pero no se ha secuenciado el virus, por ejemplo", relata la experta, que advierte que todo aquel que sea positivo puede contagiar.

1 de cada 6 personas vuelve a dar positivo

Según un estudio en American Journal of Preventive Medicine y del querecientemente se ha  hecho eco Medscape afirma que aproximadamente una de cada seis personas que se recuperan de Covid-19 volvieron a dar positivo al menos 2 meses después.

"Especialmente los pacientes que continuaron con síntomas respiratorios tenían más probabilidades de un resultado positivo en la prueba", ha explicado el autor principal, Francesco Landi. El dolor de garganta y la rinitis fueron los únicos síntomas asociados con un resultado positivo.

"Estos hallazgos indican que una tasa considerable de pacientes recuperados de Covid-19 aún podrían ser portadores asintomáticos del virus. Incluso en ausencia de pautas específicas, a los 22 pacientes que dieron positivo por Covid-19 nuevamente se les sugirió ponerse en cuarentena por segunda vez", señalaron los investigadores en el documento.

Ningún miembro de la familia o contacto cercano de los sobrevivientes positivos informó infección por SARS-CoV-2. Todos los pacientes continuaron usando mascarilla y siguieron las recomendaciones de distanciamiento social,  lo que hace "muy difícil afirmar si estos pacientes eran realmente contagiosos", señalaron los investigadores.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter





miércoles, 25 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 39: TODOS LOS DATOS DE CONTAGIOS, CURADOS Y FALLECIDOS POR COVID-19 EN TIEMPO REAL EN EL MUNDO

 Datos de contagios, curados y fallecidos en el mundo por Covid-19


Es bastante interesante ver como varía la curva a medida que van aumentando o disminuyendo los contagios.


Mr. Carter

CORONAVIRUS 38: EEUU PODRÍA DISTRIBUIR LA VACUNA COVID "POCO DESPUÉS" DEL 10 DE DICIEMBRE

 La FDA se reunirá ese día para abordar la petición de la autorización de uso de emergencia.

                                                                         Alex Azar


El secretario de Sanidad de Estados Unidos, Alex Azar, ha asegurado este martes 24 de noviembre que las autoridades sanitarias de la nación norteamericana podrían comenzar a distribuir la vacuna contra el Covid-19 que desarrollan Pfizer y BioNTech "poco después" del 10 de diciembre.

El Comité Asesor de Vacunas Biólogos Relacionados de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos se reunirá ese día para abordar la petición de la autorización de uso de emergencia que ambas compañías han solicitado para su fármaco.

"Si todo va bien podríamos distribuir la vacuna poco después del 10 de diciembre", ha señalado Alex Azar durante una rueda de prensa del grupo de trabajo que se encarga de la vacunación contra el Covid-19 en Estados Unidos.

"Creemos que podemos distribuir la vacuna a las 64 jurisdicciones en 24 horas con la autorización de la FDA", ha reiterado, antes de agregar que las autoridades sanitarias estadounidenses esperan que la administración de la vacuna pueda comenzar "tan pronto como llegue el producto".

 EEUU, el país más afectado por la pandemia del coronavirus

Estados Unidos es el país del mundo más afectado por la pandemia del coronavirus.

El país ha registrado en las últimas semanas los peores datos de casos de toda la pandemia y ha computado en las últimas 24 horas más de 169.000 positivos, con lo que eleva el total a 12,42 millones de contagios. Las víctimas mortales por el Covid-19 en suelo estadounidense se elevan a 257.701.

www.redaccionmedica.com

Los datos de contagios, curados y fallecidos a día de hoy en el mundo lo encabezan los siguientes países:

-EEUU, casos 12,7 Millones, curados no hay datos, fallecidos 260 mil.

-India, casos 9,22 Millones, curados 8,64 Millones, fallecidos 179 mil.

-Brasil, casos 6,12 Millones, curados 5,54 Millones, fallecidos 170 mil.

-Rusia, casos 2,16 Millones, curados 1,66 Millones, fallecidos 37.538.

-Francia, casos 2,15 Millones, curados 155 mil, fallecidos 50.237.

-España, casos 1,59 Millones, curados 150 mil, fallecidos 54.331.

-Reino Unido, casos 1,54 Millones, curados no hay datos, fallecidos 55.838.

-Italia, casos 1,46 Millones. curados 605 mil, fallecidos 51.136.


Mr. Carter



martes, 24 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 37: LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 DE AstraZeneca / Oxford "TIENE UN 70 %" DE EFICACIA

 El laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford indicaron el 23 de noviembre que la vacuna contra el Covid-19 que desarrollan conjuntamente mostró "una eficacia del 70 %" en las pruebas.


El laboratorio argentino "mAbxience biopharmaceutical" ensaya la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca

"La eficacia y seguridad de esta vacuna confirman que será muy efectiva contra Covid-19 y que tendrá un impacto inmediato en esta emergencia de salud pública", afirmó el jefe ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, en un comunicado.

Esta vacuna -cuyos ensayos clínicos se realizan, entre otros países, en Reino Unido y Brasil- tiene sin embargo una eficacia mucho menor a la de cerca del 95 % anunciada para las vacunas producidas por sus rivales Pfizer/BioNTech y Moderna.

Pero utiliza una tecnología más tradicional que la de sus competidores, lo que la hace menos costosa y más fácil de almacenar, ya que no necesita ser conservada a una temperatura muy baja.

Ensayos clínicos de fase 3 abarcan a 60. 000 personas

AstraZeneca estimó en el comunicado que su vacuna es "altamente eficaz" para prevenir la enfermedad, y remarcó que durante las pruebas ningún participante desarrolló formas graves de Covid-19 ni tuvo que ser hospitalizado.

Los resultados preliminares incluyen ensayos en más de 2.000 personas, de las cuales 131 contrajeron la enfermedad. La eficacia se ubicó entre 62% y 90 % según la cantidad de dosis aplicadas. En total, los ensayos clínicos a gran escala de fase 3 abarcan a 60.000 personas en el mundo y se llevan a cabo en Estados Unidos, Japón, Rusia, Sudáfrica, Kenia y América Latina.

www.dw.com


Mr. Carter


CORONAVIRUS 36: ESTAS SON LAS 22 VACUNAS Y 42 TRATAMIENTOS PARA COVID-19 QUE ESTUDIA EUROPA

 La Agencia Europea del Medicamento (EMA), está en contacto y orienta científicamente a farmacéuticas en lucha contra el coronavirus.


Desde la llegada de la pandemia de coronavirus Covid-19,  las empresas farmacéuticas de todo el mundo se han volcado en la búsqueda de una vacuna y de un tratamiento eficaz. En Europa hay actualmente en investigaciín 22 vacunas y 42 medicamentos que están recibiendo asesoramiento y control por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Son los siguientes:

ANTIVÍRICOS:

-Inmunoglobulina Hiperinmune policlonal anti-SARS-CoV-2 Proyecto hiperinmune de la Alianza (Biotest AG, Laboratorio de Bioproductos, LFB, Octapharma, CSL Behring y Taketa). Fase clínica.

-Cloruro de cobre ACOM srl Antivírico. Fase clínica.

-Danoprevir Ascletis Paharmaceuticals Co Ltd Antivírico. Fase clínica.

-FAV00B Farmak International Holding GmbH Antivírico. Fase no clínica.

-Favipiravir Glenmark Pharmacuticals Ltd Antivírico. Fase clínica.

-Larifan Plus Auramed Ltd. Antivírico. Faseno no clínica.

-MK-4482 Ridgeback Biotherapeutics LP/ Merck Sharp & Dohne (Europe) Inc Antivírico. Fase no clínica.

-PF-00835231 Pfizer Antivírico. Fase no clínica.

-Raloxifeno Dompé Antivírico. Fase no clínica.

-RBT-9 Renibus Therapeutics Inc Antivírico. Fase clínica.

-Remdesivir Galaad Antivírico. Fase clínica.

-RESP301 Thirty Resoitatory Limited (tecnología 30) Antivirus. Fase no clínica.

-RGB-22Gedeon Richter Plc Hungria Antivirus. Fase no clínica.

-UNI911 Union Therapeutics Antivírico. Fase clínica.

ANTIVIRALES

-AZD7442 AstraZeneca Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase no clínica

-CT-P59 Celltrion Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase no clínica

-LY-CoV555 Lilly Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase no clínica

-Meplazumab Jiangsu Pacific Meinuoke Bioparmaceutical Co Lsd Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase clínica

-REGN10933, REGN10987, REGN10989 Regeneron Reino Unido Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase no clínica

-VIR-7831, VIR-7832 Vir Biotecnologia/ GSK Antiviral (anticuerpo monoclonal) Fase clínica

AGENTE DE DESAFÍO PARA MODELOS DE INFECCIÓN HUMANA

-CHAG-COVID19-CA ChimAgents Agente de desafio para modelos de infección humana. Fase no clínica.

INMUNOGLOBULINA

-Kamada Anti-SARS-CoV-2 Kamada Ireland Ltd Inmunoglobulina. Fase no clínica.

INMUNOMODULADOR

-A64-DP BCN Peptides SA Inmunomodulador Fase no clínica

-Acalabrutinib Acerta Pharma BV Inmunomodulador Fase clínica

-APN01 Biológicos Apeiron Inmunomodulador Fase clínica

-Apremilast Amgen Europe BV Inmunomodulador Fase clínica

-Bariticinib Eli Lilly Inmunomodulador  Fase clínica

-CD24Fc Oncoinmune Inc Inmunomodulador Fase clínica

-Eculizumab Alexion Inmunomodulador Fase clínica

Emapalumab y anakinra Sueco Huérfano Biovitrum AB (SOBI) Inmunomodulador Fase clínica

-Gimilumab Roivant Inmunomodulador Fase clínica

-M5049 Merck Healthcare Inmunomodulador Fase clínica

-Mavrilimumab Productos farmacéuticos Kiniksa Inmunomodulador Fase clínica

-Otilimab GSK Inmunomodulador Fase clínica

-Sarilumab Sanofi Aventis Inmunomodulador Fase clínica

-Siltuximab EUSApharma Inmunomodulador Fase clínica

-SNG-001 Synargein Inmunomodulador Fase clínicaTocilizumab Roche Inmunomodulador Fase clínica

-VRP-033 Venus Pharma GmbH Inmunomodulador Fase clínica

OTRAS TERAPIAS

-Cloroquina e hidroxicloroquina cyclops DPI PureIMS Otras terapias. Fase clínica.

-Ravulizumab Alexion Otras terapias. Fase clínica.

VACUNAS

-Ad26COVS1 Janssen Vacuna Fase no clínica

-Vacuna Ad5-nCoV Cansino Biotech Vacuna Fase clínica

-Vacuna inactivada de virión completo con adyuvante Sinovac Biotech Ltd Vacuna Fase no clínica

-ChAdOx1-SARS-CoV-2 Vaccitech / AstraZeneca Vacuna Fase clínica

-Particula similar a coronavirus (COVLP) Medicago Vacuna Fase no clínica

-Vacuna CVnCoV, CV07050101 Curevac Vacuna Fase no clínica

-Vacuna tetravalente SARS-CoV-2 del vector del virus del herpes simple Krystal Bio Vacuna Fase no clínica

-Vacuna LNP-saRNA CoVid19 VacEquity Global Health / Imperial College London Vacuna Fase clínica

-Vacuna ARNm LUNAR-COV19 Terapéutica de Arcturus Vacuna Fase clínica

-Vacuna ARNm SARS-CoV-2 Biontech Vacuna Fase no clínica

-Vacuna mRNA-1273 SARS-CoV-2 Moderna Vacuna Fase no clínica

-Vacuna MV-SARS-CoV-2 Themis Bioscience GmbH / MSD Vacuna Fase no clínica

-NVX-CoV-2rS Novavax Vacuna Fase no clínica

-Vacuna de nanopartículas proteicas Emergex Vaccines Holding Ltd Vacuna Fase no clínica

-rVSVAG-SARS-CoV-2 vivo atenuado MSD / IAVI vacuna Fase no clínica

-Vacuna de subunidad S-trimer Biofarmacia de trébol Vacuna Fase clínica

-Vacuna de ADN del SARS-CoV-2 Inovio Vacuna Fase no clínica

-Vacuna contra el SARS-CoV-2 Universidad de Queensland / Seqirus Vacuna Fase no clínica

-Vacuna recombinante del SARS-CoV-2, adyuvada Sanofi Pasteur Vacuna Fase no clínica

-Vacuna subunidad con adyuvante Medigen Vacuna Fase no clínica

-Vacuna V591 Merck Sharp & Dohme Vacuna Fase clínica

-Vacuna VLA 2001 Valneva Vacuna Fase no clínica


www.redaccionmedica.com


Mr. Carter

CORONAVIRUS 35: LA VACUNA CONTRA LA GRIPE, ALIADA PARA LA INMUNIDAD FRENTE AL CORONAVIRUS

 La vacuna tetravalente contra la influenza induce respuestas de inmunidad entrenadas contra el Covid-19, según un estudio.


Una reciente investigación sugiere el efecto beneficioso de la vacunación contra la gripe en la inmunización frente al coronavirus Covid-19, por lo que invita a una implementación efectiva en la temporada 2020-2021 para proteger contra ambas infecciones.

Son varios los estudios epidemiológicos que han apuntado a una protección cruzada entre la vacunación contra la influenza y el Covid-19 durante la pandemia actual. Sin embargo, se desconoce el mecanismo detrás de tal efecto.

Para este estudio, los investigadores establecieron un modelo de inmunidad entrenada a partir de la tecnología in vitro. "Demostramos que la vacuna tetravalente inactivada contra la influenza en los Países Bajos en la temporada de influenza 2019-2020 puede inducir una respuesta de inmunidad entrenada, incluida una mejora de las respuestas de citocinas después de la estimulación de las células inmunitarias humanas con SARS-CoV-2. señalan los autores.

Además, confirmaron que la infección por SARS-CoV-2 era menos común entre los empleados de hospitales holandeses que habían recibido la vacuna contra la influenza durante la temporada de invierno 2019-2020, a quienes se les envió un cuestionario para evaluar la duración, la gravedad y las comorbilidades de la enfermedad.

Vigilancia de los profesionales sanitarios

Dentro del grupo de SARS-CoV-2 positivo, el 42 % de los profesionales sanitarios fueron vacunados con influenza  de 2019-2020, mientras que la tasa de cobertura para esa temporada entre el personal negativo al Covid-19 fue del 54 %. Así, la incidencia entre los profesionales sanitarios no vacunados se sitúa en el 2,23 % frente al 1,33 % de los que si se vacunaron frente a la gripe.

Por todo ello han concluido que "la  vacuna antigripal tetravalente inactivada induce una inmunidad entrenada en un modelo in vitro establecido, lo que da como resultado una mejor capacidad de respuesta de las células inmunes a la estimulación del SARS-CoV-2".

Los virus influenza provocan las bien conocidas gripes. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por virus de RNA de la familia Orthomyxoviridae. Los síntomas causados por los virus de la gripe pueden variar desde muy leves hasta ser mortales.

Características clínicas: En los seres humanos afecta a las vías respiratorias. El virus se transmite con facilidad de una persona a otra.  La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

El virus es transmitido de una persona a otra a través del aire, por las gotitas que eliminan las personas infectadas cuando tosen o estornudan. El virus de la influenza entra en el cuerpo a través de la  nariz o la garganta: luego la persona desarrollará síntomas entre uno a cuatro días después.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter



lunes, 23 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 34: "NO HABRÁ INMUNIDAD DE GRUPO EN 2021, CON O SIN VACUNA"

 El presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) advierte que las restricciones seguirán activas hasta 2022.


                                           Marcos López Hoyos

La inmunidad de grupo es la única arma capaz de detener la pandemia de coronavirus y lo único que nos hará salir de esta espiral de confinamientos y desconfinamientos en la que llevamos meses inmersos. Los últimos anuncios realizados por laboratorios como Moderna o Pfizer sobre efectividad de la vacuna contra el coronavirus han traído cierta esperanza a una sociedad cada vez más cansada de la situación. Sin embargo, que haya vacunas el próximo año, e incluso que estas puedan ser suministradas inmediatamente y la escala deseada, no implica salir inmediatamente de esta situación.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Marcos López Hoyos, lo afirma con claridad a Redacción Médica: "No habrá inmunidad de grupo en 2021, con o sin vacuna". "Para que haya inmunidad de grupo debe estar inmunizado entre el 60 y el 70 por ciento de la población. El año que viene no se va a poder lograr", explica.

El especialista subraya que es necesario que la "gente tenga claro que hasta 2022 vamos a seguir con mascarilla. No solo eso, seguiremos teniendo que mantener medidas de distancia social, limitación de aforos. Hay que entender que no vale solo con tener la vacuna, hay que tener las suficientes dosis para todos". 

El medicamento clave contra el covid-19

López Hoyos explica que la mejor vacuna contra el coronavirus son las medidas de seguridad y distanciamiento social. En cuanto al tratamiento, apunta que la clave va a estar en el sistema inmunitario: "La inmunidad es la que nos va a sacar de esto, que la gente lo tenga claro. Bien a través de las vacunas, bien a través de los contagios. En cuestión de tratamientos para el Covid-19, los relacionados con la respuesta inmunitaria serán los más efectivos. Lo hemos visto en el caso de Donald Trump, tratado con anticuerpos monoclonales".

Por otra parte, el presidente de la SEI se muestra esperanzado con los datos que van apareciendo sobre la inmunidad adquirida tras haber pasado la enfermedad del coronavirus. "A día de hoy hay evidencias de que los anticuerpos que van dirigidos a la proteína S2 y la RBD duran hasta 7 meses. En otros estudios de prevalencia la inmunidad cae antes, pero porque miden el anticuerpo ante la proteína N (nucleocápside), un anticuerpo que dura menos y no protege", aclara.

La vacuna contra la gripe ayuda frente al coronavirus

El inmunólogo también considera muy importante reforzar la necesidad de que se  vacunen de la gripe los grupos vulnerables y los sanitarios a raíz de las últimas evidencias conocidas.Una nueva investigación refleja que la vacuna tetravalente puede inducir respuestas de inmunidad entrenada contra el SARS-CoV-2 lo que significa que proporcionaría protección frente al coronavirus.

"En el estudio in vitro que las células expuestas a esta vacuna tienen cambios epigenéticos, estas células están mejor entrenadas para enfrentarse al Covid-19. Esa primera parte de la inmunidad es la conocida como inmunidad innata, son la primera fuerza de choque, el primer muro. Pero además, aparte de la parte in vitro, este grupo de investigadores holandeses ha demostrado que, en 10.000 sanitarios, esta vacuna reduce la infección por Covid un 39 por ciento".

Escasez de contagios por Covid en los colegios

Una de las sorpresas positivas de esta pandemia es la poca cantidad de contagios registrados en los colegios. López Hoyos afirma que los inmunólogos también se han sorprendido ante esta situación y resume las razones de la siguiente manera: "Lo que han demostrado los niños es que son más disciplinados que los adultos. Los profesores lo están haciendo muy bien. Nos estamos infectando en nuestra vida social, no en los colegios, ni en el ámbito de trabajo".


www.redaccionmedica.com


Mr. Carter

domingo, 22 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 33: LA VACUNA COVID CHINA DE "RESPUESTA INMUNOLÓGICA RÁPIDA" EN PACIENTES SANOS

 The Lancet publica un estudio en el que se analiza la seguridad de la "Coronavac" en personas de 18 a 59 años.


La vacuna candidata de china que se encuentra más avanzada, Coronavac, de Sinovac Biotech, se muestra de momento "segura" e induce una respuesta inmunológica entre voluntarios sanos de entre 18 y 59 años. Así se muestra los resultados preliminares de un estudio que se ha publicado el martes 17 de noviembre en la revista The Lancet.

Un grupo chino de investigadores quisieron conocer la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad de Coronavac, una vacuna candidata inactivada contra el Covid-19, que contiene SARS-CoV-2. También identificaron la dosis óptima con la que generar las respuestas inmunológicas más altas mientras identificaban efectos secundarios.

Todos los voluntarios en las fases 1 y 2 del ensayo clínico eran personas sanas de entre 18 y 59 años. Su participación revela que la respuesta de los anticuerpos podrían ser inducidas a los 28 días desde la primera inmunización. Las dos dosis de la vacuna se tendrían que administrar, en principio,dejando 14 días entre medias.

El porcentaje de voluntarios que tuvieron reacciones adversas varió según la dosis recibida, aunque las diferencias no fueron estadísticamente representativas. Además, la mayoría de las reacciones adversas fueron de gravedad leve y los participantes se recuperaron en 48 horas.

Solo se notificó un caso de hipersensibilidad aguda con manifestación de urticaria a las 48 horas después de la primera dosis del fármaco del estudio en el grupo de 6 µg (uno de 24) en la cohorte de vacunación de los días 0 y 14, que se clasificó como grave. Los autores consideraron que posiblemente estaba relacionado con la vacunación. Eso sí, explican que el participante recibió clorfenamina y dexametasona y se recuperó en tres días. Además, no observaron una reacción similar después de la segunda dosis de vacuna.

No todo dpende del nivel de anticuerpos

Los investigadores resaltan además la importancia que parece tenerla memoria inmunológica a la hora de evitar volver a infectarse: "Aunque varios estudios han encontrado que las respuestas de anticuerpos generadas por la infección natural con coronavirus (como SARS-CoV-2 o el MERS) podrían disminuir sustancialmente con el tiempo, rara vez se ha informado de reinfección en estos pacientes, lo que indica que la memoria inmunológica podría tener un papel importante en la prevención de reinfecciones.

"Por lo tanto -prosiguen-, el nivel de anticuerpos en sí  mismo podría no ser la clave para una vacuna Covid-19 exitosa, sino más bien el establecimiento de una respuesta inmune específica recuperable al SARS-CoV-2".

También dan una gran importancia a los resultados de seguridad que puedan obtener de  un  futuro ensayo en fase 3. Y recuerdan que la comparabilidad de sus resultados de anticuerpos séricos con los de otros estudios de vacunas Covid-19 "está restringida".

Además, entre las limitaciones a su estudio señalan que el ensayo de la fase 2 no evalúa las respuestas de las células T, que representan otra variante de la respuesta inmunológica a las infecciones del virus. La respuesta de las células T auxiliares tipo 1 y las células T auxiliares tipo 2 inducidas por CoronaVac las estudiarán en el estudio de fase 3 que se está llevando a cabo en Brasil.

"Nuestros hallazgos muestran que CoronaVac es capaz de inducir una rápida respuesta de anticuerpos en unas cuatro semanas de inmunización, administrando dos dosis de la vacuna con un intervalo de 14 días", ha  afirmado Fengcai Zhu, coautor del estudio, del Centro Provincial Jiangsu y Prevención de Enfermedades, de Nanjing (China). Y ha  agregado que creen "que esto hace que la vacuna sea adecuada para uso de emergencia durante la pandemia.

www.redaccionmedica.com

Mr. Carter


CORONAVIRUS 32: EL CEO DE Moderna ESPERA LOS PRIMEROS RESULTADOS DE LA VACUNA CON EL COVID-19 EN NOVIEMBRE


 Stephan Bancel, CEO de Moderna, espera publicar los resultados provisionales de su ensayo clínico de la vacuna contra el  Covid-19 en noviembre y Estados Unidos podría autorizar su uso de emergencia en diciembre, según avanza The Wall Street Journal.

Bancel ha señalado durante la conferencia anual Tech Live organizada por este periódico que es posible que la vacuna no se apruebe definitivamente hasta el año que viene, aunque los primeros resultados preliminares de permiso definitivo del Gobierno estadounidense que es posible que no lleguen hasta el año que viene, aunque el primer análisis de eficacia, que se realizará sobre 53 personas, se realizará el mes que viene, aunque el directivo no puede concretar más fechas ya que es difícil de predecir, informa Reuters.

En declaraciones anteriores a Financial Times, el CEO de Moderna había señalado la fecha del 25 de noviembre como la más temprana para poder hablarde resultados, pero comenzar a producirla a gran  escala una vez se obtengan los primeros análisis de eficacia también es un reto. "Si no está disponible alguno de los ingredientes, no podemos fabricarla" ha señalado a WSJ.

Moderna contempla producir 20 millones de dosis de vacuna experimental a finales de año, según indicó el laboratorio farmacéutico el mes pasado, y cuenta con una base de 25.296 participantes en el ensayo clínico de los 30.000 previstos para la fase III, la última.

La industria farmacéutica participa en una carrera contrarreloj para desarrollar  una vacuna efectiva con el Covid-19, con más de 150 potenciales candidatos, entre los que destacan, además de Moderna, Pfizer, y AstraZeneca como opciones más factibles.

www.expansion.com


Mr. Carter

CORONAVIRUS 31: LOS ENSAYOS CLÍNICOS DE LA VACUNA DE OXFORD Y Astrazeneca CONTRA EL CORONAVIRUS PRODUCEN UNA FUERTE RESPUESTA INMUNE EN ANCIANOS

 


Los ensayos clínicos de la vacuna contra el Covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca producen una robusta respuesta del sistema inmunológico frente a la infección en pacientes de avanzada edad, según resultados preliminares publicados en Financial Times.

La vacuna activa la respuesta inmune mediante la producción de anticuerpos y células T en los grupos de edad más avanzada,según han señalado fuentes de la investigación al rotativo británico, lo que anima a seguir buscando evidencia de que la vacuna podría aumentar las posibilidades de los ancianos de superar la enfermedad y evitar la muerte, informa Reuters. Los detalles de la investigación se publicarán en breve en una revista científica, adelanta FT, que no da el nombre de la citada publicación.

La farmacéutica, que interrumpió el principal ensayo clínico en septiembre tiene previsto tener su vacuna para el primer semestre de 2021 y está considerada como una de las más avanzadas del mundo por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Junto a las farmacéuticas Pfizer y Moderna, AstraZeneca es una de las tres compañías que tienen estudios en la fase III en Estados Unidos y la Unión Europea ha firmado también un contrato.

El gobierno español también ha hecho un pedido de 3 millones de dosis para un total de 1,5 millones de personas.

Los hallazgos refuerzan los resultados publicados en julio que mostraron que la vacuna llamada AZD1222 o ChAdOx1 nCoV-19, con licencia desde abril, generó "una respuesta inmune robusta" en un grupo de adultos sanos de entre 18 y 55 años, aunque FT advierte de que esta respuesta positiva en pacientes mayores no garantizan que la vacuna sea eficaz en pacientes añosos.

La ya conocida como vacuna de Oxford consiste en una aproximación inmunoterpéutica que utiliza una versión atenuada del virus del  resfriado común de chimpancé y que dosifica instrucciones para producir proteínas del nuevo coronavirus para desarrollar inmunidad contra el Covid-19.

www.expansion.com


Mr. Carter

CORONAVIRUS 30: Pharmamar CONFÍA EN QUE EL ENSAYO EN FASE 3 DE Aplidin CONTRA EL COVID-19 COMENZARÁ "LO ANTES POSIBLE"

 

                              Fachada de Pharmamar.  Sede de Pharmamar en Comenar Viejo Madrid

Discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA  estadounidense.

El director clínico de Pharmamar, José Jimeno, ha dicho hoy que, tras comprobar los "resultados positivos"del fármaco Aplidin en pacientes adultos con covid-19 que requieren hospitalización, ahora el objetivo principal de la empresa es solicitar a la agencias reguladoras el permiso necesario para poner en marcha un ensayo en Fase III "lo antes posible".

Para eso, en las próximas semanas, Pharmamar discutirá "de una manera lineal, honesta, ética y directa" con las agencias reguladoras, como la Agencia Española del Medicamento y la FDA estadounidense, para que se apruebe un ensayo con más pacientes que permita comparar los resultados del fármaco con los tratamientos actuales contra el coronavirus, principalmente corticoides.

El viernes pasado, la biotecnología Pharmamar anunció que sus ensayos clínicos con Aplidin (plitidepsina) habían logrado resultados positivos en "seguridad y eficacia" al demostrar "una notable reducción de carga viral" en los pacientes entre los días 4 y 7 posteriores al inicio del tratamiento con Aplidin, un fármaco antitumoral.

Hoy Jimeno y algunos de los responsables del estudio han comparecido en una rueda de prensa, junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruíz Escudero, quien ha explicado que el ensayo se llevó a cabo en trece hospitales de la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Cataluña, "tres de las comunidades más afectadas por el covid".

Para Vicente Estrada, internista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, aunque se trata de "daros preliminares" (ya que el objetivo del ensayo era analizar la seguridad y la eficacia del fármaco), los resultados del estudio son "muy prometedores".

Por su parte, el neurólogo del Hospital de La Princesa de Madrid, Pedro Landete ha explicado que la covid cursa en dos fases "muy claras", una inicial de replicación, que tiene lugar en los primeros diez días, y una posterior que genera una respuesta inflamatoria del organismo, y en este contexto, el Aplidin es capaz de "frenar e inhibir esa replicación".

Ambos investigadores han asegurado que si se usa este fármaco en el inicio de la enfermedad, la replicación viral de los pacientes cae "de manera drástica" y lo hace, además, con pocos efectos secundarios, principalmente náuseas y vómitos.

Sobre la capacidad del fármaco para evitar complicaciones a largo plazo provocadas por el coronavirus, los investigadores se han mostrado prudentes y, aunque se han mostrado confiados en que el Aplidin podría tener efectos positivos y reducir o evitar complicaciones posteriores, han reconocido que aún no es posible saberlo con certeza. "El tiempo lo dirá", ha dicho Landete.

www.expansion.com


Mr. Carter

sábado, 21 de noviembre de 2020

CORONAVIRUS 29: Pfizer-BioNTech ELEVA LA EFICACIA AL 95 % TRAS UN ANÁLISIS FINAL

 El análisis del ensayo en fase 3 ha mostrado una eficacia de  un 5 % mayor a la anunciada.


Pfinzer y BioNTech acaban de anunciar que su vacuna contra el Covid-19 tiene una mayor eficacia que la anunciada anteriormente. Según el análisis de ensayo en fase 3, la vacuna cuenta con una eficacia del 95 %, un 5 % mayor que el 90 % anunciado la semana pasada.

La vacuna de Pfizer, no exenta de efectos secundarios, se convertirá así en la de mayor efectividad hasta la fecha, superando el 94,5 % de efectividad anunciado por la estadounidense Moderna y el 92 % de la vacuna rusa Sputnik V.

La compañía ha analizado 170 casos de infección por coronavirus entre los voluntarios que participaron en el ensayo, señalando que 162 infecciones ocurrieron en personas que recibieron placebo o inyecciones de solución salina simple, mientras que ocho casos fueron en participantes que recibieron la vacuna real, lo que muestra que tiene una eficacia del 95 %, frente al más del 90 % que anunciaron la semana pasada.

"La eficacia fue constante en todos los datos demográficos de edad, raza y etnia. La eficacia observada en adultos mayores de 65 años fue superior al 94 %", dijeron Pfizer y su socio alemán BioNTech en un comunicado conjunto, publicado en la CNN.

Además, las compañías han asegurado que tienen suficientes datos de seguridad sobre su vacuna contra el coronavirus y que ya están preparando la solicitud de autorización a la Agencia Americana del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés).

10 casos graves de Covid-19 en el ensayo

En concreto, según han informado, se observaron 10 casos graves de Covid-19 en el ensayo, nueve de los cuales ocurrieron en el grado placebo y uno en el  grupo vacunado con BNT162b2, el nombre experimental de la vacuna. "Hasta la fecha, el Comité de Monitoreo de Datos del estudio no ha reportado ningún problema de seguridad serio realizado con la vacuna", han asegurado las compañías, para comentar que el único evento adverso relativamente después de la primera o segunda dosis fue la fatiga.

"La protección rápida que brinda esta vacuna, combinada con su perfil de tolerabilidad en todos los grupos de edad estudiados hasta ahora, debería ayudar a que esta vacuna sea una herramienta importante para abordar la pandemia actual", ha dicho el director ejecutivo y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

La vacuna llegará antes de diciembre

El ensayo clínico de fase 3 de la vacuna comenzó el 27 de julio. Pfizer dijo que de 43.661 voluntarios inscritos, 41.135 han recibido una segunda dosis de la vacuna o placebo. La FDA dijo que se necesitaba, al menos, dos meses de seguimiento de seguridad de los voluntarios después de recibir sus segundas inyecciones.

Por ello, los expertos han avisado de que no seespera tener esta vacuna antes de diciembre,si bien según las proyecciones actuales, las empresas esperan producir a nivel mundial hasta 50 millones de dosis de vacunas en 2020 y hasta 1.300 millones de dosis en 2021. Además, los 150 sitios de  ensayos clínicos realizados en EE.UU, Alemania, Turquía, Sudáfrica, Brasil y Argentina continuarán recopilando información sobre eficacia y seguridad durante dos años más.

España contará con 30 millones de esta vacuna tras el acuerdo que alcanzó la Unión Europea con la farmacéutica estadounidense, que adquirirá 300 millones de dosis. El ejecutivo español  espera vacunar a unos 15 millones de personas aún sin definir. Se definirá el protocolo en los próximos días.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter






CORONAVIRUS 28: ESPAÑA USARÁ LA VACUNA DE Pfizer PARA INICIAR SU CAMPAÑA NACIONAL

 Profesionales sanitarios y ancianos en residencias serán los primeros en recibirla.


Fuentes autonómicas consultadas por este medio confirman que la campaña de vacunación contra el Covid-19 dará sus primeros pasos utilizando la vacuna de Pfizer, que ya ha solicitado su comercialización en EE.UU. y tiene previsto hacerlo entre diciembre y enero, según la previsión de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Layen.

La vacuna de Pfizer contra el coronavirus

El pasado 11 de noviembre La Unión Europea cerró la compra de 300 millones de dosis, de los cuales 30 corresponden a España. Al tratarse de una vacuna de doble dosis, dicha partida permitirá la vacunación contra el coronavirus de 15 millones de ciudadanos.

Pfizer, que está llevando a cabo la elaboración de la vacuna junto a su socio alemán BioNTech fue la primera en ofrecer resultados. En concreto, anunció una eficacia del 90 % que supuso el inicio de una suerte de "carrera" por obtener el mejor dato. Así, después de que Rusia situara la efectividad de su Sputnik V en el 92 % y Moderna elevara el suyo hasta el 95 %, Pfizer actualizó los suyos para llevarlos también al 95 %.

¿Y quién se vacunará antes del Covid-19?


Otro de los aspectos más destacados de la estrategia, que todavía no ha pasado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, es el relativo al orden en que se vacunará contra el Covid-19 en España. En este sentido, las fuentes sitúan a personal sanitario y usuarios de residencias de ancianos en el primer "escalafón" de prioridades.

Los médicos, enfermeros y demás profesionales sanitarios, además de los grupos de edad más vulnerables estén entre los primeros en recibir la vacuna  es una posición que cuenta con un apoyo prácticamente unánime. En el caso de los sanitarios, los propios representantes de la profesión han reclamado ser considerados prioritarios dada su posición en "la primera linea de batalla contra el coronavirus Covid-19)

Plan de vacunación Covid-19 "a imagen y semejanza de la gripe A"

La estrategia que se aprobará el próximo martes ha tenido un "espejo" en el que mirarse: el protocolo de vacunación que se creó en el año 2009 para administrar la vacuna contra la gripe A (H1N1). En este caso, aunque el plan finalmente no se hizo efectivo por la tendencia de contagios, si se estableció un orden que daba prioridad a los grupos vulnerables.

José Martinez Olmos, secretario general de Sanidad durante aquel momento, aseguró que "el plan de vacunación contra la gripe A se aplicó, y siguió características técnicas en función de los grupos de riesgo que el Consejo Interterritorial identificó". En aquel momento se decidió "no vacunar a todo la población" y se priorizó en suministrar la vacuna a "profesionales sanitarios, ancianos, enfermos crónicos y profesionales sociosanitarios".

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...