miércoles, 30 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 83: ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN FRENTE A COVID-19 EN ESPAÑA

 


Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España

El documento, aunque fechado el 2 de diciembre, ha sido realmente publicado el 20 de diciembre, un día antes de la probable aprobación de la primera vacuna de la covid en Europa.

Los autores

La elaboración del documento ha sido coordinada por Aurora Limia. Entre los autores figuran profesionales de la Dirección General de Salud Pública del MS y representantes de las consejerías de sanidad de 8 comunidades autónomas, varias sociales científicas (SEMFYC, ANEENVAC y AEV), del Comité de Bioética de España, así como de otras entidades públicas.

También dice haber sido revisado por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, por la Comisión de Salud Pública del CISNS y por varias asociaciones de profesionales y pacientes.

Contenido

Además de un "resumen ejecutivo" de poco más de cuatro páginas y la introducción y objetivos, el documento se articula en seis apartados.

Objetivo principal

Reducir de morbilidad y la mortalidad por Covid-19 mediante la vacunación frente a la covid en un contexto de disponibilidad de una cantidad de vacunas inferior a la demanda.

Gobernanza

Según las disposiciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 9 de septiembre, corresponde al MS: 1) establecer una estrategia de vacunación común para todas las CC. AA.: 2) la creación de un registro estatal de vacunación en colaboración con las comunidades; y 3) la adquisición y distribución de las vacunas.

Por su parte, las respectivas CC. AA. se encargarán de desarrollar la estrategia vacunal común en sus territorios.

Epidemiología

Datos que se analizan:

Datos epidemiológicos de España (pero a fecha del 10 de noviembre).

Estudio de seroprevalencia (ENE-COVID): se mencionan los resultados de las tres primeras rondas (abril a junio de 2020), pero nada se menciona de la cuarta ronda, cuyos resultados han sido ya publicados por el propio ministerio (15 de diciembre, PDF de 37 páginas).

Condiciones de riesgo asociadas con mayor morbilidad y mortalidad.

Desarrollo de vacunas

Incluye este apartado una descripción de la información disponible de 6 vacunas: 1) Pfizer/BioNTech, BNT162b1 y BNT162b2; 2) Moderna, Inc., mRNA-1273; 3) Oxford Vaccine Group/ AstraZeneca, ChAdOx1 nCoV-19, AZD1222; 4) Janssen Vaccines & Prevention / Johnson & Johnson, Ad26, COV2.S 5) Novavax, NVX-CoV2373; y 6) Curevac AG, CVnCoV.

En las páginas 32 y 33 se encuentra una tabla que resume las principales características de las vacunas citadas.

Priorización de la vacunación

En las primeras semanas o meses la disponibilidad de vacunas será limitada, al principio muy limitada. El destino de esta vacunas se ha establecido en función de criterios como: 1) las características de eficacia y seguridad de cada vacuna: 2) los principios y valores éticos aplicables:  y 3) el nivel de riesgo de exposición y gravedad de 15 distintos grupos poblacionales considerados. Estos últimos son (el orden no indica ningún tipo de priorización):

Personal sanitario y sociosanitario. Se incluyen también las personas que prestan cuidados a las personas vulnerables en sus hogares. Personas residentes en centros de mayores. Población general mayor de 64 años. Personas con gran dependencia. Personas con condiciones de riesgo. personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados. personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica. Personas con trabajos esenciales. Personal docente. Población infantil. Población adolescente y joven (mayores de 16 años). Población adulta. Población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes. Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural. Población seropositiva a SARS-CoV-2.

En cuanto a la población infantil (7 millones de niños y adolescentes, INE a julio de 2019) el documento (págs. 64 y 65) dice "Con la evidencia actual, la población infantil no puede considerarse un grupo prioritario de vacunación en este momento. Además, de forma inicial, las vacunas que se autoricen posiblemente no dispondrán de resultados de utilización en esta población. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas incertidumbres pendientes de aclararse respecto a esta población, como el papel que puede jugar en la transmisión y los aspectos relativos a la seguridad y eficacia de la vacuna, que hacen obligado revisar esta afirmación con la nueva evidencia de la vacuna, que hacen obligado revisar esta afirmación con la nueva evidencia que vaya estando disponible"

Y en lo referente al embarazo y la lactancia materna (pág. 68), dice: "La inclusión de embarazadas en la priorización de grupos a vacunar estaría sujeta a la existencia de una vacuna autorizada para su uso en embarazadas". Según el INE a fecha de julio de 2019, hubo 370.000 nacidos vivos al año.

Fases de vacunación según la disponibilidad de vacunas

En función de la disponibilidad de vacunas, se plantean tres fases de vacunación, que se muestran en la siguiente imagen:

Primeros grupos a vacunar

En la primera fase, con suministros de vacunas muy limitados, se vacunarán a estos grupos:

1-Personas internas y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad. Si es necesario, se priorizará la vacunación en las residencias más vulnerables (mayor número internos, menor capacidad de adopción de medidas de prevención y control y/o residencias que no han tenido casos de Covid-19.

2-Personal sanitario de primera línea. Si es necesario, se priorizará la vacunación  de los profesionales a partir de 50 años de edad o con condiciones de alto riesgo (ver 3. 6. 5), que trabajan en áreas Covid-19 y los que trabajan en atención primaria.

3-Otro personal sanitario y sociosanitario.

4-Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).

Inicialmente el foco se pondrá en los dos primeros grupos.

Una vez vacunados los cuatro grupos citados, de forma progresiva y en función de la disponibilidad de vacunas, se abordará la vacunación de otros grupos de población. Ver en la imagen adjunta la descripción del nivel de riesgo de exposición y enfermedad grave de los 15 grupos poblacionales considerados y otros detalles de los mismos (pág. 70).


LOGÍSTICA Y ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA VACUNACIÓN

La EMA y la AEMPS han autorizado ciertas condiciones excepcionales iniciales que permitirán poner en marcha la vacunación más rápidamente.

-Cartonajes y etiquetado en un único idioma oficial de la UE.

-Presentaciones multidosis (sin conservantes).

-Posibilidad de distribución de prospectos dísicos en el idioma local separados de las cajas.

-Y la creación de una página en la  web única en la UE que contenga toda la información sobre las vacunas y a la que se haga referencia en el etiquetado de los productos.

Centros de vacunación

En cada centro de vacunación deberá existir un responsable de vacunas que garantizará el correcto almacenamiento, manejo y administración de la vacuna. La persona responsable de cada centro deberá:

-Confirmar y registrar el número de dosis y paquetes recibidos.

-Comprobar el mantenimiento de la cadena de frío.

-Acondicionar las vacunas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Habrá que tener en cuenta que es posible que las necesidades de almacenamientos sean diferentes para el principio activo y diluyente o adyuvante.

Además, la vacunación se llevará a cabo mediante cita programada y también debe registrarse convenientemente, se llevará a cabo una vigilancia especial de los efectos adversos relacionados con la vacunación y se entregará a cada persona un certificado o documento vacunal.

La vacunación se entiende que se hará contando con el equipo humano y técnico necesario, tanto cuando se efectúe en los centros sanitarios o se desplacen a residencias y otros establecimientos.


https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/COVID-19_EstrategiaVacunacion.pdf#page=23


Mr. Carter






No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...