Los especialistas exigen utilizar todos los recursos disponibles para adelantar la inmunización masiva de la población
Rafael Ortí (izquierda) y Lorenzo Armenteros
Apenas se ha cumplido una semana desde el inicio de la vacunación contra el coronavirus Covid-19 en España y la mayoría de las comunidades autónomas están muy lejos de cumplir los objetivos de vacunación que se habían marcado en un principio. Tal es así que el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sempsph), Rafael Ortí, alerta de que "si no aceleramos, el virus podría mutar y volverse resistente a la vacuna. Para ello, es necesario vacunar al máximo número de personas antes de marzo".
Por ejemplo, dos de las comunidades más pobladas, Madrid y Cataluña, están muy lejos de cumplir con sus objetivos en términos numéricos. Mientras que la región madrileña solo ha vacunado a 3.090 personas, el 6 % del total de dosis de las que dispone (48.759), en Cataluña el proceso de vacunación ha llegado a 7.000 personas, gastando el 13 por ciento de las dosis disponibles en este primer lote.
Para Ortí estos datos son "alarmantes" y evidencia que "en España la prevención de una pandemia no es prioritaria". "Se está demostrando que hay valores más importantes en nuestra sociedad, como la actividad política y social. No se entiende cómo no se está aplicando la vacuna de forma masiva, cuyo objetivo no es otro que inmunizar y reducir el riesgo de contagio.
Y es que durante esta semana las comunidades autónomas alegan que los días vacacionales y el fin de semana han hecho imposible aumentar el ritmo de vacunación. A Ortí esta justificación le llama la atención, ya que "en España solo se vacuna en domingo para que los políticos para que puedan echarse la foto".
La receta para acelerar el proceso de vacunación es, en la práctica sencilla. "Si priorizamos e invertimos en los recursos necesarios para la salud pública y la Atención primaria se podría acelerar en la tasa vacunal. Pero esos refuerzos no llegaron en mayo, y ahora tampoco tiene pinta de que lleguen. El personal sanitario disponible está agotado, y no se le puede exigir más", zanja Ortí, que vaticina que si no se acelera con la vacuna, "llegará antes la cuarta ola que las primeras inmunizaciones".
Lorenzo Armenteros, vicepresidente de la Sociedad española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apunta igualmente que, cuando más tardemos en inocular la vacuna a toda la población, más oportunidades estamos dando al virus para que evolucione y las protecciones se vuelvan ineficaces.
"Nuestra lentitud hace que el virus se adapte a todo", comienza a este medio. "Tener una vacuna disponible y no hacer una vacunación masiva sería un error imperdonable. El tiempo que tardemos en hacerlo dará alas al virus para que establezca mecanismos de defensa.
El médico de familia reconoce un paralelismo entre la falta de rastreadores que impidió contener la segunda ola del virus con la falta de personal suficiente para administrar la vacuna a buen ritmo y la posible tercera ola. Sin embargo, se muestra optimista y cree que todavía se puede frenar. "Estamos a tiempo de corregir ese paralelismo: lo que era diagnostico y aislamiento, ahora sería actividad preventiva".
Para ello, opina que hay que poner toda la carne en el asador, y ofrece la colaboración de los profesionales de primaria capacitados para poner la vacuna (incluidos los médicos) para completar turnos y fines de semana.
"Hemos doblado turnos y trabajado los fines de semana durante la pandemia, y sin tener un objetivo esperanzador. Ahora lo tenemos y hay que ir a por él". Un último gran esfuerzo para contener la pandemia y para que solo haría falta liberar de cargas no esenciales, como la burocracia, para conseguirlo.
"Con todos los problemas que tiene la Atención Primaria, estaríamos dispuestos a realizar el esfuerzo máximo en este momento, trabajando de forma muy activa en la erradicación de la enfermedad".
Secuenciación genómica de infectados ya vacunados
José Antonio Navarro Alonso, pediatra y experto en vacunación Covid-19 puntualiza en todo caso que la velocidad de vacunación no será determinante sobre la posibilidad de que el virus mute o no. Si pone en cambio la puntilla en una vigilancia importante a partir de ahora.
"Una rápida vacunación no tiene porqué influir en un sentido o en otro (de la mutación del virus), pero ese extremo nos lo dirá la secuenciación genómica de los aislamientos del virus en las personas que se puedan infectar a pesar de estar vacunadas", explica este experto en vacunología.
www.redaccionmedica.com
Mr. Carter
No hay comentarios:
Publicar un comentario