jueves, 31 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 84: SOLO UN TIPO DE PCR ES CAPAZ DE 'ALERTAR' DE LA CEPA BRITÁNICA

 Los expertos señalan que la falta de secuenciación puede estar 'ocultando' positivos de esta variación en España.

                                             El primer ministro británico Boris Johnson

El pasado 14 de diciembre de 2020, las autoridades del Reino Unido informaron a la OMS de que se había identificado una nueva cepa variante del SARS-CoV-2 mediante secuenciación genómica viral. Esta variante, denominada SARS-CoV-2 VUI 202012/01, codifica la proteína espiga (conocida como proteína spike) que el virus usa para acoplarse y entrar en las células humanas. Por el momento, apenas se cuentan por decenas los casos diagnosticados en España pero, según los expertos, puede que no sea por falta de ellos, sino porque no se están secuenciando lo suficiente.

Así lo explican el presidente de la Sociedad Española de medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí, y José ramón Arribas, jefe de Infecciosas de La Paz-Carlos III a Redacción Médica. Ambos encuadran que, aunque todas las PCR diagnostican la infección de coronavirus Covid-19, solo algunas son capaces de "intuir" si se trata de la cepa británica o de algunas de las otras mutaciones del virus que ya se conocen.

De entre las PCR que se hacen en los centros hospitalarios del país, apenas hay un tipo que es capaz de intuir si existe esta variedad y puede dar la señal de que ese infectado por coronavirus lo sea por la cepa inglesa. esto ocurre porque, normalmente, cuando se hace este tipo de pruebas se detectan unos tres genes concretos de la cepa y, en el caso de la británica, solo saltaría el aviso de dos de ellos. Sería ahí, ante la falta de uno de los genes de la secuencia, cuando se podría intuir la citada cepa inglesa y, a posteriori, hacer el estudio que confirme la mutación del SARS-CoV-2 de la que se ha infectado.

Arribas reitera que toda PCR detecta el coronavirus, sea de la variante que sea, pero solo hay un tipo de ellas que puede dar la señal de alarma de que se trata de la variante inglesa. "Normalmente, cuando hacemos las PCR se detectan unos tres genes del virus y, en el caso de que la infección de SARS-CoV-2 sea por la mutación de Gran Bretaña, no se detectaría la proteína spike. Así pone sobre la pista de que se trata de esta variante", añade. Con ello, el jefe de infecciosas de la Paz insiste en que "sea esta mutación o no" no cambia en nada el manejo del paciente.

En términos generales. Arribas recomienda que "si se quiere saber qué cepa ha infectado a cada español" se deberá secuenciar mucho más al virus; algo que "ahora mismo no se hace". "Hay que tener capacidades para secuenciar muchos más virus y, estas capacidades, en España no existen", lamenta por la falta de laboratorios y equipos.

Nueva ola de contagios: a causa de la Navidad, no de la nueva cepa

Con todo y con ello, esta supuesta variante que causa más contagios ha puesto sobre alerta a los sistemas sanitarios por el "miedo" a una nueva ola. Pero, para el presidente de la Sociedad Española de medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí. el aumento de la incidencia en estas semanas no se relaciona tanto con la nueva cepa sino con "la actitud de la sociedad".

"Cuando existen variaciones en el comportamiento del virus hay dos partes: la humana y la vírica. Si coincide una nueva cepa y que aumenta las prácticas de riesgo estamos ante un doble riesgo", introduce Ortí. A su parecer, España ya está a las puertas de una cuarta ola del coronavirus (la primera en marzo, segunda en agosto, tercera en octubre y a partir de diciembre la cuarta) a la que le van a influir más las navidades que la nueva cepa inglesa.

Por ello, él mismo reitera que hubiera confinado a toda la población "la primera semana de diciembre" para que, así, "hubiéramos llegado a unas navidades muy tranquilas". "Atrasamos las medidas por miedo", acusa Ortí. Asemeja que corregir una tendencia negativa sobre 10 (la situación de principios de mes) "es mucho más sencillo que sobre 1.000".

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter










miércoles, 30 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 83: ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN FRENTE A COVID-19 EN ESPAÑA

 


Estrategia de vacunación frente a Covid-19 en España

El documento, aunque fechado el 2 de diciembre, ha sido realmente publicado el 20 de diciembre, un día antes de la probable aprobación de la primera vacuna de la covid en Europa.

Los autores

La elaboración del documento ha sido coordinada por Aurora Limia. Entre los autores figuran profesionales de la Dirección General de Salud Pública del MS y representantes de las consejerías de sanidad de 8 comunidades autónomas, varias sociales científicas (SEMFYC, ANEENVAC y AEV), del Comité de Bioética de España, así como de otras entidades públicas.

También dice haber sido revisado por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, por la Comisión de Salud Pública del CISNS y por varias asociaciones de profesionales y pacientes.

Contenido

Además de un "resumen ejecutivo" de poco más de cuatro páginas y la introducción y objetivos, el documento se articula en seis apartados.

Objetivo principal

Reducir de morbilidad y la mortalidad por Covid-19 mediante la vacunación frente a la covid en un contexto de disponibilidad de una cantidad de vacunas inferior a la demanda.

Gobernanza

Según las disposiciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del pasado 9 de septiembre, corresponde al MS: 1) establecer una estrategia de vacunación común para todas las CC. AA.: 2) la creación de un registro estatal de vacunación en colaboración con las comunidades; y 3) la adquisición y distribución de las vacunas.

Por su parte, las respectivas CC. AA. se encargarán de desarrollar la estrategia vacunal común en sus territorios.

Epidemiología

Datos que se analizan:

Datos epidemiológicos de España (pero a fecha del 10 de noviembre).

Estudio de seroprevalencia (ENE-COVID): se mencionan los resultados de las tres primeras rondas (abril a junio de 2020), pero nada se menciona de la cuarta ronda, cuyos resultados han sido ya publicados por el propio ministerio (15 de diciembre, PDF de 37 páginas).

Condiciones de riesgo asociadas con mayor morbilidad y mortalidad.

Desarrollo de vacunas

Incluye este apartado una descripción de la información disponible de 6 vacunas: 1) Pfizer/BioNTech, BNT162b1 y BNT162b2; 2) Moderna, Inc., mRNA-1273; 3) Oxford Vaccine Group/ AstraZeneca, ChAdOx1 nCoV-19, AZD1222; 4) Janssen Vaccines & Prevention / Johnson & Johnson, Ad26, COV2.S 5) Novavax, NVX-CoV2373; y 6) Curevac AG, CVnCoV.

En las páginas 32 y 33 se encuentra una tabla que resume las principales características de las vacunas citadas.

Priorización de la vacunación

En las primeras semanas o meses la disponibilidad de vacunas será limitada, al principio muy limitada. El destino de esta vacunas se ha establecido en función de criterios como: 1) las características de eficacia y seguridad de cada vacuna: 2) los principios y valores éticos aplicables:  y 3) el nivel de riesgo de exposición y gravedad de 15 distintos grupos poblacionales considerados. Estos últimos son (el orden no indica ningún tipo de priorización):

Personal sanitario y sociosanitario. Se incluyen también las personas que prestan cuidados a las personas vulnerables en sus hogares. Personas residentes en centros de mayores. Población general mayor de 64 años. Personas con gran dependencia. Personas con condiciones de riesgo. personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados. personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica. Personas con trabajos esenciales. Personal docente. Población infantil. Población adolescente y joven (mayores de 16 años). Población adulta. Población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes. Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural. Población seropositiva a SARS-CoV-2.

En cuanto a la población infantil (7 millones de niños y adolescentes, INE a julio de 2019) el documento (págs. 64 y 65) dice "Con la evidencia actual, la población infantil no puede considerarse un grupo prioritario de vacunación en este momento. Además, de forma inicial, las vacunas que se autoricen posiblemente no dispondrán de resultados de utilización en esta población. Sin embargo, hay que tener en cuenta algunas incertidumbres pendientes de aclararse respecto a esta población, como el papel que puede jugar en la transmisión y los aspectos relativos a la seguridad y eficacia de la vacuna, que hacen obligado revisar esta afirmación con la nueva evidencia de la vacuna, que hacen obligado revisar esta afirmación con la nueva evidencia que vaya estando disponible"

Y en lo referente al embarazo y la lactancia materna (pág. 68), dice: "La inclusión de embarazadas en la priorización de grupos a vacunar estaría sujeta a la existencia de una vacuna autorizada para su uso en embarazadas". Según el INE a fecha de julio de 2019, hubo 370.000 nacidos vivos al año.

Fases de vacunación según la disponibilidad de vacunas

En función de la disponibilidad de vacunas, se plantean tres fases de vacunación, que se muestran en la siguiente imagen:

Primeros grupos a vacunar

En la primera fase, con suministros de vacunas muy limitados, se vacunarán a estos grupos:

1-Personas internas y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad. Si es necesario, se priorizará la vacunación en las residencias más vulnerables (mayor número internos, menor capacidad de adopción de medidas de prevención y control y/o residencias que no han tenido casos de Covid-19.

2-Personal sanitario de primera línea. Si es necesario, se priorizará la vacunación  de los profesionales a partir de 50 años de edad o con condiciones de alto riesgo (ver 3. 6. 5), que trabajan en áreas Covid-19 y los que trabajan en atención primaria.

3-Otro personal sanitario y sociosanitario.

4-Personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).

Inicialmente el foco se pondrá en los dos primeros grupos.

Una vez vacunados los cuatro grupos citados, de forma progresiva y en función de la disponibilidad de vacunas, se abordará la vacunación de otros grupos de población. Ver en la imagen adjunta la descripción del nivel de riesgo de exposición y enfermedad grave de los 15 grupos poblacionales considerados y otros detalles de los mismos (pág. 70).


LOGÍSTICA Y ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA VACUNACIÓN

La EMA y la AEMPS han autorizado ciertas condiciones excepcionales iniciales que permitirán poner en marcha la vacunación más rápidamente.

-Cartonajes y etiquetado en un único idioma oficial de la UE.

-Presentaciones multidosis (sin conservantes).

-Posibilidad de distribución de prospectos dísicos en el idioma local separados de las cajas.

-Y la creación de una página en la  web única en la UE que contenga toda la información sobre las vacunas y a la que se haga referencia en el etiquetado de los productos.

Centros de vacunación

En cada centro de vacunación deberá existir un responsable de vacunas que garantizará el correcto almacenamiento, manejo y administración de la vacuna. La persona responsable de cada centro deberá:

-Confirmar y registrar el número de dosis y paquetes recibidos.

-Comprobar el mantenimiento de la cadena de frío.

-Acondicionar las vacunas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Habrá que tener en cuenta que es posible que las necesidades de almacenamientos sean diferentes para el principio activo y diluyente o adyuvante.

Además, la vacunación se llevará a cabo mediante cita programada y también debe registrarse convenientemente, se llevará a cabo una vigilancia especial de los efectos adversos relacionados con la vacunación y se entregará a cada persona un certificado o documento vacunal.

La vacunación se entiende que se hará contando con el equipo humano y técnico necesario, tanto cuando se efectúe en los centros sanitarios o se desplacen a residencias y otros establecimientos.


https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/COVID-19_EstrategiaVacunacion.pdf#page=23


Mr. Carter






martes, 29 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 82: CIENTÍFICOS ESPAÑOLES CREAN UN DISPOSITIVO PARA DETECTAR EL COVID EN EL AIRE

 El dispositivo, en fase de prototipo, permite evaluar la calidad del aire y la detección temprana de virus en el aire.

                              Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)

Investigadores de la universidad Politécnica de Valencia (UPV),en colaboración con especialistas de la Universidad de Valencia (UV), han ideado un nuevo sistema, basado en un biosensor másico de "alta sensibilidad", que monitoriza en continuo señales para la detección directa de SARS-CoV-2 en aerosoles atmosféricos.

El dispositivo, en fase de prototipo, permite evaluar la calidad del aire y la detección temprana de virus en espacios interiores como por ejemplo viviendas, aulas, restaurantes, cines o medios de transporte, según han informado en un comunicado.

"Esta vía de propagación está cobrando mayor peso por lo que las estrategias de control preventivo deben tener en cuenta la transmisión del virus por aerosol para la mitigación eficaz del SARS-CoV-2. El sistema que hemos desarrollado se trata de un biosensor másico que utiliza anticuerpos específicos capaces de detectar el virus SARS-CoV-2 en aire", ha destacado el catedrático Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la UPV, Ángel Maquieira.

los estudios preliminares se han realizado utilizando partículas similares a virus (VLP) no infectivas desarrolladas por Luis Martínez Gil, María Jesús García Murria e Ismael Mingarro, del Departamento de Bioquímica y Biología molecular (Instituto Biotecmed) de la UV.

Según explican los investigadores de la UV, las VLPs ('virus-like particles') son partículas membranosas virales que mimetizan el virus pero que no contienen su genoma, de forma que "no son infectivas".

En el caso concreto del SARS-CoV-2, las VLPs obtenidas en la Universidad incluyen las cuatro proteínas estructurales del virus: la de la espícula (S), la de la envuelta (E), la mayoritaria de la membrana (M), y la de la nucleocápside (N), de forma que contienen todos los elementos de la estructura del virus que permiten su reconocimiento por anticuerpos, así como por otros mecanismos de respuesta inmunológica.

"El biosensor se ha evaluado a escala de laboratorio; detecta VLPs en aire en un ambiente simulado cargado de virus, proporcionando una señal que se relaciona con la carga vírica presente en el ambiente. De este modo, al detectar carga viral a niveles que puede ser perjudiciales para la salud emitiría una señal de alarma. Se trata, por lo tanto, de un biosensor capaz de detectar SARS-CoV-2 en umbrales de concentración crítica", ha explicado Augusto Juste, investigador predoctoral en el Instituto IDM en la UPV.

Sistema de alarma

Para Sergi Morais, investigador también del IDM de la UPV es un desarrollo "muy prometedor dado que puede servir como sistema de alarma y control para prevenir de la infección de la Covid-19,sin necesidad de realizar PCR, analizando la calidad del aire en espacios concurridos o peligrosos. Esto permitirá la toma de medidas sanitarias de prevención y de alerta de la transmisión de la Covid-19.

La metodología y prototipo desarrollado por el equipo del IDM se encuentra actualmente en la fase de evaluación a nivel hospitalario, en un estudio que se está llevando a cabo en colaboración con el servicio de Medicina preventiva y calidad Asistencial del Hospital general universitario de Castellón, dirigido por Mario Carballido Fernández.

"Los resultados del estudio permitirán formular propuestas de gestión para reducir las posibilidades de contagio en espacios interiores sanitarios. Además, deberá ayudar a establecer nuevos elementos de gestión en la seguridad de los centros de atención secundaria que ayuden a proteger la salud de los pacientes y el personal sanitario y, así, disminuyan los riesgos de transmisión en la población general. Con la llegada del invierno y el cierre de terrazas, se hace necesario garantizar que los espacios cerrados sean lugares seguros", ha afirmado Carballido.

El biosensor del IDM-UPV efectúa medidas directas y destaca además por su facilidad de uso, bajo coste y versatilidad. "Actualmente, no hay comercializada una tecnología competitiva como la que hemos desarrollado a nivel de prototipo y podría convertirse en un virusómetro en un futuro próximo", ha concluido el profesor David Giménez-Romero de la UV.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter








lunes, 28 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 81: HORAS EXTRA Y MUCHO ORGULLO ENTRE LOS 'PIONEROS' DE LA VACUNACIÓN

 y pacientes cuentan como han vivido el arranque de  la campaña de vacunación en España contra el Covid-19.


El  27 de diciembre de  2020 pasará a la historia como el día en que comenzó la vacunación contra el Covid-19 en España, y el "principio del fin" de la pandemia. Una jornada que no hubiera sido posible sin las decenas de sanitarios encargados de suministrar la vacuna de Pfizer-BioNTech a los primeros en la lista de vacunación: personas mayores en residencias y personal sociosanitario.

Lara Menéndez, enfermera, ha vivido todo este proceso en primera persona, al se la encargada de vacunar a Eulalia Josefa, más conocida como 'Pepita'. Con 80 años, esta residente del centro La Mixta de Gijón se convertía en la paciente número 1 en recibir la vacuna en Asturias. Se trata, en palabras de Lara, de un "hecho histórico" y muy emocionante para las enfermeras que como ella son parte de la campaña de vacunación que arrancó el domingo en toda España y de forma simultánea en toda Europa.

En la residencia de Porta do Camiño, en Galicia, han sido de los más 'madrugadores'. A las 11 de la mañana Nieves Cabo, de82 años, recibía la vacuna, la primera que se ha suministrado en toda Galicia en un proceso coordinado por Susana Mirás.

Ella y los tres equipos de Enfermería de Atención Primaria que componen el dispositivo han sido los encargados de suministrar el tratamiento a las 145 personas de este centro y al resto de usuarios en residencias de Santiago y alrededores a partir de la semana que viene, cuando se reciban el resto de viales.

La profesional considera "muy emocionante" que haya sido allí, en su área sanitaria, donde haya arrancado la campaña de vacunación gallega, en la que llevan trabajando semanas para que todo "saliera lo mejor posible". De hecho, todo "ha salido según lo previsto" y la gente que ya ha recibido la vacuna "ha colaborado", está "muy contenta" y no se ha producido ningún efecto adverso, afirma Susana a Redacción médica.

Entre ellos, su pionera Nieves, "feliz" de haber sido la primera en ponérsela. Ninguno de los usuarios ha rehusado someterse a la vacunación, si bien ha habido dos casos excepcionales en los que se ha "restringido" por temas de lactancia o intención de embarazo.

Para Susana esto supone "un avance muy grande para los profesionales" como ella, pero también para la población. De hecho, ella ha sido de las primeras sanitarias en recibir la vacuna, en un procedimiento "muy similar" al del resto de tratamientos de este tipo. "Como responsabilidad pública general tenemos que vacunarnos todos", ha afirmado.

Horas extras voluntarias

En otra punta del mapa, en Andalucía, el día ha sido un poco más 'cuesta arriba' en algunos puntos como Jaén, donde han comenzado, el proceso tres horas después de lo previsto debido al retraso de las vacunas. Aún así ha sido una jornada de mucha "emoción" para residentes y trabajadoras, tal y como cuenta redacción Médica, Rafael Castillo, director de la residencia Mixta de Mayores de Linares en la que comenzaba la vacunación.

El primero en recibir un 'pinchazo' ha sido Antonio Cano, de 90 años, que no estaba "muy convencido". A él se irán sumando los 180 residentes de este centro a lo largo de la jornada y será mañana y el martes cuando se empiece a administrar el tratamiento a los 300 profesionales  que componen la plantilla de la residencia, coincidiendo con los cribados masivos.

En este sentido, Rafael agradece el esfuerzo "tan grande" de logística y trabajo realizado por todos ellos en tiempo récord, ya que apenas han tenido tres días para ultimar los preparativos. Muchos de ellos, además de forma voluntaria. "Hay mucha gente que está trabajando fuera de horarios y gratis".

Rafael también ha hecho un llamamiento a toda la población para seguir guardando las medidas de seguridad, ya que la vacuna "lo único que impide es que entres en UCI o puedas fallecer". Andalucía ha dado inicio este domingo a la campaña de vacunación Covid-19 en las ocho provincias andaluzas, después de haber recibido del ministerio de Sanidad un primer envío de 1.840 dosis.

En Madrid ha sido Vallecas el punto elegido para comenzar la vacunación contra el Covid-19. Un proceso que da fin a días de intenso trabajo "previo" y preparación para obtener el consentimiento de todos los residentes o, en ciertos casos el de sus familiares, según ha subrayado Inocencia Salgado como jefa del área técnico asistencial de la Residencia de mayores de Vallecas, pertenecientea la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), donde se ha iniciado "el principio del fin". "Todo el mundo estaba esperando la vacuna con ganas".

Nicanor, de hecho no se lo pensó dos veces cuando se lo ofrecieron hace dos días. Con 72 años, ha sido el primero en recibir la vacuna en la Comunidad de Madrid de "forma simple, fácil y limpia y sin ningún dolor", ha asegurado.

www.redaccionmedica.com



Mr. Carter


 




 

 






CORONAVIRUS 80: PFIZER RETRASA HASTA EL MARTES LA ENTREGA DE SU VACUNA CONTRA EL COVID-19

 El laboratorio ha anunciado que un problema logístico ya solucionado ha forzado posponer un día su distribución.

Pfizer España ha anunciado el retraso de un día en los envíos de su vacuna contra el Covid-19 que debían ser entregados este mismo lunes. Según el laboratorio, estarán disponibles el martes.

La fábrica de Puurs, en Bélgica, es la que produce las dosis para ocho países europeos, que se han visto afectados por igual. Las 350.000 dosis que corresponden a España llegarán hoy, según ha explicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la Cadena SER, para que el martes se puedan administrar desde la primera hora.

El retraso se debe, según Pfizer, a un problema en el proceso de  carga y envío delos lotes que ya está resuelto.

Segundo día de vacunación contra el coronavirus

La vacunación del Covid-19 comenzó ayer en la mayoría de comunidades autónomas. Este lunes se espera dar continuidad al proceso, que se ha pospuesto hasta el martes. No obstante, esto no altera los planes de vacunación del ministerio, según Sanidad, que espera que, en el primer trimestre del año, sean inmunizadas 2,3 millones de personas.

Residentes de centros sociosanitarios y profesionales de estos centros han sido los primeros en recibir las vacunas. A lo largo del mes de enero se completará la vacunación en estos grupos de población, dando paso a los siguientes grupos de prioridad.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter




domingo, 27 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 79 : "LOS MÉDICOS DEBEN EXPLICAR QUE UNA REACCIÓN A LA VACUNA COVID ES NORMAL"

 Una enfermera, tras participar en el ensayo Pfizer insiste en la  importancia de normalizar los  efectos secundarios.


La población todavía tiene dudas ante la vacuna Covid-19. De hecho, el 47 por ciento de los españoles descarta vacunarse inmediatamente, según el último Barómetro realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Por este motivo, Kristen R. Choi, una enfermera que ha participado en el ensayo de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer BioNTech, pide que "no se transmita un mensaje erróneo de este fármaco, sobre todo delos efectos secundarios"

Kristen R. Choi, quien ha relatado en primera persona su experiencia en este artículo publicado en JAMA, insiste que los profesionales sanitarios deben "estar preparados para explicar correctamente a los pacientes por qué deben confiar en la vacuna y que sus efectos adversos podrían parecerse mucho a los síntomas del Covid-19".

Tanto médicos como enfermeros deben explicar que "la fatiga, el dolor de cabeza, los escalofríos, el dolor muscular y la fiebre son respuestas inmunitarias reactogénicas normales y una  señal de que la vacuna está funcionando, a pesar de las desafortunadas similitudes con los síntomas de la enfermedad" que ha provocado una pandemia mundial.

Sin embargo, y a pesar de la "amplia información" que esta sanitaria tenía sobre el proceso de investigación y la vacuna frente al coronavirus, "a nivel personal no estaba mentalizada de que iba a tener una respuesta reactogénica. Me asusté cuando vi que tenía fiebre, y mi reacción intestinal después de meses de examinarme a mi misma en busca de todos los posibles síntomas del Covid-19". En este sentido, Kristen incluso se preguntó si estaba contagiada, y de hecho, al contar su experiencia a varios amigos todos le hicieron esa misa pregunta; e incluso le preguntaron si podía contagiar.

"Les aseguré que no lo hice y que no estaba, pero todos los médicos y enfermeras en los Estados Unidos deben estar preparados para tener una conversación sobre los efectos adversos con los pacientes. estoy segura que se va a viralizar un mensaje equivocado sobre la vacuna Covid-19".

Kristen experimentó varios efectos secundarios de la vacuna Covid-19

Esta enfermera estadounidense explica que unos meses atrás se encontró en Instagram con un anuncio de la propia farmacéutica en el que reclutaba a personas que quisieran participar en la fase 3 del ensayo de su nueva vacuna BNT162b2 y se animó a entrar en su web, "ya que como enfermera e investigadora" sintió curiosidad para ver cómo Pfizer pensaba convencer a 30.000 estadounidenses a ofrecerse voluntarios.

"Mi intención era conocer su técnica de reclutamiento, pero al final pensé en lo importante que es que las personas participen en estos ensayos. Además, con casi 7 millones de contagios y más de 200.000 fallecidos en septiembre, sentí que ser voluntario de este ensayo era algo honorable", explica esta enfermera, quien resalta además que había un 50 por ciento de probabilidades de recibir la  vacuna, por  lo que finalmente de decidió a participar.

Una vez con la primera inyección, sin saber aún si era la vacuna activa o el placebo, Kristen se sorprendió a sí misma nerviosa por esa duda. A pesar de estar acostumbrada a organizar ensayos, ya que es investigadora en la universidad de california en Los Ángeles, no suele ser participe de ellos. No obstante, un mes más tarde fue a recibir la segunda dosis -sin saber aún cuál sería- con un brazo "dolorido, pero ningún síntoma". Sin embargo, su experiencia esta vez fue diferente. 

"Comencé a sntir dolor en el  brazo, mucho más que la primera vez. A final de  ese mismo día sentí un fuerte dolor de cabeza, nauseas, mareo y mucho frio", explica Kristen, "Me desperté a medianoche peor, con fiebre, seguía mareada, apenas podía levantar mi brazo debido al dolor muscular y mi temperatura era de 37,4 grados; en base a esta reacción, sospeché que había recibido la vacuna experimental".

Y efectivamente, según los resultados del ensayo, la vacuna de Pfizer tiene los siguientes efectos secundarios:  fatiga 75 %, dolor de cabez 67 %, mareos 33 %, dolor muscular 25 %, fiebre 17 % y dolor en las articulaciones 17 %. "Si se aprueba esta vacuna, es posible que la mayoría de las personas experimenten una o más de estas reacciones que son totalmente transitorias y que indican que tiene una respuesta inmunitaria eficaz. Sin embargo, me preocupa que esto sea una barrera que impida que la gente confíe en la vacuna".

www.redacciomedica.com


Mr. Carter












CORONAVIRUS 78 : ARACELI HIDALGO Y MÓNICA TÁPIAS SON LAS PRIMERAS PERSONAS VACUNADAS EN ESPAÑA

 Se trata de una mujer de 96 años y su cuidadora en la residencia de Los Olmos, en Guadalajara.

                                  Araceli y Mónica vacunándose frente al Covid-19

Y llegó el 'Día D'. España comienza a suministrar la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el Covid-19 en 13.000 puntos de todo el territorio. Pasadas las 9 de la mañana, Araceli Hidalgo, de 96 años, se convertía en la primera persona en recibir la vacuna en nuestro país. Poco después, también se ha suministrado el fármaco a Mónica Tapias, una de sus cuidadoras y auxiliar de enfermería en la residencia pública de Los Olmos en Guadalajara.

A pesar de los nervios previos, tanto Araceli como Mónica se han sentido "orgullosas" de poder formar parte de este día histórico y ayudar a "frenar el virus". mientras recibía el tratamiento, la nonagenaria ha asegurado no haber sentido casi nada, salvo un "poquito de picor" y ha agradecido ser una de las primeras en hacerlo. "Ahora hay que esperar a que de resultado". 

"es un orgullo ser la primera sanitaria vacunada", afirmaba por su parte,  la auxiliar, Mónica, que lleva más de diez años trabajando en este centro, ha hecho un llamamiento a todas las personas para que se vacunen y que "por fin acabe esto". "Muchas no han llegado a tiempo". lamentaba, recordando todas aquellas victimas que se ha llevado por delante el Covid-19. Dentro de 21 días, ambas recibirán la segunda dosis del tratamiento.

La directora de la residencia de 'Los Olmos', Marina Vadillo, también ha querido expresar su "ilusión" al ser la primera residencia en laque se distribuye el tratamiento y poder representar así a "toda España y toda castilla-La Mancha". Tanto residentes como profesionales afirman sentirse "muy satisfechos" al empezar a ver "el principio del fin", conscientes de que las residencias han sido uno de los "puntos más castigados" durante la pandemia.

Tanto Araceli como Mónica se encuentran "muy bien" tras recibir el tratamiento que se administrará a casi el 87,5 por ciento de los residentes de este centro público este domingo y a cerca del 99 por ciento de los profesionales en plantilla.

350.000 dosis semanales a cada CC.AA.

Las primeras dosis de la vacuna 'aterrizaban' el sábado a Guadalajara desde donde se han ido distribuyendo gracias a las Fuerzas Armadas por tierra y aire al resto de comunidades autónomas, preparadas para comenzar el proceso desde la primera hora de la mañana.

De acuerdo con la estrategia diseñada por el Gobierno, los primeros en recibir el tratamiento serán las personas mayores en residencias y el personal sociosanitario en estos centros. En una segunda etapa, se suministrará al  resto del personal sanitario y sociosanitario y a grandes dependientes no institucionalizados. cada territorio recibirá unas 350.000 dosis semanales que deberá administrar entre los grupos diana. En total, se espera tener inmunizadas a 2,3 millones de personas en España en la próximas 12  Semanas.

 www.redacciomedica.com


Mr. Carter



 

 


 

CORONAVIRUS 77: COVID 19 INMUNIDAD: PRIMER ESTUDIOQUE SITÚA POR ENCIMA DE LOS 8 MESES

 La investigación es la evidencia más sólida de la probabilidad de que las vacunas inmunicen contra el Covid-19.


                                        Una persona vacunándose

Las personas que han sido infectadas con el coronavirus pueden tener una inmunidad durante, al menos, ocho meses. esta es la conclusión a la que han llegado investigadores australianos, según un estudio publicado en la revista 'Science Immunology'.

La investigación, según señala el estudio, es la evidencia más sólida de la probabilidad de que las vacunas contra el Covid-19 funcionen preríodos prolongados. En concreto, los expertos destacan que las células específicas del sistema inmunológico, llamadas células B de memoria, "recuerdan" la infección por el virus y, si se vuelven a exponer al virus desencadenan una respuesta inmunitaria protectora mediante la producción rápida de anticuerpos.

La diferencia principal con otros estudios es que durante la primera ola de anticuerpos contra el coronavirus la inmunidad disminuía después de los primeros meses, lo que generaba preocupación de que las personas pudieran perder la inmunidad rápidamente. Ahora, en este nuevo trabajo, se puede solventar estas dudas, estas preocupaciones.

La inmunidad se mantiene frente al Covid-19

Para alcanzar esta conclusión, los investigadores analizaron a 25 pacientes con Covid-19 y tomaron 36 muestras de sangre desde el día 4 después de la infección hasta el día 242 después de la infección. Al igual que con otros estudios, observando solo la respuesta de anticuerpos los investigadores encontraron que los anticuerpos contra el virus comenzaron a disminuir después de 20 días después de la infección.

Por el contrario, todos los pacientes continuaron teniendo células B de memoria que reconocían uno de los dos componentes del virus SARS-CoV-2, las proteínas de la nucleocápside y la espiga. Estas células B de memoria específicas del virus estuvieron presentes de manera estable hasta ocho meses después de la infección.

"Los resultados dan esperanzas sobre la eficacia de cualquier vacuna contra el virus y también explican por qué ha habido tan pocos ejemplos de reinfección genuina entre los millones de personas que han dado positivo por el virus en todo el mundo. Estos resultados son importantes porque muestran,  definitivamente, que los pacientes infectados con el virus Covid-19 de hecho conservan inmunidad contra el virus y la enfermedad", han zanjado los investigadores.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter









CORONAVIRUS 76: LA VACUNA COVID DE PFIZER: ENFERMERÍA DA SUS CLAVES Y SUBRAYA QUE ES "SEGURA"

 El CGE lanza una infografía con todos los detalles de la primera vacuna contra el coronavirus que se utilizará en España.

                            Infografía con la información de la vacuna Pfizer y BioNTech

Después de 10 meses de pandemia, que se ha cobrado la vida de 70.000 personas en España y más de 1,5 millones en el mundo, ya está todo preparado para la vacunación de la Covid-19, que comienza en España este domingo 27 de diciembre. Tal y como establece el plan aprobado por el Ministerio de Sanidad, las primeras dosis que se administrarán irán destinadas a vacunar, por este orden a residentes y personal sanitario y sociosanitarios que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes; y personal sanitario y sociosanitario de primera línea.

 profesionales sanitarios deberíamos ser los primeros en administrarnos la vacuna para proteger todavía más la salud de nuestros pacientes. Es importante que la población sepa que esta vacuna ha pasado todas las fases necesarias para hacerla segura y si el porcentaje de vacunación entre nosotros no es adecuado, no seríamos un buen ejemplo", afirma el presidente del Consejo General de Enfermería Florentino Pérez Raya.

Un halo de esperanza

Esta primera vacuna será la de Pfizer y BioNTech que, tras obtener el aval de la Agencia Europea del Medicamento, que aterrizará en Europa para iniciar la vacunación masiva en todos los países de la Unión. Esta noticia supone un halo de esperanza, más aún si cabe tras las noticias de una nueva cepa surgida en el Reino Unido. "El comienzo de la vacunación en nuestro país con una actuación coordinada con toda Europa supone una buenísima noticia para todos. Tras meses de lucha incansable contra  la pandemia por Covid-19, la llegada de esta primera vacuna hace ver la luz al final del túnel. Las enfermeras y enfermeros nos pusimos desde el primer momento en primera línea para cuidad, ayudar y frenar la expansión del SARS-CoV-2, y ahora vemos con una grandísima esperanza la aprobación de esta primera vacuna y los avances de las que están por venir", continúa el presidente de las enfermeras.

Información sobre la vacuna, características específicas y pautas

Con el objetivo de que todos los profesionales conozcan las especificaciones de esta vacuna, desde la Organización Colegial han  lanzado  una infografía para las 316.000 enfermeras y enfermeros de España en la que se explica de forma detallada todos y cada uno de los puntos clave que deben conocer a la hora de comenzar la vacunación. Información sobre la vacuna, características específicas como la pauta, las posibles reacciones adversas y la forma de almacenamiento, así como la manera de administrarla son algunos de los temas que contempla esta infografía de uso libre para todos los profesionales.

"Es imprescindible que las enfermeras conozcan las características del producto que van a utilizar y en este caso con mayor relevancia, ya que se trata de una vacuna con una manipulación diferente a las de uso habitual. Debemos minimizar el riesgo de que se produzcan errores en su manipulación y en todo el proceso de vacunación", destaca Rosa Sancho, vicepresidenta dela Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC).
Desde la asociación puntualizan la necesidad de que los profesionales sean educadores para la salud en este asunto y, además. prediquen con el ejemplo. "El papel de las enfermeras es crucial en la promoción de la vacunación. Somos profesionales cercanos a la ciudadanía y tenemos un reconocimiento como profesionales expertos en vacunación. La indicación expresa de la enfermera influirá en gran medida en la decisión que tomen nuestros pacientes y para ello debemos recomendar con convicción la vacunación. Tenemos total  accesibilidad hacia la población y debemos aprovechar esto para conseguir una posición favorable ala  vacunación", explica Rosa Sancho.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter



.




sábado, 26 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 75: EL DIAGNÓSTICO DE CASOS A TRAVÉS DE PERROS DETECTORES, A ESTUDIO.

 Su índice de éxito entre el 76 y el 100 por cien de los casos, según un estudio.

Un nuevo estudio realizado en Francia y en  el Líbano concluyó que los perros pueden ser entrenados para detectar elCovid-19 olfateando el sudor humano. Entre los hallazgos de la investigación, publicada en la revista científica Plos One, se explica que se tomaron muestras de sudor de 177 pacientes, delos cuales 95 dieron positivo a la enfermedad y 82 fueron negativas.

El objetivo de este estudio ha sido evaluar si los perros entrenados podían discriminar entre muestras de sudor de individuos sintomáticos Covid-19 positivos (SARS-CoV-2 PCR positivo) y los de individuos asintomáticos Covid-19 negativos.

De los 14 perros entrenados para esta causa, solo seis demostraron habilidades para olfatear las muestras de sudor humano, con una tasa del éxito del 76 al 100 por cien. En concreto, se trata de tres perros detectores de explosivos, un perro de búsqueda y rescate y dos perros detectores de cáncer de colon.

Los perros: asistentes de diagnóstico del Covid-19

La idea es que puedan ayudar a los médicos como asistentes de diagnóstico. En este caso la orina humana es utilizada para los entrenamientos, cuyas sesiones de adiestramiento duraron entre una y tres semanas y una vez completado el perro tenía que marcar una muestra positiva de Covid-19 colocada al azar detrás uno de los tres o cuatro conos olfativos que tenía delante.

En los otros canos había sudor de personas con Covid-19 negativo o nada. El perro y su manipulador desconocían la ubicación de la muestra Covid-positivo. Es importante señalar que los perros no entran en contacto directo con las personas, los desechos son llevados a habitaciones para que los puedan olfatear.

Los resultados aportan evidencia de que los perros detectores pueden ser capaces de discriminar entre muestras de sudor de individuos sintomáticos de coronavirus y los de individuos Covid-19 negativos. Sin embargo, debido a las limitaciones de este estudio estos resultados deben confirmarse en una revisión por pares.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter








viernes, 25 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 74: NUEVA CEPA DE COVID, ¿YA EN ESPAÑA?: EPIDEMIOLOGÍA CREE QUE ES "POSIBLE"

 Desde la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) descartan que la nueva variante del coronavirus afecte a la vacuna.

                                                Joan Caylá miembro de la (SEE)

En la espera de la distribución masiva de la vacuna contra el coronavirus, las noticias que llegan desde Reino Unido ponen como protagonista a una nueva cepa de Covid-19 denominada SARS-CoV-2 VUI202012/01. Tras esta alarma algunos países europeos han cancelado los vuelos al Reino Unido, mientras que en España ha surgido la preocupación por su llegada, por su "alto" nivel de transmisión y por el impacto que podría tener en la vacuna de Pfizer. Sobre el primer punto, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha confirmado preliminarmente a Redacción Médica que la cepa no se encuentra en la península, pero desde la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), sin embargo, ha argumentado que "posiblemente" esta variante del virus ya esté aquí por el intercambio de turismo que hubo entre británicos y españoles desde el mes de septiembre.

Desde el instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han explicado que la cepa no se encuentra en España y que representa a una mutación más, dentro de las muchas que se han producido desde el inicio de la pandemia. Por su parte, Joan Caylá, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), en conversación con nuestra redacción,  ha  señalado que "estrictamente se ha visto que esta cepa ha llegado a varios países y es posible que ya esté aquí. La detectaron en septiembre y claro, de  septiembre a estas fechas ha pasado ya tiempo, entonces, con la llegada e intercambio de turistas, es posible que esté en España también", ha argumentado.

Al llegar la  información de esta nueva cepa el Centro Europeo para la Prevención y el Control de enfermedades (ECDC), ha emitido un primer informe en el que destaca el "alto nivel de transmisibilidad" de esta nueva cepa de coronavirus 'británica', con un 70 por ciento.

Ante este punto, Caylá ha manifestado que "el problema que vemos desde un punto de vista científico es que esto  no está comprobado. Lo que ha pasado es que han encontrado una variante del virus, aleatoriamente estudian las cepas en Inglaterra y en otros sitios se hace lo mismo. El tema es que se dieron cuenta en septiembre de esta variante en el virus y lo que ha pasado es que es la responsable del crecimiento de casos que hay en esta parte de Gran Bretaña", ha explicado  el epidemiólogo.

"Decir que esta nueva cepa es 70 por ciento más contagiosa, está por ver. Pareciera que el ministro británico tenía la necesidad de justificar el confinamiento en esa parte de Gran Bretaña por el crecimiento de casos", ha expresado Caylà. Sobre si esta nueva variante del virus afecta a las vacunas, el especialista ha señalado que la nueva cepa no altera el efecto, pero que hay que "esperar" los estudios.

"Ahora se está estudiando si esta variante puede tener un comportamiento similar, igual o mejor que las cepas habituales que están circulando. Lo que sí queda claro, para tranquilidad de todo el mundo, es que las vacunas no se verán afectadas con la nueva cepa porque estas generan anticuerpos contra diversas regiones del virus y estrictamente solo hablamos de una espícula, una proteína que es la que se une al receptor humano. Se estima que podría ser más contagiosa porque los que están afectados por esta cepa, algunos tienen una carga viral más alta, entonces al tener una carga viral más alta, se asume que podrían ser más contagiosos pero habría que estudiarlo bien", ha enfatizado Caylà.

Plan de acción ante la cepa de Covid-19

Al preguntarle sobre un plan de acción del gobierno para enfrentar esta nueva cepa Caylà ha explicado que "de momento hay que hacer lo de siempre: o sea estar solo con convivientes, a  dos metros de otros y con mascarilla, con mascarilla todos. Es importante mantener las recomendaciones habituales y estar a laespera de qué nos dicen las investigaciones que se están llevando a cabo. No tenemos que mentalizar que cambios de este tipo no desaparecen, también se habla de una cepa en Sudáfrica y en otros sitios, en la medida que los estudios sistematizan, en todos los países también aparecen pequeños cambios en alguna variante", ha sentenciado el epidemiólogo.

www.redacciomedica.com


Mr. Carter

 




 

CORONAVIRUS 73: CEPAS Y MUTACIONES ÚNICAS ANTES DE ALCANZAR EL PICO EN CADA PAÍS

 Actualmente, cada país puede poseer una variante más fuerte y única, lo que puede causar otro pico en otras naciones.

                                                Investigadores en laboratorio
Desde el pasado sábado 19 de diciembre, cuando el Gobierno británico confirmó la aparición de la nueva variante del Covid-19 detectada en Londres, con una capacidad de contagio un 70 por ciento superior a la del resto de cepas, la inmensa mayoría de países de la Unión Europea han cancelado los viajes al archipiélago británico, incluido España. Esta variante, denominada SARS-CoV-2 VUI 202012/01, ha hecho saltar todas las alarmas. mientras se estudia el impacto que podría tener en la vacuna Pfizer, se insta a intensificar la vigilancia epidemiológica. No obstante, tal y como señalan los expertos, esta cepa representa solo una mutación más dentro de las muchas que se han producido desde el inicio de la pandemia.

El SARS-CoV-2 está produciendo variantes únicas antes de alcanzar el pico en cada país. Esta es la principal conclusión de un exhaustivo análisis liderado por Tomokazu Konishi, doctor del Departamento de Medio Ambiente Biológico de la Universidad de la Prefectura de Akita, y publicado en bioRxiv.

No cabe duda de que la segunda y tercera oleadas de la enfermedad continúan causando problemas en todo el mundo y, en muchas ocasiones, se  piensa que  se producen como resultado del descuido de las personas o de aquellos que no siguen las restricciones. Sin embargo, la causa sigue sin estar clara, como tantas otras incógnitas que rodean al virus. Los estudios para conocer más de cerca al 'enemigo' siguen su curso y, a través de un método analítico objetivo, el grupo de investigación ha presentado los cambios en el virus que causa el Covid-19 a lo largo del tiempo.

"Cada país puede poseer una variante más fuerte"

El virus ha mutado en tres direcciones principales, con tres cepas importantes hasta la fecha. La estructura básica de estas cepas se dilucidó en abril y se extendió por todos los continentes. Sin embargo, el virus continuó mutando de forma independiente en cada país después de que se cerraron las fronteras. En particular, según los expertos, el virus muta antes de la aparición de un segundo o tercer pico y, al parecer, estas mutaciones conferían mayor infectividad al virus, por lo que este superó medidas de protección previamente efectivas.

Actualmente, cada nación puede poseer una variante más fuerte y única, lo que puede causar otro pico en otros países. Estos virus también podrían servir como fuentes de mutaciones al intercambiar partes del genoma y tales cambios podrían crear una variante con una infectividad superior.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter






jueves, 24 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 72: ENFERMEROS ESPAÑOLES EN UK: "LA CEPA COINCIDE CON LO VIVIDO EN EL HOSPITAL"

 Los profesionales sanitarios relatan a Redacción Médica el aumento de casos en hospitales las últimas semanas.

                                                   Francisco Punta y Víctor Rodríguez

Francisco Punta, de 33 años y natural de Sevilla, se trasladó a Reino Unido movido por una oportunidad laboral. Enfermero de profesión, trabaja en el Hospital Royal Stoke, al sur de Manchester, desde  hace seis años. Concretamente, en una Unidad Respiratoria especializada en ventilación invasiva, por lo que ha vivido en primera línea la crisis del Covid-19. "Me pilló de lleno", admite el enfermero, que hace un año asumió más responsabilidad en su área, por lo que debe coordinar la unidad en ocasiones. Ahora, observa cómo la nueva cepa de coronavirus descubierta en Londres copa todas las conversaciones.
"En la segunda ola, que ha llegado más tarde que en España, se ha notado una mayor aglomeración de pacientes en los hospitales", relata el enfermero, que señala que en su planta "ha habido pacientes más críticos y más muertes diarias". Aunque no ha recibido ningún tipo de comunicación oficial, entre el personal del hospital si se ha comentado la existencia de una nueva cepa "desde hace aproximadamente un mes",  relata Punta, que lleva una semana aislado con haberse contagiado de Covid-19

"A mí me encaja con lo que se ha vivido en el hospital. Dicen que esta cepa es mucho más contagiosa y concuerda con que en la segunda ola haya habido muchos más pacientes que en la primera", relata el enfermero, que resalta la complejidad de cuidar a todos los enfermos dada la presión asistencial creciente.

"Yo no creo que sea grave", especifica Punta, que advierte que la alta transmisión si provoca la mayor saturación de los hospitales y "una situación más crítica". El enfermero, que sospecha que se ha contagiado del nuevo coronavirus en el propio hospital, resalta que hay momentos en los que, pese a tener la protección adecuada, la saturación de los hospitales y la confusión de los pacientes provocan "situaciones en las que quizá no puedes tener bien puesta la mascarilla".

Primeros sanitarios españoles vacunados

Francisco Punta fue uno de los primeros sanitarios de  Reino Unido en recibir la vacuna dada la exposición propia de su planta. Sin embargo, al haberse contagiado tras la primera dosis ha de comenzar de nuevo el proceso. "Es imposible que esté relacionado con la vacuna teniendo en cuenta el inicio de los síntomas", resalta el enfermero, que no podrá volar a España como tenía previsto. "La nueva cepa actúa igual pero se transmite mucho más rápido", subraya Punta, que insiste en las medidas de prevención.

El también enfermero, Víctor Rodríguez, de 36 años, lleva un mes y medio trabajando en un estudio conducido por la Universidad de Oxford e impulsado por la Oficina Nacional de Estadística en el que se recogen muestras de PCR en los propios domicilios. Además, los fines de semana trabaja en distintos hospitales en unidades Covid.

Pruebas Covid a domicilio

"es u estudio que cubre 150.000 viviendas y en la que pueden participar todos los convivientes", explica Rodríguez, que advierte que los datos se utilizan para plantear medidas como el confinamiento y que son los propios ciudadanos quienes se realizan la PCR.

"Saben que esta cepa es predominante en Londres y en la zona sus de Inglaterra pero sospechan que ya ha llegado aquí", remarca el enfermero, que "de momento, no ha notado mucha diferencia". "En la segunda ola, se han visto más casos y gente más joven con peores consecuencias", relata Rodríguez, que advierte que "el número de casos está repuntando".

Sobre la posible relación con la nueva cepa, Rodríguez sospecha que la falta de confinamiento ha ayudado a que esta nueva cepa se haya extendido rápidamente. "Si infecta más. estadísticamente va a causar más contagios, más muertes y más pacientes hospitalizados", argumenta el enfermero, que admite estar algo más preocupado ante un nuevo contagio pese a haberse infectado el pasado mes de abril. "En los domicilios no tengo contactos tan estrechos" señala el enfermero, que los fines de semana sí trabaja en primera línea frente al Covid.

"Hoy he estado con un señor de unos 70 años que estaba muy preocupado por la nueva cepa y me hacía muchas preguntas", reseña el enfermero. "Aquí en el norte sospechan que lacepa ha llegado y en algún momento será la predominante, pero de momento no se ha notado mucho cambio", explica Rodríguez, que si empieza a notar indicios: "En las últimas semanas, en la planta del hospital sí que se ha notado que los casos están volviendo".

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter






FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021

 



Hoy os quiero dejar un saludo y un consejo. Deseo que todas las personas se cuiden en estos días tan entrañables en estas circunstancias terribles que estamos sufriendo, a causa del coronavirus y mantengan todas las medias de  seguridad para evitar los contagios y más si tenemos a nuestros mayores cerca y a las personas que padecen alguna enfermedad crónica.

Amigos todos juntos conseguiremos desplazar al virus pero respetando todas las medidas de seguridad.

Os deseo UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO 2021


Mr. Carter


miércoles, 23 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 71: EL COVID 'CANCELA' LOS PROCEDIMIENTOS DE CARDIOLOGÍA Y SUBE LA MORTALIDAD

 El estudio evidencia que suspender TAVI o reparaciones percutáneas de la válvula mitral tuvo "importantes consecuencias".


           Raúl Moreno, presidente de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC

Un estudio de la asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (Acisec), que se acaba de publicar en la revista Catheterization and Cardiovascular Interventions, ha evidenciado que la cancelación de procedimientos electivos de Cardiología Intervencionista debido a la pandemia del Covid-19 tuvo "importantes consecuencias" en términos de mortalidad a corto plazo para los pacientes.

Y es que, a los 45 días tras la suspensión del procedimiento, había fallecido el ocho por ciento de los pacientes que estaban esperando una reparación percutánea de la válvula mitral; el 4,9 por ciento de los que estaban pendientes de un implante percutáneo de la vávula aórtica (TAVI); y el 4,5 por ciento de los que estaban a la espera del cierre percutáneo de la orejuela izquierda.

"Los pacientes con la mortalidad más alta fueron aquellos que estaban esperando un procedimiento terapéutico estructural, como los mencionados, frente a aquellos que estaban a la espera de un procedimiento diagnóstico", ha dicho el autor principal del estudio y presidente de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC, Raúl Moreno, quien añade que "también murieron más aquellos con más edad y que tenían diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia o insuficiencia renal".

"Los procedimientos se cancelaron o retrasaron para reservar camas para los pacientes con Covid-19"

El estudio incluyó a 2.158 pacientes de 37 hospitales españoles. El 50 por ciento de ellos tenía arteriopatía coronaria como principal enfermedad subyacente, mientras que la  estenosis aórtica, presente en el 25,1 por ciento de los pacientes, era la segunda patología principal.

"Todos ellos se encontraban pendientes de ser sometidos a un procedimiento diagnóstico o terapéutico a fecha del 14 de marzo, pero dichos procedimientos se cancelaron o retrasaron para reservar camas para los pacientes con Covid-19 y para prevenir también el posible contagio de nuestros pacientes con enfermedad cardiovascular", ha explicado Moreno.

A pesar de no haberles realizado el procedimiento correspondiente en cada caso, a todos los pacientes se les hizo un seguimiento de 45 días, hasta el 31 de abril, para analizar las consecuencias de esa cancelación. De los 2.158 pacientes, el 9,8 por ciento falleció o tuvo que ser sometido a un procedimiento urgente por inestabilización clínica.

Finalmente, y respecto a la presencia de Covid-19 entre los pacientes incluidos en el estudio, apenas un 1,7 por ciento de los pacientes se infectó por el SARS-CoV-2 durante ese periodo de tiempo, de los cuales el 27,9 por ciento falleció.

www.redacciomedica.com


Mr. Carter




CORONAVIRUS 70: VACUNA COVID: LOS ANTICOAGULADOS, AVALADOS POR CARDIOLOGÍA PARA PONÉRSELA

 La SEC considera fundamental la inmunización para el millón de personas con el tratamiento en España.


La vacuna Pfizer contra el Covid-19 está por llegar a España. Ante esta campaña de inmunización surgen dudas en los diferentes colectivos de pacientes para su administración. En el caso de los cardiovasculares, el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), aclara que la vacuna no solo no está "contraindicada" en pacientes que están bajo tratamiento con anticoagulantes orales, sino que se recomienda "fervientemente".

En muchos pacientes tratados con anticoagulantes subyace una enfermedad crónica, fundamentalmente cardiovascular. En palabras de David Vivas, coordinador del Grupo de Trabajo, "en España debe haber alrededor de un millón de esta clase de pacientes. Y este millón debería estar vacunado frente al SARS-CoV-2 en el primer trimestre de 2021", explica.

Tal y como se especifica en la ficha técnica de la vacuna, publicada por la Agencia Europea del Medicamento, las precauciones a tener en cuenta son las inherentes a cualquier inyección intramuscular, por la aparición de "posibles efectos secundarios", fundamentalmente locales (hematoma, sangrados leves). "Estos pueden estar aumentados en los pacientes anticoagulados, pero de manera muy discreta", aclara Vivas.

Por todo ello, desde el grupo de trabajo desaconsejan la suspensión de la medicación anticoagulante para recibir la vacuna. "Lo arriesgado sería dejar de tomar la medicación", apunta en este sentido el presidente de la SEC, Ángel Cequier. "Los pacientes con enfermedad cardiovascular precisamente ahora tienen que extremar la adherencia al tratamiento médico, pues el Covid-19 presenta una evolución más desfavorable para ellos, con un mayor riesgo de complicaciones en caso de contagio", aclara.

Administración farmacológica

Si bien en los pacientes anticoagulantes con fármacos antagonistas de la vitamina K (Sintrom, Warfarina) es recomendable confirmar que se encuentran en rango de INR (entre 2 y 3) antes de vacunarse; en el caso de los anticoagulantes orales de acción directa (Pradaxa, Xarelto, Eliquis, Lixiana) se sugiere evitar el pico máximo del fármaco en sangre, por ejemplo, administrando la vacuna antes de la toma de la dosis correspondiente.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter






lunes, 21 de diciembre de 2020

CORONAVIRUS 69: LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA PONEN TRES 'CONDICIONES' PARA VACUNARSE

     
Ángel Benegas presidente de los estudiantes de Medicina 


Los estudiantes de Medicina prefieren esperar a conocer más datos para después posicionarse si debe ser obligatoria o no la vacuna del coronavirus entre ellos. Según ha indicado a Redacción Médica Ángel Benegas, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), si el gobierno requiere que los alumnos se vacunen  lo harán, pero de momento están "con la incertidumbre sobre qué pasará o qué no". Teniendo en cuenta las palabras de Fernando Simón, director del centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), en las que se ha mostrado partidario de que los estudiantes estén incluidos en los grupos prioritarios de cara a la vacunación, los alumnos de Medicina solo piden tres 'condiciones' para ello: que se guarde la seguridad de paciente, la del estudiante que esté rotando por el hospital y la del profesional que les acompaña día a día en su formación...

www.redacciomedica.com

Mr. Carter


 




CORONAVIRUS 68:UNAS NAVIDADES SEGURAS FRENTE AL CORONAVIRUS

 Qué medidas ayudan a prevenir los contagios frente en las reuniones familiares.



La salud tanto la tuya como la de tu familia, es lo más importante. Por eso esta navidad 2020 no debes bajar la guardia frente al coronavirus SARS-CoV-2, siguiendo las mismas medidas preventivas que llevas aplicando desde el inicio de la pandemia sanitaria en marzo.

Aunque a la mayoría les disguste admitirlo, lo ideal para estas fiestas navideñas sería evitar las reuniones con los familiares no convenientes o con los amigos. Aun así, es difícil  tomar esa decisión, máximo cuando puede implicar dejar solos a nuestros mayores o dejar de ver a seres queridos con los que apenas se tiene contacto. Por eso, si finalmente se celebra alguna comida o cena con motivo de la Navidad, es imprescindible mantener una serie de pautas para protegerse de futuros contagios.

Te contamos qué medidas debes aplicar para prevenir los contagios del coronavirus en las Navidades.

15 recomendaciones para reuniones familiares

Recuerda aplicar las medidas preventivas frente a la Covid-19 en las celebraciones navideñas. La doctora Rocio García de Viedma Lapetra, especialista de Medicina interna del Hospital Universitario Quirón Madrid, nos destaca las pautas más importantes para intentar evitar los contagios de persona a persona durante las reuniones familiares:

1-Solo convivientes. Intenta que las reuniones navideñas se realicen solo entre convivientes.

2-Ante cualquier síntoma, no acudas a la celebración. Si se van a unir varios núcleos familiares es  importante que se abstengan de asistir las personas que noten cualquier síntoma relacionado con la Covid-19, como, por ejemplo, fiebre, tos... los días  previos a la celebración o el mismo día. En definitiva, cualquier persona que tenga los síntomas de coronavirus no debe asistir  a ninguna reunión.

3-Lávate las manos al entrar en la vivienda. Cuando llegues al domicilio donde se va a realizar la celebración, debes realizar una correcta higiene de manos, y debe repetirse en el caso de que alguien tosa o estornude. Para facilitar esta medida, si eres el anfitrión, puedes colocar el gel hidroalcohólico en la entrada de la vivienda o en sitios fáciles de encontrar.

4-Evita los besos y los abrazos. Pese a que estas muestras deafecto son habituales en las fiestas de Navidad, esteaño es mejor que las pospongas para otro momento.

5-Lleva la mascarilla el mayor tiempo posible. Evita permanecer sin ella antes o después de la comida, y quitártela solo cuando te vayas a llevar la comida o el vaso a la boca.

6-Limita el número de comensales en la medida de lo posible.

7-Celebraciones al exterior o con buena ventilación. Si la reunión se puede realizar al aire libre, será mucho mejor que en interiores.Si ha de ser en interior es recomendable ventilar la casa generando corriente de aire antes, durante y después de la celebración familiar.

8-Mantén la distancia. En todo momento debes aplicar la distancia de seguridad siempre que sea posible. Igualmente, es preferible que utilices mesas amplias en lugar de pequeñas.

9-Evita los aperitivos, en la medida de lo posible, para concentrar el momento en el que permanezcamos comiendo y sin mascarilla. Antes y después de la comida puedes conversar con los demás llevando la mascarilla puesta.

10-No compartas platos. Esta Navidad te recomendamos prescindir de los platos de picoteo que se suelen compartir entre varias personas. Tampoco se deben pasar los alimentos de un comensal a otro. Lo adecuado es que cada persona tenga los aperitivos que le correspondan en su propio plato.

11-Precaución con los menores. Si hay niños que puedan confundir los vasos, puedes utilizar pegatinas para que sea más fácil identificarlos y así cada uno tenga el suyo.

12-Ojo con hablar muy alto y cantar, porque esto aumenta el riesgo de contagio por coronavirus.

13-No pases los platos de mano en mano. En el momento de la recogida de platos es recomendable que lo haga una sola persona, o que cada uno lleve su plato y sus cubiertos a la cocina, eso sí, evitando de traspasarlos de uno al otro.

14-Las pruebas de anticuerpos. Muchas personas están optando por realizarse este test de anticuerpos  antes de acudir a las reuniones familiares de Navidad. Sin embargo, es importante saber que este test no indica la presencia de la infección en ese momento, sino que determina si has pasado la enfermedad del coronavirus, por lo que puede generar una falsa sensación de seguridad. Por lo tanto, una prueba de anticuerpos negativa no debe implicar que se puedan saltar las precauciones frente al SARS-CoV-2.

15-Intenta que el contacto físico entre personas no conviventes sea el mínimo. Hay que tener en cuenta que, si la cena de Nochebuena se realiza con una personas y la  comida de Navidad con otras, las posibilidades de contagio se multiplican.

En cualquier caso, nuestra especialista concluye que "lo ideal este año es solo compartir estos momentos con convivientes, y si compartimos mesa y mantel  con otros grupos familiares hay que extremar la precaución". De esta forma, ayudamos a mantener seguros a nosotros mismos y a los demás.

La importancia de la higiene alimentaria

La compra, la conservación y la preparación de los alimentos son aspectos en los que también hay que tomar precauciones, además de mantener una adecuada higiene de manos en la cocina.

La nutricionista Lara Dalla Rovere, del Hospital Quirónsalud Málaga, nos avisa de que "las manos son las principales portadoras de los gérmenes causantes de muchas enfermedades", por lo que "es muy importante lavarse las manos con agua y jabón antes de manipular alimentos, antes de comer, después de ir al baño o tocar el contenedor de basura".

Por otra parte, tampoco hay que olvidar las medidas de higiene alimentaria en la cocina, que pueden suponer una ayuda adicional frente a los contagios. Entre las pautas más destacadas están:

a) Después de hacer la compra. Debemos tirar los embases externos y, además, como medida añadida, "podemos limpiar los envases de cristal, plásticos y latas con agua y jabón". Una vez que hayamos recogido todo, debemos usar lejía o alcohol para limpiar las superficies de la cocina.

b) Preparación de los alimentos. Debemos prevenir la contaminación cruzada que puede ocurrir entre los alimentos ya cocinados y los que no lo están. Al respecto, nuestra especialista nos indica que "no podemos utilizar el mismo cuchillo o tabla de cortar, ya que las bacterias del alimento crudo podrían pasar al alimento cocinado".

c) En el momento de cocinar. Nuestra especialista nos apunta que "l OMS asegura que a partir de los 55ºC el virus quedaría desactivado; sin embargo, se recomienda llevar a 65º-70º C todo el alimento cocinado, sobre todo carne, pescado y huevos".

d) La desinfección de frutas con piel o ensaladas. Si vamos a consumir un alimento crudo, como puede ser la fruta o la lechuga, nuestra nutricionista nos señala que "tenemos que lavarla bajo el grifo y, mejor aún, desinfectarla con un poco de lejía alimentaria. En este caso, sería suficiente sumergir 5 minutos en 3 litros de agua con una cucharadita de lejía apta para la desinfección del agua de bebida, y aclarar con agua corriente".

e) Atención a la conservación de alimentos cocinados. Nuestra especialista nos apunta que "intentemos no dejar la comida preparada más de 2 horas a temperatura ambiente, cuanto más tiempo se quede fuera fuera de la nevera, mayor será el riesgo de contaminación de microorganismos".

www.tucanaldesalud.es


Mr. Carter







CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...