miércoles, 23 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 71: EL COVID 'CANCELA' LOS PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGÍA Y SUBE LA MORTALIDAD

 El estudio evidencia que suspender TAVI o reparaciones percutáneas de la válvula mitral tuvo "importantes consecuencias".


           Raúl Moreno, presidente de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC

Un estudio de la asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (Acisec), que se acaba de publicar en la revista Catheterization and Cardiovascular Interventions, ha evidenciado que la cancelación de procedimientos electivos de Cardiología Intervencionista debido a la pandemia del Covid-19 tuvo "importantes consecuencias" en términos de mortalidad a corto plazo para los pacientes.

Y es que, a los 45 días tras la suspensión del procedimiento, había fallecido el ocho por ciento de los pacientes que estaban esperando una reparación percutánea de la válvula mitral; el 4,9 por ciento de los que estaban pendientes de un implante percutáneo de la vávula aórtica (TAVI); y el 4,5 por ciento de los que estaban a la espera del cierre percutáneo de la orejuela izquierda.

"Los pacientes con la mortalidad más alta fueron aquellos que estaban esperando un procedimiento terapéutico estructural, como los mencionados, frente a aquellos que estaban a la espera de un procedimiento diagnóstico", ha dicho el autor principal del estudio y presidente de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC, Raúl Moreno, quien añade que "también murieron más aquellos con más edad y que tenían diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia o insuficiencia renal".

"Los procedimientos se cancelaron o retrasaron para reservar camas para los pacientes con Covid-19"

El estudio incluyó a 2.158 pacientes de 37 hospitales españoles. El 50 por ciento de ellos tenía arteriopatía coronaria como principal enfermedad subyacente, mientras que la  estenosis aórtica, presente en el 25,1 por ciento de los pacientes, era la segunda patología principal.

"Todos ellos se encontraban pendientes de ser sometidos a un procedimiento diagnóstico o terapéutico a fecha del 14 de marzo, pero dichos procedimientos se cancelaron o retrasaron para reservar camas para los pacientes con Covid-19 y para prevenir también el posible contagio de nuestros pacientes con enfermedad cardiovascular", ha explicado Moreno.

A pesar de no haberles realizado el procedimiento correspondiente en cada caso, a todos los pacientes se les hizo un seguimiento de 45 días, hasta el 31 de abril, para analizar las consecuencias de esa cancelación. De los 2.158 pacientes, el 9,8 por ciento falleció o tuvo que ser sometido a un procedimiento urgente por inestabilización clínica.

Finalmente, y respecto a la presencia de Covid-19 entre los pacientes incluidos en el estudio, apenas un 1,7 por ciento de los pacientes se infectó por el SARS-CoV-2 durante ese periodo de tiempo, de los cuales el 27,9 por ciento falleció.

www.redacciomedica.com


Mr. Carter




No hay comentarios:

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...