miércoles, 3 de febrero de 2021

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

 


El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al Covid-19. En esta ocasión, el Dr. Miró revisa la situación de la segunda ola de pandemia, las mutaciones del virus, sus manifestaciones extrapulmonares y crónicas, los resultados de los ensayos clínicos de prevención de la infección con hidroxicloroquina y del tratamiento del Covid-19 con hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir (RECOVERY y Solidarity), el papel del remdesivir en el tratamiento, y las discrepancias que existen entre los resultados de los ensayos clínicos ACTT del NIH y Solidarity de la OMS. También revisa la actividad antiviral del remdesivir en el parénquima pulmonar, el papel de los corticoides y del baricitinib en el paciente grave y crítico, así como la situación actual de las vacunas frente al SARS-CoV-2, discutiendo al final los retos que aún tienen pendiente.

www.youtube.com


Mr. Carter


CORONAVIRUS 118: SECUELAS QUE DEJA EL COVID-19

 En este documental los pacientes que han sufrido la enfermedad y médicos las posibles secuelas que deja en nuestro organismo el virus.


Este documental de youtube nos abre una ventana llena de información sobre las secuelas que les deja el Covid-19 después de un tiempo a las personas que han sufrido la enfermedad. Hemos de darnos cuenta que la mayoría de las personas que salen son jóvenes y algunos no han llegado a ingresar en hospitales pero han sufrido graves problemas en algunos órganos.


Mr. Carter

martes, 2 de febrero de 2021

CORONAVIRUS 117: ENTREVISTA AL CREADOR DE LA VACUNA RUSA SPUTNIK V: "HEMOS ENGAÑADO AL VIRUS"

 

                     Alexánder Guíntsburg Director del Centro de Investigación Gamaleya Rusia



            Entrevista al creador de la vacuna rusa Sputnik V

Alexánder Leonidovich Guíntsburg es un microbiólogo ruso. Desde 1997 es Director del Instituto de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya.


Mr. Carter


CORONAVIRUS 116: LA VACUNA DE CLOVER/GSK GENERA ANTICUERPOS Y ES FÁCIL DE CONSERVAR

 SCB-2019 puede mantenerse estable durante seis meses a temperaturas de entre  2 y 8 grados centígrados.


La conservación de las vacunas para el Covid-19 está siendo uno de los principales cuellos de botella para las estrategias de vacunación masiva, dando lugar a polémicas tan habituales en estos días como personas que se vacunan sin que les corresponda para no desaprovechar dosis.

Esto no sería un problema para SCB-2019, el candidato a vacuna de la compañía china Clover Pharmaceuticals y el laboratorio GSK, pues puede conservarse durante seis meses a temperaturas de entre 2 y 8 grados centígrados. Es decir, un frigorífico casero podría contener esta vacuna durante medio año y no perdería su eficacia.

Clover ha publicado en The Lancet los resultados del ensayo clínico en fase I del candidato a vacuna Covid-19 de Clover y GSK. Concluyendo que es segura y genera un alto número de anticuerpos IgG cuando es administrada en combinación con dos compuestos adyuvantes, denominados AS03 y CpG/Alum.

SCB-2019 contiene una subunidad de la espícula del virus (la proteína S) obtenida y refinada mediante tecnología recombinante. Fue administrada en un grupo de 148 voluntarios sanos, divididos por edades (18-54 años y 55-75), en un ensayo aleatorio, doble ciego y controlado por placebo. Cada grupo de la vacuna recibió tres formulaciones distintas (de 3, 9 y 30 microgramos) con y sin estos adyuvantes.

Doble dosis de la vacuna contra el coronavirus de GSK y Clover Pharmaceuticals

Se administraron dos dosis a cada participante, separadas por 21 días, y se hizo un seguimiento posterior mínimo de cuatro semanas.

Si por sí sola no generó un gran número de anticuerpos, en combinación con alguno de los dos adyuvantes logró una respuesta similar a la de muestras serológicas obtenidas de pacientes que habían pasado el Covid-19.

Los investigadores concluyen que las formulaciones de SCB-2019 de 9 microgramos con AS03, y SCB-2019 de 30 microgramos con CpG/Alum, son las que tiene mayor potencial para la siguiente fase de ensayos, decantándose por una u otra dependiendo de las condiciones de fabricación.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter







lunes, 1 de febrero de 2021

CORONAVIRUS 115: INMUNIDAD COVID: ANTICUERPOS DE ÉLITE EN UN 3 % DE PACIENTES 'PRIVILEGIADOS'

 Un estudio también ha demostrado una respuesta temprana de anticuerpos en el 94 % de los casos.


Un reciente estudio publicado en la revista científica BioRxiv ha detectado que aproximadamente el 3 por ciento de los pacientes de Covid-19 lograron desarrollar una "actividad neutralizante excepcional" a través de los que denomina como "anticuerpos de élite". estos individuos también poseían anticuerpos IgG de neutralización cruzada eficaces contra el SARS-CoV-1 sin ninguna exposición previa conocida a este virus.

Para la realización de la investigación se evaluó las respuestas de los anticuerpos contra el coronavirus de una cohorte de 963 individuos recuperados durante un período de 10 meses. Al investigar un total de 2.146 muestras, " detectamos una respuesta inicial de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en el 94,4 por ciento de los individuos, y el 82 por  ciento y el 79 por ciento mostraron neutralización de suero e IgG, respectivamente.

Aplicando modelos estadísticos multivariados, pudieron comprobar cómo la serorreactividad, la edad, el tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad y la fiebre son "factores clave" que predicen la actividad neutralizante del SARS-CoV-2 en casos leves de Covid-19.

Mantenimiento de anticuerpos Covid tras 10 meses

Los científicos, al investigar la longevidad de la respuesta de anticuerpos, detectaron una pérdida de reactividad de los anticuerpos  en el 13 por ciento de los individuos 10 meses después de la infección.

La actividad neutralizante de los anticuerpos desarrolla una vida media de 6,7 semanas en suero frente a las 30,8 semanas en las muestras de IgG "purificadas", "lo que indica la presencia de un repertorio de células B de IgG de memoria más estable y a largo plazo en la mayoría de los individuos recuperados de Covid-19".

"Nuestros resultados demuestran un amplio espectro de la respuesta inicial de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 dependiendo de las características clínicas, y los anticuerpos se mantienen en la mayoría de los individuos durante los primeros 10 meses después del curso leve de  Covid-19", asegura el estudio, que sostiene que la fiebre también es un indicador para predecir la respuesta autoinmune de un paciente contra la  enfermedad.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter


 







CORONAVIRUS 114: LA TERAPIA "EFECTIVA" QUE COMBINA ANTIHISTAMÍNICOS Y ANTIBIÓTICO

 Un grupo de médicos de Toledo explican que estos fármacos actuarían de forma sinérgica en las primeras etapas del virus.


Un estudio realizado por un grupo de médicos de Yepes, Toledo, da cuenta de un nuevo tratamiento para enfrentar el coronavirus, mediante la combinación de fármacos antihistamínicos y antibióticos (azitromicina). La investigación realizada con una muestra de 84 pacientes ancianos con sospecha de Covid-19, comprobó que aquellas personas que padecían infecciones respiratorias por alergias, y a las cuales se les administraba este tratamiento, no enfermaban igual que otros con coronavirus. Con este "hallazgo", los autores señalan que se redujeron los fallecimientos y los ingresos en UCI en pacientes de riesgo frente al virus.

Entre marzo y abril de 2020, el grupo de muestra, residentes de dos casas de ancianos manchegas, fueron tratados precozmente con antihistamínicos (dexclorfeniramina, cetirizina o loratadina), añadiendo azitromicina en los 25 casos sintomáticos de coronavirus.

los resultados se informaron retrospectivamente a partir del criterio de valoración principal que fue la tasa de mortalidad de covid-19. los criterios de valoración secundarios fueron las tasas de admisión al hospital y a la UCI. Los criterios de valoración se compararon con las tasas oficiales españolas para los ancianos.

"La edad media de nuestra población fue de 85 años, mientras que el 48 por ciento tenía más de 80 años. No se informaron ingresos hospitalarios, muertes ni efectos adversos de medicamentos en nuestra población de estudio. A finales de junio, el 100 por cien de los residentes tenían serología positiva para Covid-19, pese a que se necesitan hacer más ensayos clínicos para determinar la eficacia de ambos fármacos en el tratamiento del coronavirus", argumentan los autores del estudio.  

la Zona Básica de salud de Yepes pertenece al Área de Salud de Toledo y brinda cobertura de salud a una población  aproximadamente de 10.000 habitantes y asistencia a dos residencias de ancianos. "Los ochenta y cuatro pacientes que viven en estos hogares de ancianos fueron la población de interés para este estudio. Estos pacientes, en la mayoría de los casos, tenían comorbilidades adicionales que predecían malos resultados de la enfermedad por Covid-19", concluyen los facultativos.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter





CORONAVIRUS 113: LA VACUNA INHALADA UNIDOSIS CREA ANTICUERPOS Y PREVIENE LA INFECCIÓN

 Según un prepint basado en primates, los vacunados mostraron anticuerpos neutralizantes y respuestas de células T.


                                                  Un investigador en un laboratorio

La vacuna inhalada contra el Covid-19 sigue dando pasos en su desarrollo. hace dos semanas gracias a un estudio en ratones y hámster se conoció que ofrecía una protección completa, y ahora, tras un estudio realizado en chimpancés, los resultados apuntan que tiene capacidad para generar anticuerpos y prevenir la infección.

Según un estudio publicado en la plataforma de 'preprints' Biorxiv realizado por el Rocky Infecciosas de Estados unidos, y presentado ante la Facultad de medicina de la Universidad de Washington, con una sola dosis intranasal de ChAd-SARS-CoV-2-S (nombre de la vacuna) se consiguió generar anticuerpos neutralizantes y respuestas de células T, además, de limitar y prevenir la infección en el tracto respiratorio e inferior ante la exposición al SARS-CoV-2. 

Potencial para reducir la transmisión

Ante los resultados cosechas tras inmunizar a 12 macacos y exponerlos posteriormente al Covid-19, los investigadores aseguran que esta vacuna vectorizada por adenovirus de chimpancé y administrada por vía intranasal tiene el potencial de proteger la zona de entrada del virus al organismo y a los tejidos distantes, lo que podría limitar tanto la enfermedad inducida por el virus como la transmisión. 

"Con base en datos preclínicos en múltiples modelos animales, sugerimos que la administración intranasal de ChQd-SARS-CoV-2-S o posiblemente otras vacunas basadas en subunidades o vectores virales es una plataforma prometedora para prevenir la infección, enfermedad, y transmisión, y justifica una evaluación adicional en humanos", concluyen los investigadores.


Resultados Alentadores

La tecnología de esta vacuna es similar a la de Pfizer y la de Moderna, con un ARN mensajero que neutraliza la proteína pico (S) de SARS-CoV-2, que permite la entrada del coronavirus en las células humanas. En el experimento se suministró a los 12 macacos de entre 3 y 11 años una única dosis por vías intranasal de ChAd-SARS-CoV-2-S.

A las tres semanas se detectaron anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) contra la proteína S en aquellos que habían recibido la vacuna ChAd-SARS-CoV-2-S. una semana más tarde, se expuso a todos los sujetos frente al Covid-19 y los resultados obtenidos por PCR y por lavado broncoalveolar mostraron que aquellos macacos que habían recibido la vacuna tenía una carga ARN viral inferior frente a los que no la habían recibido, tanto en la parte superior como inferior del tracto respiratorio.

www.redaccionmedica.com


Mr. Carter





CORONAVIRUS 112: IBUPROFENO Y RESPUESTA INMUNE: "NO HAY EFECTOS SECUNDARIOS GRAVES"

 Médicos de Atención Primaria explican que hay que esperar a tener más estudios.


                          Hermenegildo Marcos, vocal de AP rural de la OMS

La administración de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por parte de una persona con Covid-19 podría ser perjudicial o beneficioso según el momento en que lo tome según una investigación publicada en el Journal os Virology, una publicación de la Sociedad Estadounidense de Microbiología.

Según la publicación la actividad antiinflamatoria de los AINE, entre los que se incluyen el ibuprofeno, podría ser perjudicial al principio de la infección por SARS-CoV-2 porque en esta fase la inflamación suele ser útil. Después las circunstancias ya cambian en las fases posteriores del Covid-19, sobre todo si el paciente sufre la tormenta de citoquinas.

Este trabajo, por el momento, ha sido realizado en ratones y en tejidos humanos. Pero, ¿Qué ocurriría en el caso de confirmarse en personas? No mucho, aseguran los expertos, porque "hay alternativas" al famoso antiinflamatorio.

Así expone Hermenegildo Marcos, vocal de AP Rural del Consejo General de Colegios de Médicos. "No afectaría a la clínica mucho porque hay alternativas al ibuprofeno", señala. Y recuerda que en la última guía de la OMS se inicia que en las primeras fases se recomienda dar antipiréticos, paracetamol y una buena hidratación y nutrición. También recoge que en el momento actual no se ha demostrado que los antiinflamatorios tengan efectos secundarios importantes.

"Precisamente como hay alternativas, a lo mejor tenemos que ser un poco cautos hasta que se aclare el tema", añade. También Rafael Crespo, portavoz del Colegio de Médicos de La Rioja, pide cautela. "Si realmente esto se pudiera corroborar en personas ayudaría mucho. Pero hay que realizar más estudios con seres humanos y comprobar la evidencia científica de que eso sea cierto", señala.

"Como todas estos estudios, habrá que tenerlo en cuenta, pero a nivel de Atención Primaria no vamos a tomar ninguna medida mientras no sepamos que es así o las propias agencias del medicamento marquen una nueva utilidad en los antiinflamatorios", asegura Crespo, que recuerda que tanto él como la mayoría de los médicos en la práctica clínica están utilizando el paracetamol como analgésico y antitérmico en casos de Covid-19.

Tampoco habría mayor problema entre aquellos pacientes que toman de continuo antiinflamatorios. "Normalmente no se deben tomar por periodos prolongados de tiempo, excepto en enfermedades reumatológicas y recomendado por este especialista. Pero no solemos recomendarlo por largo tiempo. No solo produce el daño gástrico, sino que acaba dañando el riñón. La tendencia es utilizar mejor, como antitérmico, e incluso como primera línea de analgésico, el paracetamol", añade Crespo.

www.redacciónmedica.com


Mr. Carter



 
.

CORONAVIRUS 119: ¿DÓNDE NOS ENCONTRAMOS UN AÑO DESPUÉS DE ESTAR SUFRIENDO EL COVID-19?

  El Dr. JM Miró del Hospital Clínico de Barcelona, realiza una actualización integral y detallada sobre la situación actual con respecto al...