domingo, 24 de enero de 2021

CORONAVIRUS 111: UN NEUMÓLOGO ADVIERTE DE LO QUE ESTÁ POR VENIR: "COLAPSO EN LOS HOSPITALES Y MUERTES"

 Este neumólogo anticipó la primera ola del coronavirus.


El usuario de Twitter @donni_69 es un neumólogo que trabaja en un centro hospitalario situado en el sur de Madrid. En marzo de 2020 alertó de los efectos del Covid-19 y confesó estar "tremendamente preocupado".

Unos días antes de decretarse el Estado de Alarma indicó qué medidas debían tomarse para frenar la propagación del coronavirus, entre ellas las de "limitar movimientos de la población en las zonas más afectadas, prohibir toda actividad no esencial e imponer la cuarentena domiciliaria obligatoria". Esa semana el neumólogo ha publicado otro tweet en que lanza sus predicciones sobre cómo serán los próximos días. Y son muy pesimistas.

"Colapso hospitalario, sufrimiento y muertes"

En estos momentos España registra de media 40.000 casos de Covid-19. El viernes se notificaron 42.885 casos, según datos aportados por el Ministerio de Sanidad. Lo que más preocupa es que la incidencia acumulada no para de crecer, y ya supera los 800 casos por cada 100.000 habitantes.

Además, la presión hospitalaria aumenta de forma progresiva, y en la última semana 7.174 personas han tenido que ser ingresadas por coronavirus. La tasa de ocupación de camas de planta es del 21,63 % y de camas de UCI del 37,61 %. Según el neumólogo el incremento de casos va a tener consecuencias fatales: "colapso hospitalario, sufrimiento y muertes".

En estos momentos hay 27.462 pacientes ingresados por coronavirus en España, lo que supone un incremento del 84 % con respecto a hace dos semanas. En la última semana se han contabilizado 193.139 casos de Covid-19 en nuestro país, siendo las comunidades que más casos han registrado Andalucía (34.163), Madrid (33.030), Comunidad Valenciana (26.491) y Cataluña (22.041).

Esta semana el Ministerio de Sanidad ha registrado un total de 2.279 nuevos brotes de Covid-19, que han arrojado 16.352 positivos. El 44 % se han dado en reuniones de familiares y amigos en domicilios, así como en el ámbito social.

Cepa británica en España

El director del Centro de Coordinación de Aletas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha señalado esta semana en rueda de prensa que, si la cepa británica sgue en España la misma evolución que ha tenido en el Reino Unido, a mediados del mes de marzo será dominante en nuestro país en hasta un 50 % de los casos.

Acerca de las medidas necesarias para controlar la propagación por la nueva variante, Fernando simón ha explicado que se han establecido una serie de restricciones en los vuelos con Reino Unido.


www.okdiario.com

Mr. Carter


jueves, 21 de enero de 2021

CORONAVIRUS 110: LA INMUNIDAD SE ACTIVA POR UN 'DETECTOR' DEL VIRUS EN LOS PULMONES

 El sensor MDA-5 activa la primera respuesta del organismo contra la infección provocada por el  coronavirus.


Un grupo de científicos del Sanford Burnham Prebys Medical de Estados Unidos ha podido identificar el sensor que detecta el virus del Covid-19 en los pulmones y desencadena la primera respuesta inmune.

"Nuestra investigación ha demostrado que el MDA-5 es el policía inmunológico encargado de vigilar el SARS-CoV-2 y pedir refuerzos. El MDA-5 reconoce los virus que se replican en las células pulmonares y activa el interferón, el defensor de primera línea del cuerpo contra la invasión viral. Sin una respuesta adecuada al interferón, las infecciones virales pueden conducir a reacciones inflamatorias mortales y fuera de control", ha detallado Sumit Chanda, autor principal de la investigación que se ha publicado en la revista científica Cell Reports.

Este estudio ha analizado las 16 proteínas de unión de las células epiteliales de los pulmones humanos y del ARN del virus. Los científicos descubrieron que el sensor MDA-5 era el principal responsable de activar el interferón. Este avisador detecta el ARN viral de doble cadena del SARS-CoV-2 una forma que el virus SARS-CoV-2 toma cuando se replica para propagar la infección.

"El hecho de que nuestros cuerpos puedan derrotar las tácticas ofensivas del virus y activar el interferón influye en gran medida en la gravedad de la enfermedad. Estudios anteriores han demostrado que las respuestas al interferón son más altas en pacientes con casos leves a moderados, en comparación  con los niveles reducidos en pacientes críticamente enfermos", ha añadido Sumit Chanda.

Los resultados de esta investigación arrojan datos muy importantes para elaborar nuevas vías de tratamiento y prevención frente a la pandemia de Covid-19. Antes de este estudio se conocía que la activación del interferón era clave en la respuesta inmunológica que ofrecía el cuerpo frente al virus, pero no se sabía cuál era el sensor que activaba la reacción del organismo.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter








domingo, 17 de enero de 2021

CORONAVIRUS 109: TERCERA OLA DE COVID: ESPAÑA FUERA DE LOS PAÍSES CON MÁS MORTALIDAD

 En el mes de mayo, España era el primer país en fallecidos por cada millón de habitantes.

Gráfico de países con mayor mortalidad por Covid-19 según datos de la Universidad Johns Hopkins

La Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) ha actualizado sus datos sobre la mortalidad provocada por el Covid-19 en el mundo. Estos datos sitúan a España en el puesto número 14 de fallecimientos por 100.000 habitantes.

La tabla de países muestra como nuestro país tiene una tasa de 111,02 muertos por 100.000 habitantes por Covid-19 frente a los 189,43 que tiene el primer país de la lista, San Marino. Tras este se encuentra Bélgica con 175,78 y Eslovenia con 145,02.

En el puesto superior al de España está Estados Unidos con 114,41 fallecidos por cada 100.000 habitantes, en los puestos inmediatamente superiores a EEUU se sitúan Bulgaria con 115,69 y Montenegro con 116,49.

Detrás de España está Andorra con 110,38 Hungría con 109; y Croacia con 106,81 muertos por Covid-19 por 100.000 habitantes. Estos datos demuestran un descenso en el número de fallecidos ya que en mayo. España se encontraba el primero en la lista de muertos por cada millón de habitantes.

Además se debe tener en cuenta que muchos microestados aparecen en los primeros puestos de este listado a pesar de haber registrado muy pocos fallecidos, esto se debe a que su reducido número de habitantes les hace estar en los puestos altos respecto a otros estados con grandes poblaciones.

España, en el puesto 10 de tasa de letalidad

Un ranking que varía respecto a la tasa de letalidad que ha calculado el centro de recursos del Covid-19 de la universidad norteamericana, Sus datos estiman que México es el país con mayor tasa de mortalidad con un 8,7 por ciento de fallecidos; le sigue Italia con un 3,5 por ciento; y Hungría con un 3,1 por ciento. España está en el puesto número diez con una tasa del 2,5 por ciento.

Para explicar las diferencias que existen entre los países respecto a la tasa de letalidad, los expertos de la Johns Hopkins apuntan a que estas diferencias pueden deberse a tres razones. La primera es el número de pruebas diagnósticas que se realizan; cuanto mayor es el número de test, más casos leves se pueden identificar y la tasa de letalidad disminuye. También, las poblaciones más envejecidas tienden a tener una mortalidad mayor, y por último, la calidad de los sistemas de salud y su capacidad de reacción frente a la pandemia.

www.redacciomedica.com


Mr. Carter





sábado, 16 de enero de 2021

CORONAVIRUS 108: UN ESTUDIO DESCRIBE CÓMO EL COVID-19 SE TRANSFORMARÁ EN UN RESFRIADO COMÚN.

 Estudios sobre el comportamiento de otros coronavirus han llevado a plantear este modelo predictivo.

Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad de Atlanta, en Estados unidos, han desarrollado un modelo de estudio para analizar cuál es el futuro de la infección provocada por el Covid-19 en la población.

Partiendo del estudio de otros coronavirus que han pasado de la cadena animal a la humana, este grupo ha analizado los modelos predictivos que pueden ayudar a comprender "los escenarios futuros de la pandemia actual".

El Covid, igual de virulento que el resfriado

En un artículo publicado en la revista Science de la organización Americn Association for the Advancement of Science, estos explican que la inmunidad que bloquea la infección provocada por el actual coronavirus disminuye rápidamente, mientras que "la inmunidad que reduce la enfermedad es duradera".

"Nuestro modelo, recoge tanto la gravedad actual de Covid-19 como la naturaleza benigna de los coronavirus humanos, lo que sugiere que una vez que se alcanza la fase endémica y la exposición primaria se producirá en la infancia, el Covid-19 no podrá ser más virulento que el resfriado común", explican en su estudio.

Evitar los contagios durante la vacunación

Los científicos señalan que en el futuro del actual virus no será peligroso que un resfriado porque reiteran que "a diferencia de las infecciones que son graves en la infancia, el Covid-19 podría unirse a las filas de enfermedades humanas endémicas leves que causan resfriado". Aun así, apuntan a que es muy importante reforzar la contención de los contagios durante la campaña de vacunación.

Además, en su predicción exponen que hasta llegar a la endemicidad "las infecciones primarias por Covid-19 ocurrirán con frecuencia en personas mayores", una situación en la que se debe estudiar si "la inmunidad inducida por infección o por la vacunación en la edad adulta es similar a la producida por las infecciones naturales en la niñez".




CORONAVIRUS 107: UNA VACUNA DE NANOPARTICULAS MUESTRA EFICACIA CON UNA SOLA DOSIS

 Los ratones de este estudio han desarrollado inmunidad frente al coronavirus con una sola dosis de vacuna.

                                                              ACS Cent. Sci. 2021


Un grupo de científicos de los departamentos de Bioquímica y Patología Clínica de la Universidad de Stanford (California) y del centro Biohub de San Francisco han desarrollado una vacuna de nanopartículas que ha provocado respuesta inmune en ratones infectados por Covid-19 con una sola dosis.

Peter S. Kim, investigador principal, ha explicado a la publicación científica norteamericana ACS Central Science que su equipo quería "probar un enfoque diferente" a las vacunas de ARN mensajero ya desarrollas contra el coronavirus. Esta nueva vacuna de nanopartículas provocaría una respuesta inmune frente a la enfermedad con una sola dosis.

En esta investigación, los científicos hallaron que los ratones que habían recibido la vacuna tenían niveles de anticuerpos dos veces más altos que los que habían pasado la enfermedad recientemente. Además, también descubrieron que los ratones vacunados con la vacuna de nanopartículas habían desarrollado más anticuerpos que los ratones que habían sido tratados con las vacunas de ARN mensajero ya aprobadas en Estados Unidos.

Inmunidad frente al Covid en una sola dosis

Además, una segunda inmunización 21 días después le produjo a los ratones niveles de anticuerpos aún más altos. Los investigadores de la vacuna que genera inmunidad con una sola dosis en ratones destacan que todavía deben confirmarse los resultados de este estudio en ensayos clínicos en humanos, pero afirman que las vacunas con nanopartículas podrían se una "estrategia viable para la vacunación de dosis única contra el Covid-19".

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter




CORONAVIRUS 106: INMUNIDAD INNATA DE LOS ANTICUERPOS Y GRAVEDAD DE CASOS, ASOCIADOS

 Un estudio apunta a que el papel de los anticuerpos puede llegar a ser perjudicial en casos graves de Covid-19.


Un reciente estudio elaborado por investigadores en Estados Unidos vincula la gravedad de la enfermedad del Covid-19 con la inmunidad innata de los anticuerpos. Sostiene que, más allá de la neutralización, los anticuerpos desencadenan varias funciones inmunes innatas que incluyen deposición de cumplimiento (ADCD), fagocitosis (ADCP) y citotoxicidad (ADCC). Estas funciones pueden ser tanto beneficiosas (eliminando patógenos) como perjudiciales (induciendo inflamación).

Partiendo de esta premisa, probaron cómo las "diferencias cualitativas" del coronavirus respecto a las funciones inmunes innatas mediante anticuerpos específicos podían contribuir a un empeoramiento de los casos de pacientes con Covid-19.

Los científicos encontraron que los anticuerpos contra el Covid-19 de pacientes hospitalizados. Estos registraron un ADCD más alto, pero un ADCP más bajo. Un ADCD más alto se ha asociado con una mayor inflamación sistémica durante el tiempo que dura la infección. "Nuestro estudio apunta a diferencias cualitativas en las características de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 como posibles contribuyentes a la gravedad a la enfermedad".

Necesidad de estudiar los anticuerpos N frente al Covid

Los investigadores apuntan a que "se necesitarán estudios futuros para examinar otros anticuerpos específicos de antígeno, incluidos los anticuerpos N, así como diferentes clases de anticuerpos como IgA e IgM". También es menester "examinar los mecanismos que subyacen a estas características cualitativas diferenciales".

Del mismo modo, se ha demostrado que la glicosilación y la subclase de anticuerpos son determinantes en las funciones inmunes innatas. El Covid-19 se ha asociado con altos niveles de pro-estructuras glicómicas de IgG inflamatorias. "entender cómo estas características glucómicas impactan en las diferentes funciones inmunes innatas mediadas por anticuerpos durante el periodo de infección es necesario".

Asimismo, los investigadores sostienen que "el tamaño de nuestra muestra no permitió abordar posibles factores de confusión". Sería prudente elaborar "conjuntos de pruebas independientes de grandes cohortes de diferentes entornos geográficos y demográficos en estudios futuros".

Finalmente, subrayan que será importante comprender cómo las características de los anticuerpos afectan a la función de la vacuna, así como para lograr un equilibrio óptimo entre la neutralización y las funciones sin provocar efectos secundarios potenciales.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter




CORONAVIRUS 105: NUEVA CEPA EN JAPÓN CON CASOS SIMILARES A LOS DE LONDRES Y SUDÁFRICA

 Se ha detectado en varias personas que regresaron a principios de mes al país desde Brasil.


Las autoridades sanitarias de Japón han detectado una nueva cepa de la covid-19 aparentemente es distinta a las detectadas en el Reino Unido y Sudáfrica, en varias personas que regresaron a principios de mes al país desde Brasil.

Los pacientes infectados son dos hombres y dos mujeres, con edades comprendidas entre la adolescencia y la cuarentena, que dieron positivo en Covid a su llegada al aeropuerto tokiota de Haneda el 2 de enero procedentes del Amazonas, informaron el Ministerio de Salud y el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID). Tres habían mostrado síntomas como dificultad para respirar, fiebre y dolor de garganta.

Aunque la variante detectada "comparte similitudes con las cepas que son motivo de preocupación por su mayor infeciosidad" detectadas recientemente en el Reino Unido y Sudáfrica, este tipo en particular no parece haber sido identificado antes, explicó el NIID en un comunicado del que se hicieron eco este lunes medios locales.

El centro de enfermedades infecciosas japonés llegó a esta conclusión tras secuenciar los genes del virus, en el que detectó doce mutaciones, y señaló que por el momento "es difícil determinar la infecciosidad, patogeneidad o efectos en los métodos de pruebas y vacunas", y recomendó mantener aislados a los pacientes afectados.

Japón alerta a la OMS de la nueva cepa de Covid

El Ministerio de Salud ha informado sobre la cepa tanto a las autoridades de Brasil como a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por el momento, el número de infecciones confirmadas en Japón con cepas detectadas recientemente y de mayor transmisibilidad se elevan a 34, incluidos tres contagios a nivel nacional, dos de ellos vinculados una persona que viajó al Reino Unido, de los que se informó el domingo.

Los dos nuevos casos de la cepa británica afectan a dos personas que cenaron con un hombre que había viajado a Reino Unido y se encontraba supuestamente en cuarentena tras dar positivo. En total, unas diez personas asistieron a la comida, según detalles recogidos por el diario Nikkei.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter





CORONAVIRUS 104: LOS CENTROS EDUCATIVOS ACUMULAN EL TRIPLE DE BROTES QUE LA SANIDAD

 Ya son 106.248 los profesionales sanitarios que se han contagiado, 55.828 desde mayo.

En los últimos 14 días se han diagnosticado 6.021 contagios entre los profesionales sanitarios

El informe publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad muestra que en los últimos 14 días se han diagnosticado 6.021 contagios entre los profesionales sanitarios. La cifra desde el pasado 11 de mayo de 2020 asciende a los 55.828 y son 106.248 los casos confirmados desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, los centros educativos acumulan más del triple de brotes (2.450) que los centros sanitarios (717). Los brotes en centros sanitarios ascienden hasta los 2.364.

De los 55.828 positivos notificados desde mayo, 35.021 trabaja en un centro sanitario 15.797 en un centro sociosanitario y 5.010 en otro tipo de centro. Dentro de los positivos, 8.235 personas sospechan que se han contagiado en un centro sanitario, 6.403 en un centro sociosanitario, 8.073 en sus domicilios, 8.559 en el ámbito laboral y 20.983 desconoce el origen de su infección.

Desde que finalizó la desescalada se han comunicado 26.753 brotes con 230.117 casos, afectando a todas las comunidades y ciudades autónomas. Desde la última actuación (08.01.2021) se han notificado 1.763 brotes nuevos con 13.773 casos.

En el conjunto nacional, los casos asociados a brotes suponen alrededor del 10 por ciento de todos los casos notificados y el 80,4 por ciento de los brotes son de pequeña magnitud, con menos de 10 casos. Los brotes de mayor tamaño notificados continúan ocurriendo en centros sociosanitarios y en trabajadores del sector agrícola en situación de vulnerabilidad, si bien también se observan brotes con un número elevado de casos en centros sanitarios.

Aumentan los brotes asociados al ámbito familiar

En la última semana se observa un aumento importante de los brotes declarados en el ámbito familiar que afectan a miembros de la misma familia no convivientes (553 brotes con 3.520 casos declarados). Además, se han notificado 529 brotes con 4.077 casos asociados en el ámbito social.

Dentro de este ámbito, 381 brotes con 2.921 casos corresponden a reuniones familiares y de amigos. Además, se han notificado 44 brotes con 458 casos en establecimientos de restauración.

En los últimos siete días también se han declarado 156 brotes con 2.032 casos centros sociosanitarios; de éstos, 114 brotes con 1.599 casos se han producido en residencias de mayores. También se han producido 37 brotes con 260 casos en hospitales en la última semana. En centros educativos se han notificado 11 brotes con 84 casos.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter






viernes, 15 de enero de 2021

CORONAVIRUS 103: MADRID PRIMERA CCAA QUE PERMITE A LA PRIVADA VACUNAR A SUS PROFESIONALES

 Madrid ya ha formado a la red hospitalaria privada para que vacune a sus sanitarios contra el coronavirus.


Tras algo más de dos semanas desde el inicio de la vacunación contra el Covid-19 en España, poco a poco arranca también la campaña de inmunización entre el personal sanitario de la pública en diferentes comunidades autónomas. Y, según ha podido saber redacción Médica por fuentes solventes de la sanidad privada, también en este sector.

La Comunidad de Madrid se ha convertido en la primera región que ya ha formado a la sanidad privada para vacunar a su personal contra el coronavirus. A través de diversos cursos impartidos por la Consejería de Sanidad en toda la red hospitalaria privada de la región, los sanitarios de este sector comenzarán la campaña de vacunación "en unos días", explican estas mismas fuentes.

Vacuna Covid-19: sin distinción entre pública y privada

En este sentido, a mediados de diciembre, el Ministerio de Sanidad informó a los diferentes colegios profesionales que tanto los profesionales sanitarios de la pública cono de la privada tendrán la misma prioridad de cara a la vacunación contra el Covid-19. Es decir, no se establecía una distinción a la hora de inmunizarse en función del sector y tal y como adelantó este medio, los sanitarios se vacunarían en algunos de los grupos prioritarios previstos para las primeras semanas de la campaña.

Esta respuesta por parte del departamento que dirige Salvador Illa fue muy bien recibida por los profesionales sanitarios, quienes se congratulaban que Sanidad no tuviera en cuenta las áreas para incluirles entre los primeros vacunados contra la enfermedad.

A pesar de que Madrid ya ha dado los primeros pasos y se ha convertido en la primera en formar a su personal de la privada para la vacunación, estas mismas fuentes apuntan que otras regiones como Cataluña o Murcia ya han mostrado su disposición en hacerlo también e ir progresivamente inmunizando a estos profesionales.

De hecho, tal y como ha anunciado este martes la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) tras confirmarlo por parte de todas las comunidades autónomas, las regiones van a vacunar a los asnitarios de privada contra el coronavirus. Según han explicado en su último comunicado, la patronal denunciaba la existencia de regiones que rechazaban la vacunación de estos trabajadores, en contra del protocolo del Ministerio de Sanidad que incluye a los colectivos profesionales sanitarios y sociosanitarios dentro de los grupos de riesgo y servicios esenciales que han de ser vacunados de forma preferente

A la comunidades autónomas que habían solicitado datos de los profesionales sanitarios para su vacunación (Madrid, Murcia, Baleares, Andalucía, La Rioja, Navarra y Cataluña), se han unido ahora Valencia, Canarias, País Vasco y Galicia. La Comunidad Valenciana, ha informado a ASPE que enviará a finales de enero vacunas para su personal. Además, en esta región, la sanidad pública ha comenzado a apoyarse en los recursos de la sanidad privada, derivando pacientes tanto Covid como no-Covid y ha solicitado la desprogramación de toda cirugía no urgente.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter



CORONAVIRUS 102: PRIMERASVACUNAS DE MODERNA EN ESPAÑA Y CASI 100.000 DOSIS DIARIAS

 Comunidad Valenciana es la región con más porcentaje de vacunas administradas.



El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos de evolución de la campaña de vacunación contra el Covid-19 correspondiente a este jueves. Más allá del ritmo de administración de las dosis, que se mantiene al alza, destaca el hecho de que se hayan puesto las primeras vacunas de Moderna en España, sumándose de este modo a la desarrollada por Pfizer y BioNTech.

En las últimas 24 horas se han administrado un total de 94.548 vacunas en todo el país, que elevan la cifra total a 676.186 desde el inicio de la campaña. Este dato se corresponde con el 59,3 por ciento de las vacunas recibidas hasta el momento, repartido en 676.087 del modelo de Pfizer y BioNTech por 99 de la Moderna.

Respecto a las dosis recibidas dentro del acuerdo a nivel europeo en el que España participa, el informe del Ministerio de Sanidad registra que el  número total es de 1.134.400 repartidas: 1.103.700 de Pfizer y 35.700 de Moderna.

A nivel autonómico, el ritmo heterogéneo de vacunación se mantiene. En este sentido destaca la Comunidad Valenciana, que ha puesto más del 85 % de las vacunas recibidas. Asturias, con un 79 % , y Galicia con un 76 %, completan la terna de las zonas con más volumen de primeras dosis administradas.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter



 

CORONAVIRUS 101: 2 GRUPOS DIANA SE PERFILAN COMO PRIORITARIOS EN LA FASE 2

 Mientras finaliza la inmunización de ancianos en residencias y sanitarios, la CCAA plantean los siguientes pasos.




José Antonio Forcada (izquierda) y Rafael Ortí

A medida que las comunidades autónomas van vacunando del Covid-19 a los grupos prioritarios y ante las dificultades de cerrar la inmunización de los mismos ( por ejemplo, en residencias donde hay casos activos de infección), han comenzado a surgir propuestas para los siguientes pasos, todavía por definir pero con dos grupos a la cabeza.

Según ha podido saber Redacción Médica de fuentes autonómicas, la posición defendida por varias comunidades es que una vez terminada la primera fase, "deben priorizarse a los mayores de 70 años comenzando por las décadas más altas, 90, 80, 70..."

En el mismo sentido se ha expresado este jueves el Gobierno de Aragón. El director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, ha explicado en rueda de prensa: "Esperamos tener para la primera semana de febrero a todos los profesionales sanitarios vacunados para poder seguir con otros grupos de riesgo, como son grandes dependientes y mayores de 80 años", ha añadido.

Y es que aunque el Ejecutivo regional ha admitido que todavía se desconocen qué grupos exactos va a priorizar el Ministerio de Sanidad en esta segunda fase de la campaña de vacunación contra el Covid-19, Aragón si se ha atrevido a pronosticar los futuros vacunados. Así, figuran los grandes dependientes (de las que se estima que hay 7.000 en Aragón) y mayores de 80 años, que serán citados por el centro de salud y acudirán a él a recibir la dosis, en caso de que puedan, o se le inoculará en su domicilio si su movilidad está comprometida, según han señalado.

Vacunación Covid: "Ligeras modificaciones" en cada grupo por las CCAA

Los especialistas involucrados en la vacunación se muestran de acuerdo con esta perspectiva, si bien señalan que es necesario que cada comunidad adapte la estrategia como más le convenga y "pueda haber ligeras modificaciones dentro de cada grupo", como explica el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (Anenvac), José Antonio Forcada.

"Las directrices y recomendaciones de la estrategia del ministerio tienen que adaptarse a cada comunidad, y es posible que cada una tome decisiones ligeramente distintas respecto a los grupos", explica, poniendo como ejemplo que, con los cuatro grupos prioritarios, el orden ha dependido de la situación de las residencias. "Si tienen focos activos hay que esperar a vacunar a dicho personal, pero las vacunas no pueden desaprovecharse".

Distribución de la segunda dosis en ya vacunados
En la misma línea se ha manifestado el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (Sepmsph), Rafael Ortí. "Pasamos al personal sanitario [de segunda línea] antes de lo previsto porque había vacunas que sobraban". En su centro, el Clínico de Valencia, "el lunes o el martes estaremos vacunados todos".

No obstante, hay que tener en cuenta que el ritmo de vacunación se ralentizará durante la próxima semana, al tener que dedicar parte de las dosis a la vacunación de refuerzo y en espera de que lleguen nuevos lotes de la vacuna Covid-19 de Moderna, que serán distribuidos cada 15 días.

Los especialistas consultados por ese medio recalcan que las administraciones autonómicas no les han indicado todavía cuáles serán los siguientes pasos y están a la espera de recibirlas.
"No nos han dado instrucciones sobre vacunación a la población general", comenta Isabel Jimeno, médica de Familia y responsable del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Todo lo que saben, hasta ahora, es que "los grupos y el orden son los del ministerio".

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter











lunes, 11 de enero de 2021

CORONAVIRUS 100: MADRID AMPLÍA LAS RESTRICCIONES EN 23 ZONAS BÁSICAS DE SALUD Y 9 LOCALIDADES MÁS

 A partir de hoy lunes 11 de enero, 41 zonas básicas de salud y 14 localidades de Madrid tendrán prohibida la entrada y salida, salvo por causas justificadas.


La Comunidad de Madrid ha ampliado las restricciones de movilidad a 23 zonas básicas de salud y nueve localidades más. Por ello, a partir de hoy lunes 11 de enero, 41 zonas básicas de salud (ZBS) y 14 localidades de la región tendrán prohibida la entrada y la salida, salvo por causas justificadas.

En estas zonas viven algo más de 1,2 millones de madrileños, el 18,3 % de la población, y en ellas se concentra el 25 % de los casos de contagios por Covid-19 de la región.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad, Enrique Ruíz Escudero, acompañado por el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, y la directora general de Salud Pública, Elena Andradas, que han informado sobre la situación epidemiológica y asistencial en la Comunidad de Madrid. 

Zonas restringidas

La directora general de Salud Pública ha explicado que, debido a que se ha registrado en distintos puntos de la región una tasa superior a 400 casos por 100.000 habitantes, a partir de las 00:00 horas del lunes 11 de enero, se limita la entrada y la salida por 14 días, hasta el lunes 25 de enero, en diversas zonas básicas de salud.

En Madrid capital, se incorporan las ZBS de Barajas y Alameda de Osuna, por lo que el  distrito deBarajas queda perimetrado en su totalidad. También se establecen restricciones en los distritos de Hortaleza (ZBS de Benita de Ávila y Silvano); Fuencarral-El Pardo (Mirasierra yLas Tablas); Ciudad Lineal (Jazmin); Salamanca (Montesa, General Oráa y Baviera); y San Blas-Canillejas (Alpes y Rejas).

Asimismo, se decretan nuevas restricciones en zonas básicas de salud de Alcobendas (Miraflores y Valdelafuentes) y San Sebastián de los Reyes (Rosa de Luxemburgo); sumadas a las que ya tenían limitaciones, ambos municipios tendrán a partir del lunes y hasta el 25  de enero restricciones de movilidad en la totalidad de sus respectivos términos municipales. Por tanto, los vecinos podrán desplazarse en el interior de sus localidades, pero no podrán entrar y salir sin causa justificada.

Por lo  que respecta a otras localidades, la nueva orden incluirá a las ZBS de Francia, Cuzco, Panaderas y Castilla la Nueva (Fuenlabrada); Presentación Sabio, Dos de Mayo y El Soto (Mósteles); y Rivas La Paz (Rivas-Vaciamadrid).

Además, a partir de este lunes y durante 14 días queda restringida la entrada y salida en nueve localidades que no coinciden con una zona básica, por estar más localizados los focos de transmisión: Arroyomolinos, Talamanca del Jarama, Valdeolmos-Alapardo,  Collado mediano, Becerril de la Sierra, Cadalso de los Vidrios, Campo Real, Titulcia y Velilla de San Antonio. 

Prórrogas de limitaciones otros siete días

Además, la Consejería de Sanidad mantiene las restricciones de movilidad durante siete días más, hasta las 00:00 horas del lunes 18 de enero, en la ZBS de Felipe II Alcalde Bartolomé González, en Móstoles; y Getafe Norte, en Getafe.

En Madrid capital, se prorroga las limitaciones de movilidad en las ZBS de Andrés Mellado (Chamberí); Sanchinarro (Hortaleza); Aravaca (Moncloa-Aravaca); y General Moscardó (Tetuán).

Además, se mantiene la vigencia de las limitaciones por 14 días que comenzaron el 4 de enero (hasta el lunes 18 de enero), en las zonas básicas de salud de Las Olivas y Aranjuez (Aranjuez); San Fernando y Los Alperchines (San Fernando de Henares); Virgen del Cortijo (distrito de Hortaleza, en Madrid capital); y Torrelodones, que afecta a los municipios de Torrelodones y Hoyo de Manzanares.

Se mantienen las restricciones de entrada y salida entre el lunes 4 de enero y el lunes 18 de enero en el perímetro de cinco localidades concretas que no coinciden con el de una zona básica, por estar más localizados los focos de transmisión. Ciempozuelos, Navalcarnero, Algete, Mejorada del Campo y Villarejo de Salvanés.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recuerda a todos los madrileños que la entrada y salida a todos  los núcleos de población afectados por restricciones de movilidad solo se puede hacer por motivos justificados, si bien los ciudadanos pueden desplazarse por la vía pública dentro de los perímetros del área afectada.

Por otro lado, el consejero de Sanidad ha anunciado que va a solicitar de nuevo y formalmente a la Delegación de Gobierno que garantice presencia policial y que, también, colabore activamente en el seguimiento y control del cumplimiento de las limitaciones a través de la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

www.gacetamedica.com


Mr. Carter






 

CORONAVIRUS 99: LA COMISIÓN EUROPEA PROPONE ADQUIRIR HASTA UN TOTOAL DE 600 MILLONES DE DOSIS DE PFIZER

 De los 300 millones de dosis adicionales al contrato de compra, la CE propone 200 millones de dosis y la opción de compra de otros 100 millones, que se suministrarán durante el segundo trimestre de 2021.

                                                   Ursula Van der Leyen Presidenta de la CE

El pasado viernes, la Comisión Europea (CE) anunció la posibilidad de adquirir hasta 300 millones de dosis adicionales de la vacuna contra la Covid-19, producida por Pfizer/BioNTech. Esta opción situaría a la Unión Europea con la posibilidad de alcanzar 600 millones de dosis de la vacuna.

Así lo anunció el pasado viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en una convocatoria de la institución, donde explicó que, de las 300 dosis adicionales, la CE ha impuesto la compra de 200 millones de dosis y la opción de compra de otras 100 millones de dosis.

"Europa tiene un contrato, no  más negociaciones", ha destacado la presidenta, quien asegura que los Estados miembro conocen la logística correspondiente para llevar a cabo la adquisición de las vacunas. El suministro de dichas vacunas se llevará a cabo durante el segundo trimestre de 2021.

La UE ha adquirido una amplia cartera de vacunas basadas en distintas tecnologías. Se ha asegurado el suministro de hasta 2.300 millones de dosis de las vacunas candidatas para Europa y sus vecinos.

"Juntos hemos creado una amplia cartera de vacunas que muestra el poder de mercado común de Europa"


Vacunas autorizadas y vacunación europea

Durante su intervención, la presidenta también aprovechó para hacer mención a la segunda vacuna autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 6 de enero: la vacuna de Moderna.

"Con estas dos autorizaciones tenemos aseguradas una cantidad de dosis para vacunar a 380 millones de europeos, lo que implica más del 80 por ciento de la población europea", ha subrayado Von der Leyen. Asimismo, desde la CE señalan que la información correspondiente al resto de vacunas se conocerá durante las próximas semanas.

Por otro  lado, la Comisión Europea asegura que, con esta cartera de vacunas, la Unión podría no solo cubrir las necesidades de toda su población, sino también suministrar vacunas a los países vecinos.

"Estamos involucrados en una vacuna junto con 27 estados miembros para avanzar en el proceso y sabemos que todos estamos seguros solo si todos tenemos acceso a la vacuna", ha indicado la presidenta de la  CE, quien insiste en que "estamos saliendo de una profunda crisis sanitaria y económica, juntos somos más fuertes si nos mantenemos unidos".

www.gacetamedica.com


Mr. Carter






  


domingo, 10 de enero de 2021

CORONAVIRUS 98: ESPAÑA SE ENFRENTA A LA TERCERA OLA COVID-19: "VIENEN SEMANAS COMPLICADAS"

 María José Sierra ha señalado que "hay muchas medidas a tomar antes de un confinamiento duro".


                                      ´María José Sierra

María José Sierra,  directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes), ha reconocido que España se está enfrentando a la tercera ola de coronavirus. Además, ha cifrado en 60 los casos que se han registrado en el país de la variante británica y en unas 207.000 las dosis de vacuna administradas hasta el momento.

Sierra ha señalado que, pese a las diferencias que existen entre las CCAA, "en todas están creciendo los datos". Además, ha subrayado que hay ocho regiones con una incidencia por encima de los 300 casos por 100.000 habitantes y, cuatro de ellas, con cifras por encima de los 400.

Además, la responsable del Ccaes ha hecho hincapié en el "incremento de las  cifras de hospitalización", advirtiendo que se han producido 1.651 nuevos ingresos en las últimas 24 horas frente a las 800 altas notificadas por las CCAA. Así, en la realidad hay en torno a 14.500 pacientes ingresados en España y las UCI ya están ocupadas al 24 por ciento por pacientes Covid.

Sierra también ha trasladado la "preocupación" del Ministerio de Sanidad ante la positividad de las pruebas diagnósticas, que se  sitúa ya en el 13,4 por ciento. hace unas semanas, ha recordado, estaba en torno a un siete y ocho por ciento.

Pandemia de Covid en  España: se  esperan "días de ascenso"

"Van a venir días y semanas complicadas, nos esperan días de ascenso", ha advertido la responsable de Sanidad, quien considera que "todavía es pronto para evaluar el impacto de las Navidades". Pese a ello, ha afirmado que el ascenso de la curva es "claro", por lo que las previsiones de sanidad al respecto "se están cumpliendo".

Preguntada por la posibilidad de implantar, de nuevo, un confinamiento domiciliario como están planteando algunas comunidades autónomas, Sierra ha afirmado que "hay muchas medidas a tomar antes de un confinamiento duro". Así, y en la misma línea que ha definido esta mañana el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha definido la implantación de "medidas serias" para doblegar la curva.

Además, y en relación a la variante británica, Sierra ha  recordado que "parece que es más transmisible, pero no provoca casos más graves o más hospitalizaciones". "En España estamos trabajando en aumentar la capacidad de secuenciación para ver ésta y cualquier otra variante que pueda surgir", ha añadido.

Por último, Sierra ha rechazado tomar medidas contra los profesionales sanitarios que rechacen ser vacunados, recordando que en España la vacunación no es obligatoria, sino voluntaria. "Si que se van a recoger los datos de las personas a las que no se vacune, con vistas de poder analizarlo y ver dónde pueden estar los problemas, no para tomar medidas contra esas personas", ha incidido la responsable de Sanidad. "se va a estudiar pero con el fin de mejorar", ha zanjado.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter


 







CORONAVIRUS 97: PAÍSES VÍCTIMAS DE FALTA DE PREVISIÓN: NUNCA MÁS EN LA UNIÓN EUROPEA

 


Una pandemia exige soluciones eficaces globales. El anuncio de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, de que se va actuar ante la crisis sanitarias de manera conjunta resulta esperanzador para el futuro inmediato. En la Unión Europea (UE) y en la estructura funcionarial de la CE son conscientes que la cooperación transfronteriza, fortalecer los sistemas sanitarios y practicar una coordinación más allá de las emergencias, resulta ahora vital en la UE.

"Pero ahora sabemos que, de una pandemia, salimos todos a la vez o nos quedamos todos los países"

Pero ahora sabemos que, de una pandemia, se salen todos a la vez, o nos quedamos todos los países en ella. No hay países más listos que otros o más rápidos. Y si alguno ha sido, de forma objetiva, rápido o eficaz en la UE, de poco les ha  servido. En la lista de rápidos y eficaces podemos situar a Alemania con la primera ola... pero ahora está atravesando un momento de extrema gravedad.

Y no hace falta insistir en que España no fue uno de los países que anticipó y tomó medidas antes de abril, como tampoco lo hizo el Reino Unido.

"La respuesta tardía o errónea a la pandemia es ya un problema que la UE debe resolver e  impedir que los países actúen solos"

La respuesta tardía o errónea a la crisis es ya un problema que la UE debe resolver e impedir que los países actúen solos. Ni los países que lo hicieron bien (como Alemania) consiguieron meses después una notable ventaja respecto a los que no lo hicieron. En marzo había países que aún recomendaban ir a las manifestaciones (España) y otros cuyo premier presumía de estrechar las manos de contagiados por Covid.19 (Boris Johnson en Reino Unido). Y hay más ejemplos, buenos y malos. Pero todos, tarde o temprano acaban en  una situación insostenible por la Covid-19.

Potenciar el ECDC

La potenciación del Centro Europeo para la prevención y Control de Enfermedades (ECDC en sus siglas en inglés) mejorará la capacidad de anticiparse.

La presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen, insiste que "los países deberán estar preparados igual, con las mismas condiciones". nadie podrá arrogarse el conocimiento para desaconsejar el uso de la mascarilla, con ningún pretexto. resulta bueno para los países de la UE que las recomendaciones a los respectivos ciudadanos sean uniformes y claras.

"Los ciudadanos de la UE de 2021 no debemos estar expuestos a mensajes contradictorios o, incluso, falsos"

En el seno de la UE, ha habido países que desaconsejaron el uso de la mascarilla o que creían que la pandemia ya había pasado cada vez que, al final de una ola, decrecían los contagiados y los ingresos hospitalarios. Los ciudadanos de la UE de 2021 no debemos estar expuestos a mensajes contradictorios o, incluso, falsos.

No hay pretexto que justifique una indicación errónea, como se nos ha hecho creer. Por muy buenas que sean las formas empleadas en la comunicación, la incompetencia y la falta de conocimiento debe ser desterrada de las cuestiones de salud pública. Se sabe o no se sabe.

"La realidad ha demostrado que, aunque un país lo haga bien al principio, la pandemia lo arrasa todo, tarde o temprano"

La realidad ha demostrado que, aunque un país lo haga al principio, la pandemia lo arrasa todo, tarde  o temprano. Un país que haga las cosas bien y esté preparado, mientras que su entorno no lo está, no garantiza a medio plazo que la pandemia sea menos intensa dentro de sus fronteras, tarde o temprano.

Unos países tendrán más fallecidos por diversas razones, sin duda, pero todos sufrirán de devastación de las pandemias que no tiene fronteras ni premia a los países de manera aislada por prepararse. En una pandemia, o salimos todos a la vez o nos quedamos el mismo tiempo bajo sus efectos. Empecemos el año siendo conscientes de algo que hemos aprendido de esta pandemia de Covid-19.

www.gacetamedica.com


Mr. Carter









CORONAVIRUS 96: LA VACUNA COVID DE PFIZER ES 'INMUNE' A LAS CEPAS DE LONDRES Y SUDÁFRICA

 Este antídoto protege contra 16 mutaciones diferentes del SARS-CoV-2 según un estudio que no es definitivo.


La vacuna contra el covid-19 de las compañías farmacéuticas Pfizer y BioNTech es eficaz contra 16 mutaciones diferentes del SARS-CoV-2, entre ellas las halladas en Reino Unido y Sudáfrica, que preocupan por su alta transmisibilidad. Así lo muestra un estudio preliminar realizado por la farmacéutica estadounidense y la Universidad de Texas.

El estudio se realizó en laboratorio. Para ello, se usó sangre extraída de personas que habían recibido la vacuna. Sin embargo no es definitivo, ya que no se analizó el conjunto completo de mutaciones encontradas. No obstante, Phil Dormitzer, uno de los principales científicos de vacunas virales de Pfizer, asegura que "es una buena noticia".

"Hemos probado 16 mutaciones diferentes y ninguna de ellas ha tenido realmente un impacto significativo. Esa es la buena noticia", señaló en declaraciones recogidas por Reuters. "Eso no significa que el 17 no lo hará", añadió.

Mientras, en España la cepa británica sigue avanzando. Se ha detectado hasta el momento alrededor de 60 casos en distintas comunidades autónomas de la nueva cepa del coronavirus descubierta en el reino Unido y tiene en estudio "bastantes muestras", tal y como ha señalado María José Sierra, jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes).

La experta ha señalado que si bien es una cepa que parece más transmisible, los casos infectados no están siendo más graves ni está provocando más hospitalizaciones. Además, la cifra de casos detectados variará que ya que hay "muchos casos" que se están estudiando, según ha señalado Sierra en la rueda de prensa en la que ha dado cuenta de la evolución de la pandemia de la Covid en España.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter



.




sábado, 9 de enero de 2021

CORONAVIRUS 95: LAS RECOMENDACIONES DE FACME PARA VACUNAR A EMBARAZADAS, PACIENTES ANTICOAGULADOS Y ALÉRGICOS

 La federación pretende que los facultativos dispongan de información protocolizada y apoyada en la mayor evidencia científica.




La Federación de Asociaciones Científico médicas Españolas (Facme) ha lanzado un conjunto de recomendaciones acerca de la vacunación en determinados grupos que podrían considerarse de riesgo o de condiciones especiales: personas anticoaguladas o con trastornos de la coagulación, alérgicas y embarazadas.

Con ello, Facme pretende que  los facultativos dispongan de información protocolizada y apoyada en la mayor evidencia científica a la hora de conseguir la inmunización frente a la Covid-19.

El trabajo, dividido en tres documentos de recomendaciones, ha  sido desarrollado en el seno del Grupo de vacunación del Consejo de Facme contando en cada caso con las sociedades miembro con mayor conocimiento en el tema. Y, durante los próximos días, se irán añadiendo nuevas recomendaciones que abarquen las dudas que puedan generarse en determinados grupos sobre la vacuna.

Recomendaciones para pacientes anticoagulados

Facme recomienda que los pacientes anticoagulados o con trastornos de coagulación se vacunen contra la Covi-19, pues la vía de administración intramuscular de las vacunas Covid-19 "no supone una contraindicación" en este grupo de personas.

Sin embargo, la Federación añade las siguientes recomendaciones para estos pacientes:

-Los pacientes anticoagulados con fármacos antagonistas de la vitamina K (acenocumarol o warfarina) deberían tener un INR dentro del rango terapéutico en un control reciente, no debiendo suspender el tratamiento previo a la administración de la vacuna.

-Los pacientes que siguen tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM) no precisan suspender el tratamiento previo a la vacuna. Se debe evitar la administración de la vacuna en las horas próximas al pico máximo de concentración del anticoagulante en plasma.

En los dos casos anteriores,  se  aconseja la administración de la vacuna con aguja fina (no más de 23G) y presionar la zona de punción (sin frotar) al menos 3 minutos.

-En pacientes con coagulopatías congénitas (hemofilia) o trombopatías, el hematólogo deberá dar las indicaciones específicas antes de administrar la vacuna.

-En pacientes con trombopenia persistente, se recomienda:

a) Si el recuento de plaquetas es superior a 50.000/mm3 no se precisan medidas especiales.

b) Si el recuento es de 30-50.000 plaquetas/mm3, se recomienda comprimir la zona de punción (sin frotar) durante al menos 3 minutos (calibre máximo de la aguja 23 G).

c) En  caso de que el recuento de plaquetas sea menor de 30.000/mm3 se recomienda valoración individualizada previa por el hematólogo. En los casos que se indique una transfusión de plaquetas, se señalará el tiempo máximo entre transfusión y vacunación. Cuando se vacune, comprimir posteriormente sobre la zona de punción (sin frotar) durante al menos 3 minutos (calibre máximo de la aguja 23G).

Recomendaciones para pacientes alérgicos

La vacuna de Pfizer y BioNTech solo está formalmente contraindicada en aquellos pacientes que han sufrido reacciones alérgicas previas a sus componentes, como el caso de Polietilenglicol o PEG (esta vacuna no contiene trazas de huevo ni antibióticos).

De este modo, Facme aclara que no se debe generalizar y excluir de la vacunación a todas aquellas personas que han tenido reacciones graves con medicamentos y/o alimentos. La mayoría de esta población se puede vacunar.

En cualquier caso, es necesario disponer de medicación para el tratamiento de una reacción alérgica en el lugar de administración y se debe garantizar una vigilancia al paciente tras haber recibido la vacuna, durante un periodo de tiempo adecuado.

Recomendaciones para embarazadas

En FACME  también aseguran que la vacunación contra la Covid-19 en embarazadas es posible, ya que la gestación no constituye una contraindicación en la ficha de la vacuna. Aún así, debe ser una decisión voluntaria e informada de la embarazada en  función de su propio balance beneficio-riesgo individual.

En este sentido, se ha demostrado que las embarazadas presentan riesgo mayor de Covid-19 grave, ingreso en UCI, necesidad de ventilación mecánica y muerte que la población general, aunque el riesgo absoluto  permanece bajo.

En cuanto a os  riesgos de la vacunación, existe limitada experiencia de uso en  mujeres embarazadas. Los estudios en animales no indican efectos dañinos directos o indirectos con respecto al embarazo, aunque no hay datos disponibles sobre la  posible transferencia placentaria de la vacuna. Además, la Federación destaca que parece improbable que los componentes de la vacuna supongan un riesgo para la gestante o el feto (el mRNA es rápidamente degradado en el interior celular y no se trata de una  vacuna con virus vivos).

A la espera de la obtención de más  datos, Facmea aconseja ser prudente y no proponerse la vacunación generalizada a las mujeres embarazadas en esta primera etapa de  la estrategia de vacunación.

Puede administrarse la vacuna solo a una paciente embarazada que por sus condiciones concomitantes tuviera un riesgo individual de complicaciones por Covid-19 muy elevado, tras decisión voluntaria e informada de la embarazada en función de su propio balance beneficio-riesgo individual.

www.gacetamedica.com


Mr. Carter













CORONAVIRUS 94: FACME PIDE QUE LA VACUNACIÓN COVID SEA CONSIDERADA "EMERGENCIA NACIONAL"

 La federación demanda la provisión de los recursos necesarios a Atención Primaria para hacer una campaña de vacunación eficiente.


La federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) ha extendido una valoración acerca de los retrasos sufridos en la vacunación frente a la Covid-19 en España, así como la disparidad existente en el número de inmunizaciones entre las diferentes CC.AA. Según los datos oficiales de Sanidad, de las casi 750.000 dosis disponibles en territorio nacional, hasta el día 7 de enero se había administrado el 18,7 por ciento. Una cifra "claramente mejorable y difícil de justificar tras meses de espera", según la federación.

De igual manera, señalan que el programa de vacunación frente al SARS-CoV-2 debe considerarse como una emergencia nacional. Así, aluden a la responsabilidad de las autoridades políticas y sanitarias para conseguir completar este proceso de la manera más rápida posible.

para lograr este reto con las máximas garantías, Facme solicita así que se aseguren los recursos económicos, de personal y organizativos apropiados. Del mismo modo, piden también mantener la homogeneidad en la aplicación de los criterios de priorización y en la administración de dosis según los estratos poblacionales de riesgo.

"Según datos del ministerio de sanidad, hasta el día 7 de enero se había administrado el 18,7 por ciento de las dosis totales recibidas en España".

Asimismo, demanda la provisión de los recursos necesarios a Atención Primaria para hacer una campaña de vacunación eficiente. Para ello, apuntan al reforzamiento de sus infraestructuras y de personal, "ampliando los días y los horarios de vacunación lo máximo posible para optimizar el uso de los espacios disponibles".

Desde Facme también han señalado como tarea fundamental a cumplir la provisión de vacunas ya aprobadas, de cara a evitar la rotura de existencias y garantizando los plazos de inoculación de las segundas dosis.

Coyuntura actual

Por otro lado, la federación ha expresado su preocupación por los datos evolutivos de la infección por Covid.19 en las últimas semanas. "Esta tercera ola de la pandemia puede multiplicar los efectos de la anterior por parte de una incidencia de enfermedad activa muy desfavorable", avisan. Todo ello por el alto número de casos ocultos por la concatenación de festivos y por la elevada actividad social, según han afirmado.

Además, han recordado que el sistema sanitario y sus profesionales están sometidos desde  hace casi un año a una sobrecarga importante. A ello se suman "serias dificultades para atender a los pacientes con Covid-19 y con el resto de patologías habituales y también para realizar los programas preventivos".

www.gacetamedica.com


Mr. Carter








viernes, 8 de enero de 2021

CORONAVIRUS 93: LA OMSRECOMIENDA NO EEXTENDER EL PERIODO ENTRE LAS DOSIS CONTRA LA COVID-19

 Los expertos indican que el periodo entre ambas dosis puede extenderse solo en casos excepcionales y por tiempo limitado, dependiendo de la situación epidemiológica de cada país".


El protocolo de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer/BioNTech establece un periodo entre 21 y 28 días para administrar las dos dosis a una misma persona. Este margen de tiempo es el recomendable según el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de Naciones Unidas, que se ha reunido el pasado martes en Ginebra.

A pesar de ello los expertos indican que el periodo entre ambas dosis puede extenderse por  tiempo limitado en casos excepcionales y dependiendo de la situación epidemiológica de cada país, sí como la disponibilidad de vacunas.

El tiempo de dilatación al que podrían optar los países entre la primera y la segunda dosis es un máximo de seis semanas.

"Mientras reconocemos la falta de información sobre la seguridad y la eficacia de una dosis más allá de tres o cuatro semanas, el Grupo ha hecho una disposición para países que están en circunstancias excepcionales epidémiológicas y de escasez de vacunas para que puedan retrasar unas semanas la segunda dosis con el objetivo de maximizar el número de individuos que se puede beneficiar de una primera dosis", ha señalado Alejandro  Cravioto miembro de ese Grupo.

Reacciones ante la vacuna

En este sentido, otra de las recomendaciones por parte del Grupo de expertos es administrar la vacuna en lugares adecuados. por ello, el Grupo Asesor aconseja que la administración de vacuna se produzca en un lugar donde existan los medios médicos para tratar un eventual choque anafiláctico y dar el debido seguimiento a la reacción alérgica.

Por el contrario, los expertos señalan que "eran incapaces de establecer una recomendación ante la falta de información científica existente" en relación a la administración de la vacuna en embarazadas. A pesar de ello, estiman que en el caso de aquellas que trabajan en el sector sanitario, los riesgos de su inoculación son menores que los de no vacunarse.

Por otra parte, el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanon Ghebreyesus ha asegurado que el mundo ha entrado en una nueva fase de la pandemia, donde la solidaridad es más necesaria que nunca. Por este motivo, ha pedido a los Gobiernos que consideren la situación epidemiológica de sus países y "tomen las medidas adecuadas" en función de los datos.

"Hacemos un llamamiento a todos los países para que  aumenten las pruebas y la secuenciación del virus para que podamos monitorear y responder de manera efectiva a cualquier cambio" explicó Tedros Adhanon Ghebreyesus.

Por ello, afirmó que todos debemos actuar por los más vulnerables que necesitan ayuda ahora mismo y minimizar los contactos en este periodo crítico, mientras los Gobiernos deben apoyar a las personas que deben aislarse o ponerse en cuarentena.

Asimismo, el director de la OMS apuesta por la protección de los trabajadores y los sistemas sanitarios, así como salvar vidas de pacientes afectados por el retraso de tratamientos en patologías como el cáncer.

La  atención primaria

El responsable de la OMS también tuvo palabras sobre cómo se debe encarar la situación de la salud en el futuro. "No podemos acordarnos de la salud solo cuando tenemos una emergencia", ha destacado el experto.
Tedros ha solicitado, además, "garantizar sistemas de atención primaria de salud verdaderamente integrados que prevengan, examen y traten de manera eficaz" no solo las enfermedades infecciosas sino las crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas y pulmonares.

"La salud es una inversión en el desarrollo general, fundamental para las economías prósperas y un pilar clave de la seguridad nacional", comenta el director de la OMS Tedros Adhanon Ghebreyesus.

www.gacetamedica.com


Mr. Carter










CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...